Francisco Pizarro: biografia, viajes, muerte, y mucho mas

Francisco Pizarro González era un español conquistador que dirigió una expedición que conquistó el Imperio Inca. Capturó y mató al emperador inca Atahualpa, y reclamó las tierras para España.

Francisco-Pizarro-2

Biografía e historia

Francisco Pizarro nació en Trujillo, Cáceres, España en aquel tiempo en la Corona de Castilla en la actual Extremadura, España. Fue el hijo adulterino del coronel de infantería Gonzalo Pizarro y Francisca González, una mujer de pequeños recursos. Su fecha de nacimiento es incierta, pero se cree que será en algún momento de la década de 1470, probablemente en 1474. Se prestó poca atención a su educación y creció analfabeto.

Su padre era un coronel de infantería que sirvió en Navarra y en las campañas italianas bajo Córdoba. Su madre se casó tarde en la vida y tuvo un hijo, Francisco Martín de Alcántara, quien estuvo en la conquista del Perú con su medio hermano desde sus inicios. A través de su padre, Francisco era primo segundo, una vez eliminado, de Hernán Cortés.

Francisco-Pizarro-13

El 10 de noviembre de 1509, Pizarro navegó desde España hacia el Nuevo Mundo con Alonso de Ojeda en una expedición al Golfo de Urabá en Tierra Firme. Francisco Pizarro se convirtió en un participante en la colonia fracasada de Ojeda, al mando de los despojos hasta que lo abandonó con los supervivientes. Navegó a Cartagena y se acopló a la flota de Martín Fernández de Enciso en 1513.

En 1513, Pizarro escoltó a Vasco Núñez de Balboa en su trecho del Istmo de Panamá a la costa del Pacífico. Al año consecutivo, Pedro Arias Dávila se reconcilió en el recién nombrado gobernador de Castilla de Oro y sucedió a Balboa. Durante los próximos cinco años, Pizarro se convirtió en un coligado cercano de Dávila y el gobernador le asignó un reparto de indígenas y ganado.

Cuando Dávila decidió deshacerse de Balboa por desconfianza, le ordenó a Pizarro que lo arrestara personalmente y lo trajera a juicio. Balboa fue decapitado en enero de 1519. Por su lealtad a Dávila, Pizarro fue recompensado con los cargos de alcalde y magistrado de la recientemente fundada ciudad de Panamá de 1519 a 1523. (Ver articulo: Michael Faraday)

Francisco-Pizarro-3

Los reportes de las riquezas de Perú y el éxito de Cortés en México afligieron a Pizarro. Realizó dos excursiones para usurpar el Imperio Inca en 1524 y en 1526. Ambos perdieron como resultado de oposiciones nativas, mal tiempo y falta de suministros. Pedro de los Ríos, el gobernador de Panamá, hizo un arranque por retirar a Pizarro, pero el conquistador se resistió y perseveró en el sur.

En abril de 1528, rebasó al norte de Perú y encontró a los aborígenes ricos en metales preciosos. Este develamiento le dio a Pizarro la motivación para planear una tercera expedición para tomar el área. Regresó a Panamá para hacer acomodos, pero el gobernador se negó a conceder el permiso para el proyecto. Pizarro volvió a España para requerir directamente al rey Carlos I. Su súplica fue triunfante y recibió no solo una licencia para la expedición propuesta, sino también jurisdicción sobre cualquier tierra tomada durante la aventura. (Ver articulo: Albert Einstein)

A él se acoplaron familiares y amigos y la expedición salió de Panamá en 1530. Cuando los nativos hostiles a lo largo de la costa amenazaron la excursión, Pizarro se trasladó tierra adentro y fundó el primer establecimiento español en el Perú, San Miguel de Piura. Atahualpa se negó a soportar la estampa española en sus tierras, pero fue apresado por Pizarro durante la Batalla de Cajamarca el 16 de noviembre de 1532.

Francisco-Pizarro-4

Se reclamó un rescate por la liberación del soberano y Atahualpa llenó una residencia de oro, pero Pizarro lo acusó de varios delitos y lo ejecutó el 26 de julio de 1533, aboliendo a sus asociados que pensaban que estaba excediendo su autoridad. Ese mismo año, Pizarro ingresó a la capital Inca de Cuzco y acabó su conquista del Perú.

En enero de 1535, Francisco Pizarro instauró la ciudad de Lima, un plan que se considera su mayor resultado. Las peleas entre Pizarro y su viejo camarada de armas Diego Almagro terminaron en la Batalla de Las Salinas. Almagro fue apresado y se le dio muerte el 26 de junio de 1541, su amargado hijo, Diego de Almagro «el mozo», eliminó a Pizarro en Lima. El colonizador del Perú fue sepultado en la Catedral de Lima.

Muerte

En Lima, el 26 de junio de 1541, un grupo de 20 partidarios fuertemente armados de Diego de Almagro «el mozo «asaltaron el palacio de Pizarro, asesinándolo y luego forzaron al aterrorizado ayuntamiento a nombrar al joven Almagro nuevo gobernador del Perú, según a Burkholder y Johnson. (ver articulo: Louis Pasteur)

La mayoría de los invitados de Pizarro huyeron, pero unos pocos lucharon contra los intrusos, contados entre siete y veinticinco. Mientras Pizarro luchaba por abrocharse el peto, sus defensores, incluido su medio hermano Martín de Alcántara, fueron asesinados.

Francisco-Pizarro-8

Por su parte, Pizarro mató a dos atacantes y atravesó un tercero. Mientras trataba de sacar su espada, fue apuñalado en la garganta, luego cayó al suelo donde fue apuñalado muchas veces. Pizarro que ahora tenía tal vez 70 años, se desplomó en el suelo, solo, pintó una cruz en su propia sangre y lloró por Jesucristo.

Murió momentos después. Diego de Almagro el más joven fue capturado y ejecutado el año siguiente después de perder la batalla de Chupas. Los restos de Pizarro fueron enterrados brevemente en el patio de la catedral; en algún momento posterior, su cabeza y su cuerpo fueron separados y enterrados en cajas separadas debajo del piso de la catedral.

En 1892, en preparación para el aniversario del descubrimiento de América por Colón, se exhumaba un cuerpo que se creía que era el de Pizarro y se exhibía en un ataúd de vidrio. Sin embargo, en 1977, los hombres que trabajaban en la fundación de la catedral descubrieron una caja de plomo en un nicho sellado, que llevaba la inscripción «Aquí está la cabeza de Don Francisco Pizarro Demarkes, Don Francisco Pizarro que descubrió Perú y lo presentó a la corona de Castilla.»

Francisco-Pizarro-8

Un conjunto de científicos forenses de los Estados Unidos, encaminado por El Dr. William Maples fue convidado a reconocer los dos cuerpos y pronto comprobaron que el cuerpo que había sido honrado en la vitrina durante casi un siglo había sido referido erróneamente. El cráneo dentro de la caja de plomo no solo llevaba las marcas de múltiples golpes de espada, sino que las características guardaban un notable parecido con los retratos hechos por el hombre de la vida. (ver articulo: Nikola Tesla)

Viajes

En su afán por conquistar y explorar, Francisco Pizarro realizo varios viajes al alto Perú, donde finalmente se estableció, haciendo relación con otros conquistadores famosos y en ocasiones batallando con ellos mismos. Aquí podemos conocer toda la historia referente a sus viajes y expediciones.

Primera expedición

En noviembre de 1524, el primero de tres viajes partió de Panamá para la ocupación del Perú con cerca de 80 hombres y 40 caballos. Juan de Salcedo era el alférez, Nicolás de Ribera era el tesorero y Juan Carvallo era el inspector.

Diego de Almagro se quedó detrás porque iba a incorporar hombres, reunir provisiones adicionales y unirse a Pizarro después. El gobernador de Panamá, Pedro Arias Dávila, al inicio aprobó en primicia explorar Sudamérica.

Sin embargo, la primera excursión de Pizarro reflejó un fracaso ya que sus colonialistas , que navegaban por la costa del Pacífico, no tocaron más allá de Colombia antes de perecer al mal tiempo, la falta de comida y contiendas con nativos hostiles, uno de los cuales hizo que Almagro perdiera un ojo por una flecha.

Francisco-Pizarro-7

Los nombres de lugares que los españoles otorgan a lo largo de su ruta incluyen Puerto Deseado, Puerto del Hambre y Punta Quemado o Puebla Quemado, confirmó sus dificultades. Temiendo posteriores encuentros hostiles como el que soportó la expedición en la Batalla de Punta Quemada, Pizarro terminó su primera expedición y regresó a Panamá. (ver articulo: Stephen Hawking)

Segunda expedición

Dos años más tarde en 1526, Francisco Pizarro, Almagro y Luque emprendieron los preparativos para una segunda marcha con el permiso de Pedrarias Dávila. El gobernador, que estaba acomodando una expedición al norte de Nicaragua, era renuente a permitir otra excursión, ya que había disoluto la confianza en Pizarro.

Los tres asociados finalmente ganaron su confianza y él accedió. En este momento, un nuevo gobernador iba a llegar y suceder a Dávila. Pedro de los Ríos se hizo cargo en julio de 1526 e inicialmente aprobó las expediciones de Pizarro, donde se reuniría con él varios años más tarde en Perú.

Francisco-Pizarro-16

El 10 de marzo de 1526, Pizarro emergió de Panamá con dos barcos con 160 hombres y unos cuantos caballos, alcanzando hasta el río San Juan de Colombia. Poco después de llegar, la fiesta se retiró, con Pizarro para explorar el nuevo y continuamente peligroso territorio frente a las peligrosas costas colombianas, mientras el comandante de la excursión, Almagro, volvía a Panamá en busca de refuerzos.

El Piloto Mayor de Pizarro, Bartolomé Ruiz, permaneció navegando hacia el sur y, después de cruzar el ecuador, halló y capturó una balsa a vela, con nativos de Tumbes. Para asombro de todos, estos llevaron textiles, objetos de cerámica y algunas fracciones de oro, plata y esmeraldas, concibiendo de los hallazgos de Ruiz el foco central de esta segunda expedición.

Algunos nativos fueron llevados a bordo del barco de Ruiz para servir como intérpretes. Luego zarpó hacia el norte por el río San Juan, llegando a encontrar a Pizarro y sus hombres agotados por las dificultades que habían tenido que enfrentar para explorar el nuevo territorio. (ver articulo: Enrico Fermi)

Francisco-Pizarro-6

Luego Almagro navegó hacia el puerto repleto de provisiones y un refuerzo de al menos ochenta reclutas que habían alcanzado a Panamá desde España con un espíritu explorador. Los hallazgos y las atractivas noticias de Ruiz junto con los nuevos refuerzos de Almagro deleitaron a Pizarro y sus cansados ​​seguidores.

Concluyeron navegar de vuelta al territorio ya explorado por Ruiz y, después de un traslado difícil debido a los fuertes vientos y corrientes, alcanzaron a Atacames en la costa ecuatoriana. Aquí, hallaron una gran población nativa recientemente acarreada bajo el dominio Inca. Desgraciadamente para los conquistadores, el espíritu combativo de la gente que hallaron parecía tan provocador y peligroso en números que los españoles dispusieron no entrar en la tierra.

Perú y los Incas

En 1531, Pizarro una vez más aterrizó en las costas cercanas a Ecuador, la provincia de Coaque y la región de Esmeraldas, donde se compraron oro, plata y esmeraldas y luego se enviaron a Almagro. Este último había permanecido en Panamá para reclutar más milicias. Sebastián de Belalcázar llegó expedito con 30 hombres.

No obstante el principal objetivo de Pizarro era partir y atracar en Tumbes como su jornada anterior, se vio forzoso a enfrentarse a los nativos de Punian en la Batalla de Puná, dejando tres o cuatro españoles muertos y varios heridos. Posteriormente, Hernando de Soto, otro colonialista que se había unido a la gira, llegó con 100 voluntarios y caballos para socorrer a Pizarro y con él navegó hacia Tumbes, solo para encontrar el terreno desierto y destruido.

Los dos conquistadores esperaban que los colonos desaparecieran o murieran en circunstancias turbias. Los jefes explicaron que las feroces tribus de los púnicos los habían atacado y saqueado el lugar. Como Tumbes ya no brindaba albergue seguro, Pizarro realizó una travesía al interior en mayo de 1532 y instituyó el primer asentamiento español en Perú, San Miguel de Piura, y un repartimiento. (ver articulo: María Curie)

Francisco-Pizarro-9

Dejando a 50 hombres en el asentamiento bajo el mando de Antonio Navarro, Pizarro prosiguió con su conquista acompañado por 200 hombres el 24 de septiembre de 1532. Después de llegar a Zaran, de Soto fue encargado a una guarnición peruana en Caxas. A continuación de una semana, volvió con un enviado del propio Inca, con regalos y un convite para visitar el campamento del gobernante inca.

Tras el fracaso de su hermano, Huáscar, Atahualpa había estado reposando en la sierra del norte de Perú, cerca de Cajamarca, en los baños termales contiguos conocidos hoy como los Baños del Inca. Al llegar a Cajamarca el 15 de noviembre de 1532, Pizarro tenía un poderío de solo 110 soldados de infantería, 67 de caballería, tres carabinas y dos falconas.

Envió a Hernando Pizarro y de Soto para toparse con Atahualpa en su campamento. Atahualpa aceptó encontrarse con Pizarro en su fortificación de la plaza Cajamarca al día consecutivo. Fray Vicente de Valverdey el intérprete nativo Felipillo se acercó a Atahualpa en la plaza central de Cajamarca. Más tarde de que el fraile dominicano expuso la «fe verdadera» y la parvedad de rendir homenaje al emperador Carlos V, Atahualpa manifestó: «No seré tributario de nadie».

Francisco-Pizarro-5

Su satisfacción, debido a que había menos de 200 españoles, a diferencia de su tropa de 50,000 hombres, de los cuales 6,000 lo escoltaron a Cajamarca, selló su destino y el del imperio Inca. La denegación de Atahualpa llevó a Pizarro y su poderío a atacar al ejército Inca en lo que se reconcilió en la Batalla de Cajamarca el 16 de noviembre de 1532.

Los españoles obtuvieron victoria. Pizarro ejecutó a la escolta de honor de 12 hombres de Atahualpa y se hizo rehén de los Incas en la llamada Sala de Rescate. En febrero de 1533, Almagro se había incorporado a Pizarro en Cajamarca con 150 hombres y 50 caballos adicionales. A pesar de consumar su promesa de llenar una habitación con oro y dos con plata, Atahualpa fue inculpado por 12 cargos, incluido matar a su hermano y conspirar contra Pizarro y sus fuerzas. (ver articulo: Werner Heisenberg)

Fue ejecutado por macana el 29 de agosto de 1533. Francisco Pizarro y de Soto se opusieron a la ejecución de Atahualpa, pero Francisco consintió en el juicio debido a la gran agitación entre los soldados, especialmente por Almagro. De Soto estaba en una misión de reconocimiento el día del juicio y la ejecución y a su regreso expresó su consternación, afirmando que debería haber sido llevado a Castilla y juzgado por el emperador.

Francisco-Pizarro-15

Más tarde, el rey Charles le escribió a Pizarro: «Nos ha desagradado la muerte de Atahualpa, ya que él era un monarca y, en particular, como lo fue en nombre de la justicia». Pizarro progresó con su ejército de 500 españoles hacia Cuzco, acompañado por Chalcuchimac, uno de los principales generales incas del norte y seguidor de Atahualpa, quien fue posteriormente quemado en la hoguera. Manco Inca Yupanqui se unió a Pizarro después de la muerte de Túpac Huallpa.

Durante la exploración de Cuzco, Pizarro quedó impresionado y, a través de sus oficiales, le escribió al rey Carlos I de España diciendo: «Esta ciudad es la más grande y mejor jamás vista en este país o en cualquier lugar las Indias, Podemos asegurarle a su Majestad que es tan hermoso y tiene edificios tan hermosos que sería considerable inclusive en España».

Los españoles sellaron la conquista del Perú al ingresar al Cuzco el 15 de noviembre de 1533. Jauja, en el fértil valle del Mantaro, se instauró como capital provisional del Perú en abril de 1534, pero estaba en lo alto de las montañas y muy lejos del mar para servir como la capital. Pizarro implantó la ciudad de Lima en la costa central de Perú el 6 de enero de 1535, que él consideraba una de las cosas más importantes que había instaurado en la vida.

Francisco-Pizarro-14

Después de que Almagro venciera el esfuerzo final del Inca para recuperar el Cuzco, se produjo una disputa entre Pizarro y Almagro respecto de los límites de su jurisdicción, ya que ambos reclamaban la ciudad de Cuzco. El rey de España había otorgado la Gobernación de New Toledo a Almagro y la Gobernación de Nueva Castilla a Pizarro. La disputa tuvo su origen en un desacuerdo sobre cómo interpretar el límite entre las gobernaciones.

Esto condujo a enfrentamientos entre los hermanos Pizarro y Almagro, quien finalmente fue derrotado durante la Batalla de Las Salinas en 1538 y ejecutado. El hijo de Almagro, también llamado Diego y conocido como El Mozo, fue despojado de sus tierras y Pizarro lo dejó en bancarrota.

La esposa de Atahualpa, Cuxirimay Ocllo Yupanqui, de 10 años, estaba con el ejército de Atahualpa en Cajamarca y se había quedado con él mientras estaba en la cárcel. Después de su ejecución, la llevaron a Cuzco y le dieron el nombre de Doña Angelina. En 1538, se sabía que había dado a Francisco Pizarro dos hijos, Juan y Francisco.

Relación con Diego de Almagro

Pizarro fue electo legalmente Gobernador, Capitán general, y alcalde Alguacil, de la Nueva Castilla, por 200 leguas a lo largo de la costa recientemente descubierta e investido de toda autoridad y prerrogativas, dejando a sus asociados en colocaciones secundarias, un hecho que más tarde irritó a Almagro y que conduciría a una discordia eventual.

Después de dividir el tesoro del emperador inca Atahualpa, tanto Pizarro como Almagro partieron hacia Cuzco y tomaron la ciudad en 1533. Sin embargo, la amistad de De Almagro con Pizarro mostró signos de deterioro en 1526 cuando Pizarro, en nombre del resto de los conquistadores, llamó adelante la ley de «Capitulación de Toledo» en la que el rey Carlos I de España había establecido su autorización para la conquista del Perú y los premios que cada conquistador recibiría de él. (Ver artículo: Bill Gates)

Mucho antes, sin embargo, cada conquistador había prometido dividir por igual los beneficios. Pizarro logró tener una mayor apuesta y premios para sí mismo. A pesar de esto, De Almagro aún obtuvo una fortuna importante para sus servicios, y el Rey le otorgó en noviembre de 1532 el noble título de «Don» y le asignaron un escudo personal.

Francisco-Pizarro-11

Aunque para entonces Diego de Almagro ya había adquirido suficiente riqueza en la conquista del Perú y estaba viviendo una vida de lujo en el Cuzco, la perspectiva de conquistar las tierras más al sur le resultaba muy atractiva. Dado que la disputa con Francisco Pizarro por Cuzco se había intensificado, Almagro gastó una gran cantidad de tiempo y dinero en equipar a una compañía de 500 hombres para una nueva exploración al sur de Perú.

Para 1534, la corona española había decidido dividir la región en dos líneas paralelas, formando la gobernación de «Nueva Castilla», y la de «Nueva Toledo», asignando el primero a Francisco Pizarro y el segundo a Diego de Almagro. La corona había asignado anteriormente a Almagro el cargo de gobernador de Cuzco, y como tal, De Almagro se dirigía allí cuando Carlos V dividió el territorio entre Nueva Castilla y Nueva Toledo.

Esta pudo haber sido la razón por la cual Almagro no se enfrentó inmediatamente con Pizarro en busca del Cuzco, y rápidamente decidió embarcarse en su nueva búsqueda del descubrimiento de las riquezas de Chile.

Relación con Hernan cortes

A través de su madre, Hernán fue primo segundo una vez removido de Francisco Pizarro, quien más tarde conquistó el Imperio Incadel Perú actual. El padre de su madre, Diego Altamirano, era primo de Leonor Sánchez Pizarro Altamirano, primo hermano del padre de Pizarro.

A través de su padre, Hernán era un doble distante relativa de Nicolás de Ovando, el tercer gobernador de La Española. Su abuelo paterno era un hijo de Rodrigo de Monroy y Almaraz, quinto señor de Monroy, y la esposa Mencía de Orellana y Carvajal.

Hubo una diferencia fundamental entre las naciones europeas sobre cómo colonizaron las Américas. Mientras que los holandeses, los portugueses y los franceses todos tenían una presencia significativa en el Nuevo Mundo, fue el español y el Inglés cuyo impacto es más extendida y duradera. (ver artículo: Diego Rivera)

En el momento de la colonización, la explotación resultó en un beneficio a corto plazo para España. Los principales conquistadores entre ellos fueron Hernán Cortés y Francisco Pizarro. Muchos no se dan cuenta de que los dos hombres eran primos segundos. Pero ambos tuvieron éxito al completar las misiones que se propusieron. Con números inferiores, cada uno trajo por separado los dos imperios más poderosos del Nuevo Mundo en ese momento.

Doce años después d e que Cortés conquistara a los aztecas, Francisco Pizarro hizo lo mismo con los incas. Llegó al Nuevo Mundo en 1509 y fue miembro de la expedición de Balboa que descubrió el Océano Pacífico. Al mismo tiempo que Cortés estaba haciendo campaña en México, Pizarro era alcalde de la ciudad de Panamá.

Francisco-Pizarro-12

Noticias del éxito de Cortés y rumores de otro gran imperio hacia el sur, alcanzó el máximo interés de Pizarro por una expedición propia. Después de dos intentos fallidos de llegar a Perú en 1524 y nuevamente en 1526, hizo planes para un tercer intento en 1530. En su segundo intento logró alcanzar las franjas del norte del territorio Inca y vio parte de la riqueza que poseía la gente. Esto sirvió como motivación para un tercer intento.

Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque

En 1524, mientras todavía estaba en Panamá, Pizarro se asoció con un sacerdote, Hernando de Luque y un soldado, Diego de Almagro, para explorar y conquistar el sur. Pizarro, Almagro y Luque más tarde renovaron claramente su pacto, pactaron conquistar y dividir justamente entre sí el imperio que esperaban vencer.

Si bien su acuerdo fue estrictamente oral, denominaron a su empresa Empresa del Levante y determinaron que Pizarro sería el comandante de la expedición, Almagro proporcionaría suministros militares y de alimentos y Luque estaría a cargo de las finanzas y provisiones adicionales.

Hernando de Luque fue un sacerdote español que viajó al Nuevo Mundo en el siglo XVI. Luque nació en Olvera, Andalucía, pero creció en Luque, España. Su apellido proviene de su ciudad siendo Luque. Su nombre en inglés es Hernando de Luque. Luque se fue a las Américas en 1514. Llegó en 1514 con la expedición de Pedrarias Dávila a Panamá, donde conoció a Francisco Pizarro.

Luque actuó como agente del financista, el juez Gaspar de Espinosa, de la expedición conjunta de Francisco Pizarro y Diego de Almagro a Perú en 1526. Fue nombrado «Obispo de Tumbes » y «Protector de los indios». En la Capitulación de 1529. En 1533, Hernando de Luque murió en Panamá.

Francisco-Pizarro-10

Categorías Viajeros

Deja un comentario