Hernán Cortés, famoso por ser un conquistador español, que algunos creen fue un héroe, ya que con tan solo unos pocos hombre, logró conquistar el Imperio Azteca. Y para otros fue un personaje que en su afán de conseguir riquezas conquistó el Imperio sin importar que tan terribles hayan sido sus maneras de hacerlo.

¿Quién fue Hernán Cortés?
Hernán Cortés fue un español que conquistó el pueblo Azteca, lo que hoy conocemos como el centro de México. Este, a lo largo de su vida como conquistador, consiguió el título de Marqués del Valle de Oaxaca, de gobernador y de Capitán General de la Nueva España.
Biografía de Hernán Cortés
Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano, quien tuvo el título de marqués del Valle Oaxaca, nació en el año 1485 en Medellín, Castilla.
Hidalgo Martín Cortés y Catalina Pizarro Altamirano fueron sus padres, él fue hijo único.
Hernán Cortés fue un pariente lejano del conocido Francisco Pizarro, quien unos años más tarde conquistaría el Imperio Inca.
A los catorce años de edad, el padre de Hernán Cortés lo envió a estudiar leyes en Salamanca, aunque no se sabe a ciencia cierta si fue exactamente a la universidad de dicho lugar o no, lo cierto es que ahí recibió una buena instrucción acerca de conocimientos prácticos de las leyes de un escribano de Valladolid. Pero Cortés y sus ansias de vivir una de las aventuras de las que tanto se hablaban en su época, tras ser rechazado varias veces para embarcar e iniciar una travesía a las Indias, al fin consiguió en el año 1504 zarpar y dirigirse hacia La Española.
Una vez llegó a La Española este fue plantador y funcionario colonial.
Ya para el año 1511 Hernán participó en la expedición a cuba, ocupando el cargo de secretario del para ese entonces gobernador de La Española Diego Velázquez de Cuéllar. Al llegar a Cuba Velázquez le otorgó tierras y esclavos por su colaboración. Tiempo después Hernán Cortés llegó a ser alcalde de la ciudad de Santiago de Cuba.
Un tiempo después Hernán Cortés fue puesto en prisión por órdenes de Diego Velázquez, ya que este comenzó a desconfiar de Cortés, bajo los cargos de una conspiración en contra. Una vez Cortés fue liberado, contrajo matrimonio con Catalina Juárez, cuñada de Diego Velásquez. (Ver artículo: Al Capone)
Expedición de Hernán Cortés
En el año 1518 Hernán Cortés, elegido por Diego Velázquez para liderar la tercera expedición a Yucatán, siendo la primera expedición liderada por Francisco Hernández de Córdoba y la segunda por Juan de Grijalva, pero el líder Velázquez, no confiaba plenamente en él, y no ayudó el hecho de que su esposa muriera para ese entonces, pues lo culpaban a él de haberla asesinado.
Al Cortés oír esos rumores, se apresuró en reunir a los hombres que lo acompañarían en esta expedición y partió antes de que Velázquez le quitara esta oportunidad. y en febrero de 1519, la flota parte desde Cuba.
La flota contaba con once naves, quinientos dieciocho infantes, dieciséis jinetes, trece arcabuceros, treinta y dos ballesteros, ciento diez marineros y aproximadamente unos doscientos indios y negros, aparte también tenían consigo treinta dos caballos, diez cañones cuatro falconetes. (Ver artículo: Diego Velázquez)
En ese mismo año, 1519, Hernán llega a Cozumel y Tabasco, donde se encontró con lo mayas, población nativa de allí, Cortés y sus hombres derrotaron a los mayas. Posteriormente siguen su camino por la costa de Yucatán y logró conquistar la ciudad de Potochán, donde se llevó a cabo la Batalla de Centla, se dice que a Potochán llegaron sin ánimos de batallar, llegaron en son de paz, solo pidieron tomar agua y comprar algo de comida.
Su pedido fue atendido, pero en ningún momento los dejaron entrar en el imperio Maya, al contrario, les pidieron que se fueran, Cortés dijo que era muy poco lo que les habían dado y pidió que los dejasen entrar. Pero los indios se negaron rotundamente, los dijeron que si querían agua, que la podían tomar del río o que en su defecto hicieran pozos en la tierra para beber, que no les permitirían la entrada ya que estos parecían unos malos y mandones hombres.
Pero Hernán Cortés, no se podía ir sin antes haber entrado a esa ciudad, para así relacionarse con el lugar y poder dar información a quienes los habían enviado ahí, él quería hacerlo de buena manera, pero al estos no ceder e incluso amenazarlos con matarlo a él y a sus hombres, se dio lugar a la Batalla de Centla.
En esta batalla por primera vez interviene el caballo en una lucha entre indios y españoles.
Después de una larga lucha en donde los indios derramaron mucha sangre, hubo muchos heridos, al final Cortés y sus tripulantes salieron victoriosos de la batalla.
Y esa noche los españoles la pasaron en el templo de las autoridades de la ciudad.
Esta se considera la primera ciudad que fue descubierta y conquistada a la fuerza por Hernán Cortés. (Ver artículo: Henry Ford)
La Malinche y Hernán Cortés
La Malinche fue hija de un feudatario de la Corona de México, pero luego de su fallecimiento, Malintzin, fue vendida a unos xicalancos que luego la vendieron a los tabasqueños, quienes posteriormente la regalaron a Hernan Cortes, luego de que estos los derrotaran.
Cortés y sus hombres recibieron ofrendas de parte de las autoridades de Tabasco una vez estos los derrotaron, estas ofrendas eran víveres, joyas, tejidos y también unas mujeres esclavas, que por supuesto aceptaron. Las mujeres fueron repartidas entre los tripulante una vez les cambiaron sus nombres. (Ver artículo: Juan Rulfo)
Entre esas mujeres se encontraba una, destacada por ser inteligente y saber dominar un par de lenguas, que se llamaba Malintzin, o La Malinche, a la que los españoles nombraron Marina. Al principio Cortés se la cedió a Alonso Hernandez pero gracias a su conocimiento de los idiomas maya y mexicano, ocupó un mejor y más importante lugar.
Malintzin, admirable mujer fue interprete y amante de Hernán Cortés, de la unión de estos nació Martín Cortés, primer hijo de Cortés y también considerado el primer mestizo de México. (Ver artículo: Gabriel García Marquez)
Imperio Mexica
El Imperio Mexica o también conocido como el Imperio Azteca fue territorio de la zona central de Mesoamérica. Este imperio estaba conformado por la Triple Alianza, lugares de donde provenían las ordenes, Texoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan.
La Triple Alianza nació luego de que fue derrotado Azcapotzalco , que para esa época se denominaba la capital de lo que era el imperio Tepaneca. Ese lugar fue derrotado por lo que era la alianza entre Mexica y alcolhuas.
Luego de ahí el Imperio Azteca se fue extendiendo hasta que consiguieron ocupar el centro de México, Oaxaca, El Golfo de México, Guerrero y Soconusco. Este gran Imperio fue derrotado por los españoles con el apoyo de los Tlaxcaltecas y Totonacas en el año 1521. (Ver artículo: Abraham Lincoln)
Conquista de México de Hernán Cortés
Cortés había escuchado hablar de un país a los indígenas, por lo que decidió viajar a ese territorio, México. Muy próximo a la ciudad Mexica de Quiahuiztlán fundó Villa Rica de la Vera Cruz, luego de esto, Cortés rompió todo vínculo con el gobernador de Cuba Diego Velázquez y así poder conquistar en nombre del Rey pudiendo así nombrar las autoridades que regirían el territorio. (Ver artículo: George Washington)
Hernán Cortés, se fijó que conquistar Mexica no era para nada fácil, por lo que se alió con los enemigos que estos poseían , primero comenzó con Taxcala, para luego dirigirse a Tenochtitlán, región encabezada por Moctezuma II quién amablemente lo alojó en la ciudad.
En ese momento Velázquez envío algunos hombres para atacar las guarniciones que poseía Cortés fuera de la ciudad, destruyendo varias de sus embarcaciones. Pero Hernán salió de la gran ciudad para atacar a los hombre de Velázquez en una madrugada. En ese hecho muchos de los hombres que venían con la disposición de luchar contra Cortés, al fijarse en las riquezas que este traía encima decidieron unirse a él.
Luego de esto Hernán Cortés vuelve a Tenochtitlán. Los Mexicas se rebelan contra Moctezuma II quien para ese entonces Cortés tenía prisionero, y luego de un tiempo Moctezuma II muere.
Cortés con apoyo de los Tlazcalteca, lograron conquistar la ciudad de Tenochtitlán. (Ver artículo: Agustín Lara)
Santa María de la Victoria
En el 1519, Hernán también fundó la Villa de Santa María de la Victoría, luego de la Batalla de Centla, y esta sería el primer asentamiento de españoles en México, la primera población
Al la batallar culminar, Hernán se dirigió a la plaza central donde estaba una ceiba, tomo su espada y golpeó el árbol con ella, y así tomó posesión de ese lugar en nombre de los Reyes.
Más tarde, Cortés le dio ordenes a los indígenas superiores de que debía cambiarse al catolicismo y seguir a lo que eran los Monarcas Españoles, dueños de todas las tierras que conquistaban. En ese entonces se realizó lo que sería la primera misa del continente, dirigida por Fray Bartolomé de Olmedo.
En la misa los españoles agradecieron por su victoria.
Durante su estadía en la Villas de Santa María de la Victoria, Cortés se entera de que existe un reino bastante grande y que tenia muchas riquezas. Por lo que unas semanas después Cortés parte de la ciudad en busca de esas riquezas, dejando a algunos españoles poblando la ciudad y tratando de pacificarla, dejando aquí una cruz de madera y un estandarte.
Pero poco tiempo después de que Hernán Cortés se marchara, se rebelan los indígenas y destruyen la ciudad. (Ver artículo: Rubén Darío)
Estandarte de Hernán Cortés
Luego de apoderarse del territorio de México, en nombre de los Reyes de España, Hernán Cortés, impuso que los nativos de dicho lugar conquistado aprendieran la religión católica.
Hernán Cortés usó un estandarte que poseía la imagen de la Virgen María devota, con una corona y rodeada por unos rayos de sol y de doce estrellas.
Veracruz
Para el 21 de abril dieron con las cistas de Veracruz, donde pararon próximo de San Juan de Ulúa, al día siguiente bajaron a las playas llamadas Chalchihuecan, en donde enviados de Moctezuma llegaron con algunos regalos.
Con el recibimiento de estos obsequios Cortés cambio de intención, planteándose la idea de poblar y conquistar esas tierras, hubo hombres que estuvieron en desacuerdo con esta idea, que preferían encontrar algún lugar para asegurar la flota, por lo que Cortés decide enviar dos navíos con ese fin y esos navíos llegaron a Quiahuiztlán.
En el 22 de abril de 1519,fundaron Villa Rico de la Vera Cruz, donde se creo el primer ayuntamiento de América. luego de eso procedió a la creación del Cabildo, una vez terminó las relaciones con Velázquez, es decir se independizaron de este, Cortés renunció como Capitán General de la expedición que estaba llevando a cabo, pero tuvo ese mismo cargo con el nuevo Cabildo que habían creado.
Para ese entonces Cortés redactó la primera Carta de relación y en agosto partió con alrededor de unos 400 hombres españoles y aproximadamente con 1340 indígenas guerreros con el fin de conquistar el impero Mexica. (Ver artículo: Mario Benedetti)
Quemar las naves
Con la noticia de que Velázquez pedía el nombramiento de adelantado de las tierras de Yucatán, Cortés comienza a redactar una Carta de relación para enviarla con Prtocarrejo y Montejo, junto con un botín de riquezas obtenidas , para así obtener el nombramiento
Además tomó la decisión de inutilizar las naves para así evitar que los hombres que no estaban de acuerdo con él no se fugaran.
La inmovilizacion de las naves, consistió en barrenar, que significaba abrir hoyos con un barreono o broca y en dar de través, esto quiere decir volcar.
Todos esto con el propósito de inutilizarlas temporalmente, ya que esta naves ayudaron a la conquista del Imperio Mexica.
Moctezuma II vs Hernán
Hernán Cortés, llegó a Tenochtitlán, donde fue recibido amablemente por Moctezuma II rey de dicho imperio, quien poseía una muy fuerte personalidad, era guerrero, religioso, sabio, aunque se dice que el reinado de Moctezuma no fue fácil, pues a lo largo de su mandato hicieron acto de presencia algunas hecho bélicos, y estuvo lleno de lo que se dicen presagios terribles, como sequía, cometas…
Los españoles fueron recibidos de muy buena manera ya que Moctezuma era creyente de que estos fueron enviados por el dios Quetzalcoalt.
Pasó poco tiempo para que Cortés y su ejercito descubrieran todos los tesoros del Rey, ocultos en un hueco. Estos llegaron de algún modo a la conclusión de que posiblemente podían ser asesinados, por lo que decidieron secuestrar al Rey, hacerlo rehén en su propio templo. Justificando este hecho con que tras un ataque de los indígenas en Veracruz perdieron a 7 soldados.
Para ese entonces Pánfilo Narváez junto a un ejercito, fue enviado a capturar a Cortés, y por ese motivo Cortés salió de la ciudad de los mexicas junto con 300 hombres para darles batalla, dejando al mando a Pedro Alvarado, quién por miedo a que los indígenas los atacaran, dio pie a la Matanza del Templo Mayor, mientras estos llevaban a cabo algún tipo de celebración en dicho lugar, allí le dio fin a la vida de muchos hombres de la ciudad azteca.
Por otra parte, ese mismo día los indígenas aliados a los españoles mataron a muchas mujeres, niños y ancianos.
Este acontecimiento llevó a que los aztecas muy alterados se rebelaran y atentaran contra los españoles. Por lo que Cortés le pidió a Moctezuna que intentara calmar al pueblo indígena, pero este al salir a cumplir la petición del español fue herido, no se sabe si con una piedra o con una flecha, pero esa herida lo llevo a la muerte poco tiempo después.
La noche triste
La noche triste se dio un 30 de junio, cuando los españoles intentaban retirarse de la ciudad de los aztecas a escondidas, después de aguantar todo un día su furia desde adentro de su cuartel, pero en el momento en que estos se escapaban, fueron visualizados por una anciana, quien inmediatamente alertó a su pueblo, y así muchos guerreros aztecas salieron a dar lucha.
Esa noche, perdieron caballos, artillería, y a manos de los aztecas cientos de hombres españoles perdieron la vida.
Cartas de Relación de Hernán Cortés
Las Cartas de Relación son unas cartas que fueron escritas con el fin de informar y describir su viaje hacia México y como fue todo el proceso de conquista, estas fueron un total de cinco cartas que envió a Carlos V.
En la primera carta de relación escrita por Cortés, describió como eran la flora y la fauna de las tierras a donde llegó, describe también algo de la cultura de los nativos de dicho lugar, donde destacó el hecho de que estos hacían sacrificios humanos.
También habló del establecimiento de un Cabildo en la Villa de Vera Cruz , también suplica que no se le otorgase el nombramiento de Adelantado al teniente Diego Velázquez. Esta primera carta se llamó «Carta de la justicia y regimiento de la Rica Villa de la Veracruz, dedicada a la Reina Doña Juana y a su hijo Carlos V. La fecha de la carta es el 10 de julio de 1519.
15 meses después de haber envíado la primera Carta de relación, Cortés envía una segunda carta, donde primeramente se disculpa por haber tardado tanto tiempo en escribir una nueva carta, aquí relata la inutilización de las naves para que no se fugaran aquellos que estaban a favor de Diego Velázquez, también habla de la abundante riqueza de Culúa, y que su objetivo es establecer un sometimiento a favor de los reyes de España.
Describe también la excursión de Francisco Garay, el como consiguieron aliarse con los totonaca, y con los tlaxcaltecas, el increíble recibimiento que tuvieron en Tenochtitlán, el arresto de Moctezuma. También describe un poco más lo que es la cultura de los mexicas.
También hace referencia al encuentro con el ejercito de Pánfilo de Narváez, justificando todas sus acciones. Luego describe un poco de como fue la matanza en el Templo Mayor, la muerte de Moctezuma, sobre la Noche Triste entre otros acontecimientos más. También solicita el permiso de llamar a estos territorios Nueva España.
Quien adquirió la responsabilidad de entregar esta carta fue Alonso de Mendoza, fue escrita el 30 de octubre de 1520.
Para la redacción de la tercera carta de relacion, ya la conquista de Tenochtitlán había sido llevada a cabo. Aquí relata nuevamente sobre la batalla de Otumba, habla acerca de la construcción de bergantines para los anfibios y su traslado al Lago de Texcoco. Relata la distribución de de las fuerzas militares.
Describe las batallas largas, resaltando las actitudes de Gonzales de Sandoval y Perdro de Alvarado. También describe como casi se queda sin vida cuando fue atrapado en la ciudad de Tonochtitlán y como fue salvado por Critóbal Guzmán, quien fue capturado y sacrificado por los mexicas después de dicha acción.
Luego narra como fue que se desarrolló la toma de Tlatelolco.
La carta la firmaron Julian de Aderete, Alonso de Grado y Bernardino Vázquez de Tapia, fue llevada al Rey por Alonso de Ávila y Antonio Quiñones, las riquezas no llegaron a su destino ya que el barco en donde viajaban fue atacado por corsarios. Esta se escribió el 15 de mayo de 1522.
En la cuarta carta de relación, Hernán Cortés redacta lo que fue la rendición de Michoacán, la campaña de Oaxaca, Tehuantepec y Tututepec, la campaña en río de Pánuco y Chila, el viaje de Pedro Alvarado, también la campaña de Guatemala, y la el viaje exploratorio de Cristóbal Olid hacia Hibuera.
También plasmó la llegada de Juan Bono Quejo, los amotinamientos de los capitanes del Adelantado Francisco Garay para el lugar en donde se encontraba el río Pánuco. En esta carta también solicitó de algunos religiosos para así poder iniciar a los indígenas en el catolicismo.
Antes de enviar la carta le llegó información de un entrevista entre Diego Velázquez y Cristóbal de Olid, por lo que Cortés plasmó su sospecha de una traición por parte de Olid. Esta vez el responsable de entregar la carta fue Diego Soto. Esta fue escrita el 15 de octubre de 1524.
Cuando redactó la quinta carta, Hernán Cortés había confirmado que Critóbal de Olid si lo había traicionado, por lo que este se encaminó a Hibueras para hacerle frente a la rebelión, por lo que en esta plasmó todos los obstaculos que se le presentaron a la hora de cruzar los ríos de Tabasco, cuando se encontró con halach uinik.
En el barco los acompañaba Cuauhtémoc como prisionero y también otros nobles mexicas. Cortés ante una hipotesis de un posible alzamiento sentenció a muerte al tlatoani antes mencionado, todo esto lo plasma en la carta como algo con el fin de prevenir.
En la carta también describe el encuentro con el halach uinik de los mayas, de forma tranquila, sin ningún tipo de enfrentamiento, también plasma como tuvieron una despedida sin resentimientos, y el hecho de que les entregaron un caballo para que lo atendieran.
Ese relata en la carta que al llegar a Hibueras, al traidor, Cristóbal de Olid, ya lo ejecutado. Después narra toda la travesía y las experiencias que tuvieron en Nito que hoy en día conocemos como Guatemala, en Naco hoy en día Honduras.
También narra acerca de la batalla de Papayca, la de Chiapaxina, los encuentros con los lencas. Y habla sobre una nueva ciudad fundada, que llamaron Villa de Trujillo. Al final de la carta Cortés se justifica ante las falsas acusaciones de traición a la Corona que se la atribuyeron durante su ausencia en la ciudad. Esta carta tiene fecha de el 3 de septiembre de 1526.
Aportaciones de Hernán Cortés
Hernán Cortés hizo una gran aportación a la historia al ser parte de lo que fue la conquista de varias ciudades de México.
Frases de Hernán Cortés
- En circunstancias especiales, el hecho debe ser más rápido que el pensamiento.
- Más vale morir con honra que vivir deshonrado.
- ¿Cómo puede venir nada bueno si no volvemos por la honra de Dios, es decir, si no cumplimos en seguida con nuestro deber de cristianos y civilizadores?
- Más vale morir con honra que deshonrado vivir.
- Santiago y a ellos.
- Paresceme, señores, que ya no podemos hacer otra cosa si no que se ponga una cruz.
Muerte de Hernán Cortés
Para la fecha del 2 de diciembre del año 1547, Hernán Cortés falleció en España, lugar al que volvió después de haber tenido 24 años de virreinato, para descansar al fin, entre su gente. Fue un viernes en Castilleja de Cuesta donde Hernán Cortés da su último aliento.
En el año 1547 exactamente el 2 de diciembre, Hernán Cortés fallece en Castilleja de la Cuesta, en el momento en que trataba de regresar a América donde tenía una que otras posesiones.
Los restos de Hernán fueron enterrados una considerable cantidad de veces, debido a que en todos sus testamentos tenía una ubicación de donde deseaba ser sepultado diferentes. En el momento que este vivía en Nueva España pidió fuera enterrado en la Iglesia que se encontraba ubicada cerca de un hospital que él fundó, el Hospital de Jesús.
Luego sus deseos de donde quería ser enterrado cambiaron, a un monasterio que mandó a construir en Coyoacán una ciudad cercana a la capital de México, pero que no fue construidos, debido a que este tuvo que volver a España.
Cuando llegó a España en el año 1547, cambió su testamento para plasmar que tenia que ser enterrado en la parroquia que perteneciera al lugar en donde pereciera. Por lo que al este morir en España se enterró inicialmente en San Isidro del Campo Santiponce, Sevilla, en un monasterio que allí se encontraba, en una cripta que pertenecía a la familia del duque Sidonia. Allí su hijo Martin Cortés, plasmó unas palabras para su padre:
«Padre cuya suerte impropiamente
Aqueste bajo mundo poseía
Valor que nuestra edad enriquecía,
Descansa ahora en paz, eternamente.»https://www.youtube.com/watch?v=DUcaukHFLk8