Miguel Ángel Buonarroti: Biografía, Obras, Esculturas

Un pintor, arquitecto y escultor renacentista, nació en 6 de marzo de 1475 en Caprese, su nombre italiano es Michelangelo Buonarroti pero también se le conoce como Miguel Ángel Buonarroti que vendría siendo su mismo nombre pero en versión española. Fue considerado uno de los mejores artistas de la historia debido a sus grandes y reconocidas obras. Gracias a su perfeccionismo todas sus obras fueron extremadamente exitosas.

Miguel-Ángel-Buonarroti-1

Biografía de Miguel Ángel Buonarroti

Fue el segundo de cinco hijos de Francesca di Neri del Miniato di Siena y Ludovico di Leonardo Buonarroti di Simoni, quedó huérfano de madre a la tierna edad de 6 años. Su familia vivió en Florencia por más de 300 años, fueron personas influyentes e incluso obtuvieron cargos públicos.

Su posición económica comenzó a decaer desde la época de su abuelo y su padre los cuales no lograron mantener su prestigio social aún tras haberlo intentando arduamente, se mudaron a Caprese para realizar pequeños trabajos, y fue allí donde nació Miguel Ángel. Ya habiendo nacido el artista, él junto con su familia regresa de nuevo a Florencia, donde su madre pasa mucho tiempo enferma y muere. (ver: Alexander von Humboldt)

Desde joven deseaba ser artista su padre lo obliga a estudiar gramática, pues en esa época ese oficio no era muy reconocido, tuvieron muchas acaloradas discusiones debido a esto, pues Miguel Ángel se empeñada en demostrar su gusto por el arte pero su padre Ludovico di Leonardo creía que esto era algo indigno para el prestigio de su familia, aunque ya no poseyeran el mismo estatus social Ludovico seguía considerando que eran una familia prestigiosa como lo fueron hace muchas décadas.

Después de algún tiempo, Miguel Ángel Buonarroti finalmente convence a su padre de dejarlo seguir con su pasión la cual dice viene inculcada por parte de su nodriza, una vez incluso llegó a decir que además de la leche que consumía de esa mujer también absorbió las escarpas y los martillos que usó más adelante para crear todas sus esculturas, palabras que daban a entender que Miguel Ángel era fiel creyente que fue a causa de su nodriza que obtuvo ese amor al arte.

Se hizo cargo de su familia, cuidó de ella luego de que su hermano mayor se convirtiera en monje, asumió la responsabilidad del patrimonio familiar de los Buonarroti, surgieron gracias a las inversiones que realizó con la compra y venta de terrenos los cuales los ayudaron a salir a adelante.

Biografía de Miguel Ángel

Por tener un fuerte carácter muchas personas lo alejaban, lo tacharon de ser un hombre solitario y soberbio. Sin embargo, estas habladurías a Miguel Ángel no le importaron, él llegó a dominar los cuatro artes más esenciales, arquitectura, pintura, escultura y la poesía, esto lo llevo a competir codo a codo con otro gran artista de su época, Leonardo Da Vinci.

El papa Julio II realizó una vez la petición de que se creara una escultura, esta se convirtió en una obra aclamada y magnifica, esta escultura era “La bóveda de la capilla Sixtina de Miguel Ángel Buonarroti”. El mismo Miguel Ángel aseguró en una ocasión que esta al ser la primera escultura que realizó era su preferida

Aprendizaje

Cuando tenía doce años sigue el consejo de Francesco Granacci, un joven dedicado al arte de la pintura, se inscribe en el taller de los famosos Ghirlandaio firmando un contrato el cual establecía que estudiaría allí durante tres años.

Su tutor en el taller fue Bertoldo di Giovanni, estuvo en ese lugar aprendiendo durante un año, luego de eso comenzó a ir al Jardín de San Marcos el cual pertenecía a los Médicis, allí se encontró con esculturas antiguas las cuales observó y estudio con mucho interés.

Lorenzo el Magnífico lo llevó a su Palacio de la Via Longa luego de que Miguel Ángel Buonarroti lo impresionara con sus primeras obras artísticas. Fue allí donde se encuentra con Angelo Poliziano y otros pertenecientes a los Médicis, los cuales lo llevaron a conocer las teorías de Platón las cuales fueron sus pilares a lo largo de su vida y que usó en todas sus obras, ya fueran literarias o plásticas.

Giorgio Vasari crea el rumos de que mientras Miguel Ángel Buonarroti iba saliendo del jardín de los Médicis se encuentra con Pietro Torrigiano y este le propina un puñetazo en la nariz, esta fue la razón por la cual Miguel Ángel quedó con la nariz chata, esto se puede apreciar en sus retratos, pues, en todas sus nariz sale de esa manera.

Vittoria Colonna

Mujer de familia noble que tras la muerte de su esposo deja de ser una cortesana y se dedica únicamente a la religión.

Miguel Ángel Buonarroti la conoce en Roma, en el convento de San Silvestro in Capite, casi de inmediato se crea un fuerte lazo entre ellos, se dice que esto se debió a que ambos tenían gustos por la poesía. Ascanio Caondivi aseguraba que Buonarroti amaba el espíritu de Vittoria, el artista era un amante de Dante, escritor de la obra “La divina comedia”, y veía en Vittoria al personaje de Beatriz la cual le recordaba lo que aquel personaje representaba para Dante.

Miguel Ángel le confiesa a Ascanio Condivo que la muerte de Vittoria en 1547 lo dejó muy triste, se sentía muy mal ya que mientras ella estuvo en vida no pudo besar su frente ni su rostro, así como besó su mano al momento de su muerte.

Últimos años

En sus últimos años de vida, Miguel Ángel Buonarroti se dedicó especialmente a la arquitectura realizando así obras de gran valor como la Biblioteca de Laurenziana tanto en Florencia como en Roma, remodeló la Plaza del Capitolio y la capilla de Sforza de Santa María Mayor, además de estas también culminó con las obras del palacio de Farnese y la Basílica de San Pedro del Vaticano.

Miguel Ángel esculturas: sus últimas esculturas fueron la Piedad Palestina, aparte de estar también realizó múltiples dibujos y poesías los cuales fueron inspirados en su religión.

Muere a los ochenta y ocho años, en su lecho de muerte se encontraba su mejor amigo Tommaso Cavalieri y su secretario Daniele da Volterra. En su testamento deja reflejado que sus bienes fueran otorgados a su familiar más cercano, este era su sobrino Leonardo, el cual se encargó de cumplir su última voluntad, ser sepultado en Florencia.

Aportaciones

Fue un hombre que creo infinidades de monumentos los cuales lograron ser muy bien aceptados por la sociedad de la época y que aún ahora en la actualidad siguen teniendo una fama indiscutible.

Miguel Ángel y sus obras fueron catalogadas como unas de las más importantes debido a que mayormente recreaban el cuerpo humano y su perfeccionismo, así como también hacían referencia a lo eclesiástico.

A continuación, se mencionarán diez aportaciones de Miguel Ángel de sus obras que son reconocidas a nivel mundial y que deberías tener en cuenta:

  • Basílica de San Pedro
  • Capilla Sixtina
  • El David
  • La Piedad
  • El Moisés
  • Madona de Brujas
  • Crucifixión de San Pedro
  • La Batalla de los Centauros
  • Baco
  • Madona de Manchester

Obras de Miguel Ángel Buonarroti

Miguel Ángel pintor «El gran artista» incursionó en el arte renacentista italiano, comenzó siendo aprendiz de los hermanos Domenico y Davide Ghirlandaio en Florencia, Italia. Tuvo como principales patrocinadores a Lorenzo Médici y al papa Julio II los cuales lo impulsaron en el comienzo de su carrera artística e incluso fueron quienes le encargaron algunas de las obras que hizo.

A continuación, crearemos una lista con las obras y aportes de Miguel Ángel que fueron realizadas a lo largo de su vida.

miguel-ángel-buonarroti-26

Esculturas

Nombre de la escultura y año de creación:

  • Cabeza de fauno (1489 a 1492)
  • Virgen de la escalera (1491)
  • Crucifijo del Santo Spirit (1492)
  • Hércules (1492)
  • La batalla de los centauros (1492)
  • Arca de Santo Domingo(Realizada por diversos artistas y en diferentes épocas)
  • San Petronio del Arca de Santo Domingo(1494 a 1495)
  • San Procolo del Arca de Santo Domingo (1494 a 1495)
  • Ángel del Arca de Santo Domingo (1494 a 1495)
  • San Juanito (1495 a 1496)
  • Crucifijo en madera de tilo (1495 a 1497)
  • Cupido durmiente (1496)
  • Cupido de pie (1496 a 1497)
  • Bacus – Miguel Ángel (1496 a 1497)
  • Crucifijo de Montserrat (1497 a 1498)
  • Piedad del Vaticano (1499 a 1500)
  • David (1501 a 1504)
  • Madonna de Brujas (1501 a 1504)
  • San Pablo (1503 a 1504)
  • San Pedro (1503 a 1504)
  • San Pío (1503 a 1504)
  • Tondo Taddei (1503)
  • Tondo Pitti (1503)
  • San Mateo (1505)
  • Tumba del papa Julio II (1503)
  • Moisés (1513 a 1515)
  • Esclavo rebelde (1513 a 1516)
  • Esclavo moribundo (1513 a 1516)
  • Esclavo joven (Comienzos de 1513 a 1519 y culmino 1535)
  • Esclavo atlante (Comienzos de 1513 a 1519 y culmino 1535)
  • Esclavo barbudo (Comienzos de 1513 a 1519 y culmino 1535)
  • Esclavo despertándose (Comienzos de 1513 a 1519 y culmino 1535)
  • Raquel (1545)
  • Lía (1545)
  • Capilla de los Médici (1520 a 1534)
  • Dos luchadores (1525)
  • Genio de la Victoria (1532 a 1534)
  • Tumba de Julián II de Médici, Noche y Día (1526 a 1533)
  • Tumba de Lorenzo II de Médici, Crepúsculo y Aurora (1526 a 1533)
  • Virgen con Niño (1521 a 1531)
  • Apolo (1530)
  • Joven en cuclillas (1530 a 1534)
  • Cristo de la Minerva (1519 a 1520)
  • Brutus (1540)
  • Piedad florentina (1550)
  • Piedad Rondanini (1552 a 1564)
  • Piedad Palestrina (1550)

Pinturas

Aquí podrás ver de Miguel Ángel pintor obras más importantes, asícomo los nombre de las pinturas y año de creación:

  • El tormento de San Antonio  ( c. 1487-1489)
  • La batalla de Cascina (1504)
  • Madonna de Mánchester (c. 1497)
  • Tondo Doni (c. 1503-1506)
  • Santo Entierro (c. 1505)
  • Bóveda de la Capilla Sixtina (1508-1512)
  • El Juicio Final  de la Capilla Sixtina (1534-1541)
  • Crucifixión de San Pedro (1542-1550)
  • La conversión de San Pablo (1542-1550)
  • Crucifixión (c. 1540)

miguel-ángel-buonarroti-27

Arquitecturas

  • Proyecto para la fachada de la Basílica de San Lorenzo de Florencia // 1515–1520, no se llegó a construir
  • La nueva Capilla de los Médici y la Sacristía Nueva de la basílica de San Lorenzo de Florencia // 1520-1534
  • Escalinata y vestíbulo de la Biblioteca Laurenziana, en la basílica de San Lorenzo de Florencia // 1523–1559
  • Biblioteca Laurenziana // 1523–1559
  • Fortificaciones de Florencia // 1528–1529
  • Cordonata Capitolina
  • Plaza del Capitolio
  • Palacio Farnese // 1546
  • Basílica de San Pedro // 1546-1564
  • San Giovanni dei Fiorentini Proyecto no ejecutado // 1559–1560
  • Capilla Sforza en la Basílica de Santa María la Mayor // c. 1560
  • Porta Pia // 1561–1565
  • Basílica de Santa Maria degli Angeli e dei Martiri // 1561

Esculturas de Miguel Ángel Buonarroti

Las esculturas del siglo XVI lo representan a él, pues entre todos los escultores de la época es Miguel Ángel Buonarroti quien resalta dejando a los demás en las sombras. Todas las creaciones escultóricas, o la gran mayoría para ser más precisos, están influenciadas por las de este artista mundialmente reconocido. Sin embargo, hay algunos escultores que si bien, no poseen el vigor de Miguel Ángel, tienden a insistir mucho en los detalles manieristas de Buonarroti. (Ver: Kareem Abdul Jabbar)

Comienza sus trabajos en Florencia, pero más adelante se traslada a Roma; Miguel Ángel esculturas es considerado el genio de la escultura por la perfección de las mismas. Él solamente se consideraba escultor, rechazaba que le dijeran que era arquitecto, pintor o poeta, pues solo se consideraba como un escultor. Fue bendecido por tener los mejores patrocinadores y por ello podía trabajar con total libertad, puesto a que vivió en una época que le favorecía por completo no tuvo problemas graves para realizar sus obras. Aunque siempre tuvo muchos encargos que debía realizar, no todos estos le agradaban, sin embargo, debía hacerlos en el tiempo estimado, de lo contrario era presionado por aquello quienes lo apoyaban.

Fue un hombre de visión extensa y grandes ideas las cuales plasmaba en sus esculturas, no le gustaba realizar retratos ya que para él estos eran burdos y carentes de sentido, su predilección siempre fue la escultura y así se lo hizo saber al mundo Miguel Ángel aportes mediante las mismas, pues dedicaba todo el tiempo necesario a ellas para culminarlas en el mayor grado de perfección.

Primeras Obras

Fue entre los años 1490 y 1492 cuando realizó sus primeros dibujos. Se dice que su primera escultura fue una copia de una cabeza de fauno, la cual está actualmente desaparecida.

Los primeros relieves que realizó Miguel Ángel pintor fueron la de la Virgen de la escalera y La batalla de los centauros los cuales se encuentran en estado de conservación en la Casa Buonarroti en Florencia, en estos se muestra claramente lo que sería el estilo de Miguel Ángel en lo que al arte se refiere. Para la creación del relieve en mármol de La batalla de los centauros se inspiró en el libro XII de las metamorfosis de Ovidio, en esta obra se pueden apreciar los cuerpos desnudos durante el clímax del combate.

La Virgen de la escalera

La Virgen de la escalera tenía un esquema similar a las de Donatello, con la clara diferencia que en las de Miguel Ángel Buonarroti se muestra la energía que implementó al crear el relieve, esto se ve manifestado tanto en los planos como en la escultura misma, además de la clara definición de la anatomía del niño Jesús que se encontraba en los brazos de la virgen.

Fue una de las primeras esculturas creadas por Miguel Ángel Buonarroti junto con La batalla de los centauros. Una de las cosas que hacen denotar que es una de las primeras obras realizadas por el artista son los detalles en los pies de la Virgen.

En el relieve se puede apreciar como la Virgen amamanta al niño Jesús mientras se encuentra sentada a los pies de una escalera y sobre un cubo de piedra.

Se dice que la escalera que aparece en la obra hace referencia al libro que fue publicado en el año de 1477 “Libro de la escalera al Paraíso”, esta tiene por metáfora a San Agustín por la que la Virgen se convierte en una escalera para que Jesucristo pueda bajar a la Tierra y luego por la cual los mortales pueden subir al reino de los cielos.

También se dice que los cinco escalones representan las cinco letras con las cuales se conforma el nombre de María; la piedra sobre la cual ella se encuentra sentada vendría representando a San Pedro, la roca sobre la cual fue creada la Iglesia. (Ver: Rosa Parks)

Miguel-Ángel-Buonarroti-2

Crucifijo del Santo Spirito

Estudió anatomía mientras se mantenía hospedado en el Convento del Santo Spitito, para sus estudios utilizaba los cadáveres provenientes del hospital del convento, esto lo ayudó a entender mejor la conformación del cuerpo humano, entendimiento que usaría más adelante en la creación de sus obras.

Realizó un Crucifijo de madera policromada en donde se puede apreciar el cuerpo desnudo de Jesucristo, la fisionomía es similar a la de un adolescente ya que no se le es resaltada la musculatura, sin embargo, está la contradicción con su rostro, el cual parece el de un adulto, allí se puede notar el contraste entre ambas partes de su fisionomía.

La madera se encuentra pintada con colores tenues y muy sutiles con unas líneas extremadamente finas que representan la sangre en su cuerpo.

Mientras estuvo la dominación francesa esta escultura se dio por desaparecida, y no fue hasta el año 1962 que apareció dentro del mismo convento donde fue creado, pero, la obra apareció teniendo sobre sí una espesa cantidad de pintura que la hacía irreconocible y que muchos dijeron había arruinado tan bella obra.

Ángel de la Basílica (El Ángel)

Esta es una escultura creada en mármol en el año 1494, representa a un ángel portacandelabro, fue creada para el Arca de Santo Domingo de la Basílica de Santo Domingo situada en Bolonia.

Debido al fallecimiento de Niccolo Dell’Arca en 1494, encargado de llevar a cabo la decoración del Santo Sepulcro de Santo Domingo de Guzmán, fue que se solicitó a Miguel Ángel Buonarroti para que culminara las imágenes, realizando la escultura de San Petronio, San Procolo y el Ángel portacandelabro el cual haría pareja con aquel que fue creado por el difunto artista. (Ver: Nick Vujicic)

Este Ángel es el único alado en todas sus esculturas, fue creada de esta manera para que mostrara contraste con lo delicado de las esculturas creadas por Niccolo.

Primera estancia en Roma

Fue el 20 de junio de 1496 cuando Miguel Ángel Buonarroti sale a Roma, allí crea la obra llamada Baco con un sátiro la cual le encargó el cardenal Riario. A la par de la creación de Baco fue haciendo también un Cupido de pie la cual fue una escultura realizada en mármol y el cual fue un encargo de Jacopo Galli el cual deseaba tener un Cupido de tamaño real y con aspecto antiguo el cual debía tener a sus pies un jarrón. Esta es otra de las obras de Miguel Ángel Buonarroti que ha desaparecido y hasta la fecha no se ha sabido de ellas.

Baco (Baco con un sátiro)

Esta es una escultura realizada en los años 1496 y 1497 por Miguel Ángel Buonarroti, la altura de esta escultura era de 203 cm la cual se encuentra en el Museo Nazionale del Bargello en Florencia, Italia.

Esta fue considerada una obra maestra del artista. En la escultura se puede apreciar de manera bastante nítida la sexualidad de su creación, esto es algo que hace en casi todas sus obras, pues para él esta es justamente la forma en como era el cuerpo humano cuando fue creado por Dios y la cual es un misterio incluso en la actualidad, pues no se sabe a ciencia cierta como era en realidad.

La piel desollada y las uvas que están bien detalladas en la escultura simbolizaría de la vida y la muerte. Esta obra fue solicitada por un cardenal, pero el mismo la rechazó cuando Miguel Ángel se la fue a entregar por la forma en que se veía el cuerpo de David, para el cardenal fue un insulto la desnudez, mas adelante esta obra fue comprada por Japoco y conservada en su jardín.

Mientras la escultura estaba en ese jardín fue dibujada por Martín Heemskerch, el cual plasma en su dibujo la falta de la mano derecha de la escultura, pues en esa época no la tenía. Sin embargo, la escultura fue restaurada.

La piedad

Esta es una obra catalogada como “bulto redondo” lo que significa que puede verse desde cualquier ángulo, sin embargo, su lado frontal es el preferible para ser visualizada.

Se trata de una Virgen en todo su esplendor, mujer hermosa, piadosa y joven la cual está finamente vestida con ropajes de numerosos pliegues, la misma sostiene en sus brazos a un Cristo muerto el cual de manera intencional aparenta ser mayor que su madre ya que se quiere mostrar la belleza y la juventud.

Finalizada la otra se puso en tela de juicio que el verdadero autor de la misma fuera en realidad Miguel Ángel Buonarroti, esto debido a que el artista al momento de crearla aún era muy joven, contaba con apenas veinticuatro años. Cuando Miguel Ángel Buonarroti se entera de este rumor se indigna, y estando muy molesto tiene un ataque de furia, toma si cincel y graba su nombre justo en la cinta que cruza el pecho de la Virgen, siendo entonces esta la única escultura que tiene la firma del artista.

Crucifijo de Montserrat

Esta escultura realizada en marfil anteriormente no se le había considerado como obra de Miguel Ángel Buonarroti, hace poco es que se descubrió que fue creada por él, la misma representa a Cristo en su agonía. Esta imagen hace referencia a la crucifixión, Cristo se encuentra con la corona de espinas sobre su cabeza siendo su piel dañada, brazos extendidos, desnudo, solo protegido por una ligera tela plegada sostenida únicamente por un lazo doble, el cuerpo fue tallado para la representación de un hombre joven.

Es muy realista en lo que la anatomía de Cristo se refiere, se puede notar la herida en el lado derecho de sus costillas, ésta herida se ha descrito infinidades de veces tanto en la biblia como en las biografías que relatan la crucifixión de Jesucristo. (Ver: Mao Tse Tung)

Supuestamente Abad Marcet adquirió esta obra en el año 1920 mientras estaba en Roma, sin embargo, en un inicio se pensó que la escultura había sido creada por Ghilberti, no fue sino hasta hace poco tiempo que se descubrió que fue Miguel Ángel Buonarroti quien creo esta hermosa escultura.

El Crucifijo de Montserrat se encuentra sobre una enorme corona de plata la cual está ubicada sobre el altar mayor de la Basílica de Montserrat en Barcelona, está allí desde el año 1959 y se espera que allí permanezca.

Miguel-Ángel-Buonarroti-7

Retorno a la Toscana

Miguel Ángel Buonarroti regresa a Florencia tras cinco años de haber estado ausente, su retorno fue en el año 1501.

Savonarola había muerto en esa época, por ello se declara una nueva república la cual estaba gobernada por un Gonfaloniere llamado Pedro Soderini, este era un gran admirador de Miguel Ángel, esté le hace al artista lo que sería uno de los encargos más importantes en su vida, El David.

El Tondo Taddei

Esta es una escultura redonda en relieve que tiene un diámetro de 109 cm, fue creada en 1504 por Miguel Ángel Buonarroti. Se encuentra ubicada en la Royal Academy of Arts en Londres.

Esta obra muestra a la Virgen junto al niño Jesús, al lado de ambos se encuentra San Juna Bautista también de niño, el mismo sostiene un pájaro el cual está en sus manos, esto simboliza lo que sería “la pasión de Cristo”. En la obra se destaca el Claroscuro el cual al no estar del todo acabado hace que se destaque aún más este efecto.

Miguel Ángel Buonarroti solamente creó dos Tondos, esculturas se socorro cierculares, estas fueron el Tondo Taddei que se encuentra ubicado en la Royal Academy en Londres y el Tondo Pitti que está en el Museo nacional de Bargello en Florencia. Según las palabras de Vasari, estos dos tondos fueron creados al mismo tiempo que las esculturas El David y San Mateo.

Miguel-Ángel-Buonarroti-8

Aunque es bien sabido que el artista dejó estos relieves sin culminar no se tiene claro aún si esto lo hizo de manera intencional o simplemente no logró terminarlas debido a la cantidad de trabajo que tenía además de esas.

El David 

Escultura de 5.15 metros tallada en mármol blanco, fue creada entre los años 1501 y 1504 bajo el encargo de la Opera del Duomo de la Catedral de Santa María de Fiore ubicada en Florencia, Italia.

Esta escultura es la representación del David bíblico antes de su enfrentamiento contra Goliat.

El David es, según muchos historiadores, catalogada como una obra maestra del Renacimiento, a su vez es una de las esculturas con mayor fama a nivel mundial, pues casi todos los países del mundo saben de la existencia de esta grandiosa escultura.

En la actualidad se encuentra ubicada en una exposición en la Galería de la Academia de Florencia, anteriormente estuvo en la plaza de la Señoría en la capital Toscana, ahora en ese lugar se encuentra una copia de la escultura la cual fue también tallada en mármol blanco.

El David fue trabajado desde diferentes puntos de vistas, fue esculpido con cincel, que esta creación fuera hecha de esa manera se debe a que Miguel Ángel Buonarroti deseaba que la escultura pudiera ser vista desde todos su ángulos.

La Madonna de Brujas

Otra escultura de Miguel Ángel realizada en mármol, la misma se creó seguidamente de la escultura La Piedad. (Ver: Simón Bolívar)

Esta escultura presenta una similitud a la de La Piedad debido a la forma de su ropaje, sin embargo, hay claras diferencias entre ambas obras de Miguel Ángel Buonarroti. El rostro de la Virgen en de “La Madonna de Brujas” es ovalado con una enorme belleza de estilo clásico, su rostro se encuentra enmarcado por las ondulaciones de la tela de su velo. Pareciera que ella se encontrara inmersa en profundos pensamientos mientras se muestra con una sublime serenidad.

El niño Jesús se encuentra de pie mientras está levemente recostado sobre las piernas de su madre sosteniendo a su vez la mano de ella, esto da la sensación de que es el quien sostiene a su madre.

La tragedia de la Sepultura

Miguel Ángel Buonarroti fue llamado a Roma por Julio II, esto para hacerle la propuesta de la creación de la Sepultura Papal la cual estaría bajo la Cúpula de la basílica de San Pedro del Vaticano.

Todos los hechos que ocurrieron mientras Miguel Ángel Buonarroti realizaba esta tumba fueron nombrados por Ascanio Condivi como “La tragedia de la sepultura” pues la creación de esta gran obra trajo consigo algunos infortunios. Es por ello se que se llama así a esa época donde se trabajo esa y otras obras.

El Moisés

Esta escultura fue creada entre los años 1513 y 1515, fue hecha en mármol blanco y representa al Moisés bíblico. Esta obra fue creada para la tumba del papa Julio II que iba a estar ubicada en la basílica de San Pedro, sin embargo, al final terminaron por colocar a ambas en la iglesia menor de San Pietro in Vincoli.

El hecho de que la escultura de Moisés posea cuernos en su cabeza es debido a un error que hubo en la traducción del capítulo Éxodo de la biblia, pues en esta decía que el rostro de Moisés emanaba rayos de luz, sin embargo, cuando San Gerónimo la tradujo del hebreo hubo una confusión de palabras y terminó traduciendo que el rostro de Moisés era cornudo.

Cabe destacar que para la época donde fue creada la escultura de El Moisés, ya era conocido aquel error, muchos otros artistas en sus obras sustituyeron los cuernos por rayos de luz, sin embargo, Miguel Ángel Buonarroti decidió hacer la escultura fiel a la traducción y a la forma como fue descrito Moisés en la misma.

La tumba de Julio II debió haber sido una obra magnífica y colosal, sin embargo, terminó por ser una de las mayores decepciones de Miguel Ángel Buonarroti debido a que motivos injustificables el papa dejó de aportar la ayuda económica para continuar con la misma y dirigió todos esos fondos a la reconstrucción de San pedro, esto dejó a Miguel Ángel furioso, pues se sintió ofendido por esta actitud del papa Julio II hacia la obra que él mismo le había encargado.

Inicialmente la obra iba a tener un aproximado de cuarenta estatuas, sería lo suficientemente grande como para que el artista tuviera el suficiente espacio para realizarlas todas aun cuando sus creaciones eran más bien de super humanos. No obstante, debido a los problemas y tras la muerte de Julio II el proyecto se vio sumamente reducido quedando al final con mucho menos de la mitad de las figuras que iban a ser en un inicio y terminando por ser una obra sencilla en vez de majestuosa como iba a ser en un inicio. (Ver: María Callas)

Miguel-Ángel-Buonarroti-11

El esclavo moribundo y el Esclavo rebelde

El esclavo moribundo fue creado por Miguel Ángel Buonarroti en el año 1513 junto con la otra llamada Esclavo Rebelde, las cuales se exhiben en el Museo del Louvre en París, Francia. Estas se suponen iban a formar parte de todas las esculturas que conformarían la tumba del papa Julio II pero las misma al quedar por fuera de aquella obra ahora se exhiben juntas.

Esculturas de belleza formal y espiritual, una representa el cansancio absoluto puesto que hace ver como si el personaje estuviera en un momento difícil debido al agotamiento físico y posiblemente mental, la otra muestra la revendí del esclavo que poseía un fuero interno. Como las obras de Miguel Ángel no se pudieron usar en el monumento creado para el papa Julio II, para la cual fueron creadas las esculturas, Miguel Ángel Buonarroti las regaló, de nada servía venderlas si el propósito de su creación era otro.

Las tumbas de los Médici

En el año de 1520 el papa Clemente VII le encarga a Miguel Ángel Buonarroti la creación de las tumbas familiares correspondientes a su padre Juliano, León X, Lorenzo el Magnífico, Juliano II y Lorenzo II, estas estarían ubicada en la Sacristía de la basílica de San Lorenzo de Florencia. Los cuatro sepulcros que fueron principalmente propuestos debían estar en cada pared de la sacristía, estas debían llevar las figurad de una Virgen con el Niño Jesús y las imágenes de los Santos Cosme y Damián, estos deberían estar sobre un altar en el centro de la habitación dispuesta para ello.

Aunque el proyecto fuera aprobado, no fue sino hasta el año 1524 que se comenzó a realizar el mismo pues fue en esa fecha cuando los bloques de mármol finalmente llegaron.

Las esculturas fueron colocadas al lado de las arquitecturas que tenían las paredes del lugar, las molduras y cornisas hacían los contrastes de sombra/luz, estas crean un sarcófago en el cual hay dos estatuas que poseen la simbología del tiempo.

Sobre la tumba de Juliano se encontraban las alegorías de la noche, que además de representar la muerte también representa la paz suprema, el día por otro se muestra con la cabeza de un hombre sin culminar, esto fue considerado como algo muy extraño viniendo de una persona mayor.

La estatua de Juliano tenía un gran parecido a la escultura El Moisés que se encontraba en la tumba de Julio II, aun cuando la misma viste una coraza se puede notar que representa a un hombre joven de cuerpo atlético.

Estos personajes que se encuentran en la casa Médici son más espirituales que físicos, pues, en ellos se puede apreciar más el carácter que la apariencia materialista. Hubo comentarios que aseguraban que estas esculturas no parecían tener mucha similitud a las personas reales de esa época y a esto Miguel Ángel Buonarroti simplemente contestó “¿Quién se dará cuenta de esto dentro de diez siglos?”, esta respuesta dejó sin palabras a muchos.

Otra de las esculturas realizada fue la de la Virgen y el Niño, esta simbolizaba la vida eterna, la misma estaba custodiada por las estatuas de los santos Cosme y Damián los cuales eran los protectores de los Mádicis, en estas están enterrados Lorenzo el Magnífico y su hermano Juliano.

Fue esculpido también la imagen de un Joven en cuclillas hecho en mármol, este era un joven desnudo que se encontraba doblado sobre sí mismo y el cual seguramente traía como significado la representación de las almas de los no nacidos.

Miguel-Ángel-Buonarroti-13

Pinturas de Miguel Ángel Buonarroti

Junto con Leonardo Da Vinci, Donatello o Biticelli, Miguel Ángel Buonarroti es considerado uno de los de los mejores artistas del Renacimiento italiano.

Hoy en día, no ha habido nadie quien supere las habilidades tan minuciosas que tenía Miguel Ángel al momento de crear sus obras, él era una persona perfeccionista que no se conformaba con nada menos que no era la perfección, era incluso un hombre exigente consigo mismo, llegando una vez incluso a destruir una de sus obras para así comenzarla a hacer nuevamente, pues creyó que la primera no era para nada buena.

Aquí sabrás todo sobre Miguel Ángel pintor obras más importantes:

La sagrada familia (Tondo Doni)

Tondo Dini es su título original, fue creado entre los años 1504 y 1505, en la actualidad esta obra se encuentra en la Galería Uffizi en Florencia. Esta pintura fue creada como un regalo de boda para Maddalena Strozzi. Se puede ver que en la imagen se encuentra la Virgen con el Niño mientras que a sus espaldas se puede ver también a San José.

Esta imagen llama mucho la atención ya que dan la apariencia de ser esculturas creadas en un espacio de 120 cm de diámetro, además de ello las figuras centrales dan la sensación de encontrarse recreando forma piramidal. (Ver: Hugo Chávez)

Miguel-Ángel-Buonarroti-14

Juan el bautista se encuentra en la parte de atrás siendo separado por una balaustrada, además también se puede apreciar un grupo de ignudi. Esta pintura da la sensación de representar las diferentes épocas en la historia del hombre, lo ignudi vendrían representando lo fue la civilización pagana, San Juan y San José representa la era mosaica mientras que la Virgen junto con el niño serían la era de la redención.

Miguel Ángel Buonarroti aportes: Miguel Ángel Buonarroti demuestra con esta pintura que es un hombre capaz de manifestar las mismas sensaciones por medio de la pintura como lo hace con la escultura.

La capilla Sixtina

Se creó entre marzo y abril del año 1508, fue una petición directa del papa Julio II, él debía decorar la bóveda de la capilla Sixtina, Miguel Ángel acepto la solicitud, pero no fue sino hasta cuatro años después que concluyo los frescos, trabajo que hizo de manera solitaria. En un principio la idea principal era crear una representación de los doce apóstoles, sin embargo, el artista llevó aquello mucho más allá creando algo más complejo y elaborado.

Hay que tener en cuenta que, además de tener el tema bíblico que le fue encomendado Miguel Ángel antepuso colocando las nueve escenas del Génesis basada en una interpretación neoplatónica. Cada escena se encontraba rodeada por cuatro jóvenes desnudos que eran ignudi, los doce apóstoles y las sibilas, más debajo de estos se encuentran los que serían los antepasados de Cristo.

Miguel Ángel Buonarroti rechazó la colaboración de otros pintores los cuales eran expertos en frescos, además mandó a quitar los andamios colocados por Bramante y los sustituyó por unos propios. El primer fresco que realizó para esa obra le trajo algunos problemas, pues la humedad del lugar hizo que se alteraran los colores de las pinturas y por este motivo el artista recurrió a la idea de eliminarla y comenzar nuevamente desde cero esperando ahora sí poder tener los colores deseados.

La creación de Adán

Un fresco pintado por el artista Miguel Ángel Buonarroti en el año 1511 en el que se muestra la parte bíblica donde se dice que Dios le dio la vida a Adán, el primer hombre de la humanidad.

Esta es una obra que se ha reconocido a nivel mundial y ha sido una de las más apreciadas del artista teniendo mucho significado bíblico.

En la pintura se representa a Dios como un hombre con barba de edad avanzada y el cual se encuentra envuelto por una suave túnica púrpura que además de cubrirlo a él también cubre a los querubines que le rodean. El brazo izquierdo de Dios se encuentra colocado al lado de una figura femenina la cual representa a la aún no creada Eva, esta se supone que se encuentra en espera de que le sea asignado un lugar en la Tierra para poder bajar.

La posición en la que se encuentra Dios, estirando su brazo derecho, representa la simbología de este intentando darle la chipa de vida pasándola desde su propio dedo al de Adán el cual el brazo colocado en una posición casi idéntica a la del creador quedando separado solo por una mínima distancia.

El hecho de que ambos, Dios y Adán, se encuentra en una posición idéntica da a entender que la obra se basó en el Génesis 1:27 donde se dice que Adán fue creado a su imagen y semejanza.

Miguel-Ángel-Buonarroti-16

Juicio Final

Primeramente, fue una petición del papa Clemente VII, petición que volvió a hacer Pablo III, Miguel Ángel acepta pintar esta obra en la pared del altar de la capilla Sixtina la cual inició en el año 1536 y finalizó en 1541. Esta obra lleva por nombre El juicio Final, pero también es conocida como Juicio Universal.

En la obra se puede apreciar a Cristo en el centro, presenta un gesto bastante enérgico y llamativo, a su lado se encuentra su madre la cual se nota un poco asustada de la energía violeta que demuestra su hijo. Al lado de ambos están los Santos, estos son fáciles de reconocer ya que muestran las atribuciones de sus matirios, entre ellos podemos ver a San Bartolomé, el cual fue despellejado en su martirio, es por ello que se puede apreciar a este santo llevando en sus manos lo que sería su propia piel, esta piel es la representación se muestra bajo el autorretrato de Miguel Ángel Buonarroti.

En la parte de abajo se ven un grupo de ángeles con trompetas los cuales anuncia el Juicio Final. Todos ellos están siendo rodeados por personajes sin nombres, los que se encuentra a la derecha de Cristo, son aquellos que tras su muerte ascienden a Reino de los Cielo, mientras que los que se encuentran a su izquierda bajarán a las tinieblas.

En la parte superior de la obra se pueden apreciar unos semicírculos en los cuales se encuentran algunos ángeles con los símbolos de la Pasión de Cristo. A un lado podemos ver la Cruz donde fue crucificado hasta la muerte y del otro lado la columna donde fue flagelado sin piedad alguna.

Arquitectura de Miguel Ángel Buonarroti

Aunque Miguel Ángel Buonarroti no se consideraba un arquitecto sino un escultor se puede afirmar que incluso en lo que no era su pasión también era un genio, pues sus obras arquitectónicas fueron sorprendentes y muchas de ellas hoy en día son buscadas por personas de renombres para observarlas y alardear de haberla visto en persona

Fueron varias las obras arquitectónicas las que hizo Miguel Ángel, sin embargo, hablaremos solo de cuatro, las tomaremos al azar así que no se podría decir que todas las que aquí nombramos son las más emblemáticas de sus creaciones.

Mejoras del Palacio Médici Riccardi

Fue en la planta baja del palacio donde se realizarían las mejoras en el año 1517. Los arcos de la logia fueron cerrados, estos habían sido construidos en la esquina entre la Vía Longa y la Vía de’Gori haciendo de esta una arquitectura más compacta y cerrada.

En el lugar también fueron colocadas unas ventanas las cuales fueron denominadas como inginocchiate o arrodilladas. Estas ventanas se encuentran enmarcadas por un arco poseen frontón el cual está apoyado en medallones, estos se encuentran también bajo el alféizar de las ventanas simulando ser piernas, estas llegan al suelo, y es por este motivo por el cual a estas ventanas se les conocen como “ventana de rodillas”.

Sacristía Nueva

Esta sacristía se encuentra ubicada en la capilla de San Lorenzo de Florencia, fue un encargo del papa León X en el año 1520, esta capilla está destinada a albergar los cuerpos inertes de los capitanes Juliano, dique de Nemours y Lorenzo, duque de Urbino, los cuales murieron en una época muy cercana a la construcción de la sacristía. Además de albergar a estos dos hombres, también se encuentras los Magníficos, Lorenzo y su hermano Juliano de Médici. (Ver: Kant)

La nueva construcción que le fue encomendada a Miguel Ángel y debería adecuarse a la planta baja del lugar, esta estaba compuesta por dos recuadros de diferentes tamaños los cuales se comunicaban a través de un arco y tenían una cúpula.

La arquitectura del denominado Quattrocento, cambió el diseño vertical donde se colocaron ventanas ciegas las cuales estaban sobre las puertas. Estas ventanas fueron creadas en forma de trapecio al igual que la cúpula, esto fue para crear la sensación óptica de ascensión mucho más grande.

Biblioteca Laurenciana

Esta biblioteca fue construida ya que Clemente VII deseaba que allí se guardaran la colección de códex de la familia Médici. El nombre de esta biblioteca de debe a la gran aportación bibliográfica por parte de Lorenzo el Magnífico a finales del siglo XV.

El proyecto comenzó, pero sin embargo, el mismo sufrió algunas variaciones. Se tuvieron que organizar espacios diferentes para que en uno de ellos se colocaran los libros latinos y en el otro los griegos, además deseaban que los libros “raros” fueran dispersados en diferentes logares, aunque a la final todo acabó quedando en una misma sala.

Se tuvo que bajar el techo de la biblioteca, se colocaron numerosas ventanas las cuales se encontraban unas muy cercas de las otras, esto para logran mayor luminosidad dentro del lugar. Por otra parte, el vestíbulo se construyó como un lugar por donde se podía circular, su altura era mayor y tenía ventanas que ayudaban con la iluminación.

Miguel-Ángel-Buonarroti-20

El artesonado del lugar está realizado con motivos elípticos y en forma de rombos. Miguel Ángel Buonarroti fue quien diseñó los pupitres de lectura que serían utilizados por los visitantes mientras se deleitaban de algún libro. Finalmente, la escalera del vestíbulo se creó tras haber hecho primero numerosos dibujos, pero fue en 1558 cuando se envía el diseño final junto a la maqueta para que por fin pudieran crear la misma.

Basílica de San Pedro

Esta fue una obra que Miguel Ángel Buonarroti realizó a sus sesenta y dos años. Esta basílica comenzó a ser construida por mandato del papa Julio II y bajo la supervisión y dirección del arquitecto Bramante el cual murió sin terminar la obra, esta le fue entregada a Rafael Sanzio el cual modificó el diseño de la planta y pasó de ser una cruz griega a una latina.

Miguel Ángel fue quien tomó las riendas de esta arquitectura, ahora es el quien remodela la planta y regresa a la idea inicial de Bramante de que aquella cruz sea una griega, basándose en su idea crea la suya propia la cual es ligeramente diferente a la otra, pues la de Miguel Ángel tenía las esquinas del cuadro reducidas, esto con la idea de que las partes de menor tamaño pudieron recibir la luz directa.

Miguel Ángel aportes: Modificó la cúpula que también hacía sido otro proyecto de Bramante dándole un perfil mucho más elevado que el anterior, esto lo logró al quitar el anillo con columnas que había en el sitio, al hacer esto la cúpula se convierte en el foco central de la basílica.

La cúpula central no fue terminada sino hasta veinticuatros años después de la muerte de Miguel Ángel Buonarroti, la misma solo tuvo unos muy ligeros retoques pues se usó la maqueta dejada por el artista y finalmente se terminó de construir, esto hecho bajo la mano de los arquitectos Giacomo della Porta y Domenico Fontana.

Miguel-Ángel-Buonarroti-21

Dibujos de Miguel Ángel Buonarroti

Fueron numerosos los dibujos realizados por Miguel Ángel Buonarroti, aun cuando en una ocasión el artista decidió quemar muchos de estos aludiendo que no deseaba que nadie viera las fatigas y pruebas por las que tuvo que pasar para poder apreciar y fomentar la perfección.

Los primeros dibujos que le fueron atribuidos al artista fueron unas copias de la basílica Florentina de la Santa Croce, el Tributo y la Consagración de Masaccio y el dibujo del Alquimista.

La batalla de la Cascina

Este es un fresco diseñado por Miguel Ángel Buonarroti el cual estaría en el Palazzo Vecchio de Florencia. Este dibujo no fue pintado, solo se realizó el modelo del mismo el cual fue destruido tristemente. Se conoce gracias a la copia realizada por Bastiliano de Sangallo y por dos grabados que fueron ellos bajo la mano de Marcantonio Raimondi.

Durante esta creación ocurre algo épico, se le encarga a Leonardo Da Vinci crear la representación de la Batalla de Anghiari mientras que a Miguel Ángel se le pide representar la Batalla de Cascina, ambos dibujos estarían frente a frente, esto generó una gran polémica ya se estaban enfrentado a los dos artistas más grandes de esa época.

Se inspira en la crónica de Filippo Villani el cual narra que en el año 1364 las tropas de Florencia atacaron a las tropas de Pisa estando muy cerca de Cascina, mientras esto ocurría, y gracias al inmenso e insoportable calor, los soldados se vieron en la necesidad de desnudarse para luego así darse un refrescante balo en el Río Arno.

Miguel-Ángel-Buonarroti-22

Epifanía

Este es un dibujo hecho en carboncillo el cual fue creado entre 1950 y 1953, el mismo está creado sobre veintiséis láminas de papel, las misma tenían 232 cm de alto y 165 cm de ancho.

En este dibujo se aprecian cinco personajes principales y algunos otros no muy bien definidos y que se encuentran casi al fondo. Las figuras principales que se muestran serían: la Virgen María con el Niño Jesús metido entre sus piernas, San José, San Juan Bautista de niño y otra figura adulta que hasta la fecha aún no se ha identificado y con el cual la Virgen María sostiene una conversación.

Algo que llama bastante la atención del dibujo es que se muestra a la Virgen María como si por alguna razón quisiera apartar a San José.

Deja un comentario