Platón, filósofo griego, cuyo nombre real fue Aristocles fue seguidor y discípulo de Sócrates, a su vez maestro de Aristóteles. Los tres forman el triángulo de los filósofos más importantes y brillantes de la historia universal.

Biografía de Platón
Aristocles nació en Grecia, unos afirman que en Atenas en el año 427 a.C., otros que en la isla de Egina, en el seno de una familia noble. Hijo de Aristón, quien decía ser descendiente del Rey Codro, último rey conocido de Atenas y de Períctiona, emparentada con Solón, legislador griego.
En la biografía de Platón indica que tuvo tres hermanos, Glaucón, Adimanto y Potone, más un medio hermano, Antifonte, concebido en segundas nupcias de su madre con Pirilampo, amigo de Pericles, después de la muerte de Aristón. (Ver: William Shakespeare)
Juventud
Durante su juventud participó en campeonatos importantes de lucha libre. Llegó a ser bicampeón olímpico, su profesor de gimnasia es el responsable o autor del apodo o sobrenombre, Platón, que significa “espalda ancha”, condición apropiada para este deporte, por su corpulencia. Fue bien educado en todas las ramas del conocimiento.
Le llamó la atención la carrera política, pero sufrió gran desilusión al ver los escenarios políticos de Atenas y también manifestó su rechazo a las prácticas políticas de sus parientes oligarcas, razón por la que no participaba en sus gobiernos.
También se interesó por la pintura, poesía y drama, se dice que estuvo tentado a escribir tragedias, antes de conocer y frecuentar a Sócrates. Se menciona en algunos datos históricos que participó en las guerras del Peliponeso y de Corinto, sin confirmación real de los mismos. (Ver: Teresa de Calcuta)
Formación filosófica
Se cree que la conexión con la filosofía la hizo a través de las enseñanzas de Cratilo, luego a los 20 años conoce a Sócrates, a quien acoge como maestro y comienza su andar como filósofo.
En el año 399 a.C., tras la muerte de Sócrates se va a Mégara, en las afueras de Atica, Grecia. Allí conoce al filósofo Euclides, quien era el fundador de una escuela socrática en ese lugar.
De regreso a Atenas, en el año 388-387 a.C. fundó la Academia, nombre dado por estar cerca del monumento a Academos, héroe de la mitología griega. (Ver: Alejandro Magno)

Muerte
Para culminar la biografía de Platón, este falleció en el año 347 a.C. en la antigua Atenas, por causas naturales. No se conocen más datos de su fallecimiento.
Obras de Platón
A excepción de “Apología de Sócrates” y “La Carta VII”, las obras de Platón están escritas en forma de diálogos, figura que él inició en la filosofía y constituyó un nuevo elemento cultural, en los que ya no tenían cabida las expresiones poéticas, sino debates de puntos de vista distintos para llegar a un conocimiento o conclusión. Los trabajos de Platón se conservan casi todos, a diferencia del legado de Sócrates. (Ver: Mahatma Gandhi)
Diálogos platónicos
Otro período, que se llamó el Constructivo o de transición, tuvo como suyos «Protágoras», «Menón» (inició tema de la virtud basada en la teoría de la reminiscencia, ¿se puede enseñar la virtud? ¿O ya está en nosotros?), «Gorgias», «Menéxenes», «Crátilo» y «Eutidemo». Los más resaltantes de este período fueron «Fedón» (la inmortalidad del alma); «Banquete» (amor); «República» (ética, política, estética, metafísica) y «Fedro» (debate sobre la belleza y el amor) e introduce poesía.
Por último, los diálogos tardíos o de vejez, nacieron con La Academia, como «Parménides» (doctrina de las ideas), «Teeteto»(conocimiento vs Protágoras), «Timeo» (cosmos) y «Filebo» (el bien y el placer). En la biografía y aportes de Platón indican que en»Las leyes» intentó perfeccionar la doctrina del Estado ideal, adaptándolo a la realidad, tomando referencias de más ciudades de Grecia. (Ver: Marco Polo)
Fedón
Desarrolla por primera vez la teoría de las ideas. Se refiere al alma divina e inmortal. Esta teoría de las formas o de las ideas, consiste en dividir las cosas en dos mundos: uno sensible y otro inteligible. Es una de las principales aportaciones de Platón como bases de la filosofía platónica, que tiene principios similares con el judaísmo y el cristianismo.
Fedón narra que Simmias y Cebes, dos amigos de Sócrates que estaban presentes en esa oportunidad, discutían sobre diversos tópicos y objetaban a Sócrates por su opinión sobre ellos, a lo cual éste les recreaba las experiencias del alma y visión del mundo, demostrándoles que estaban equivocados.

La muerte
Al tocar el tema de la muerte, Cebes y Sócrates, dilucidan que el contrario a ella es la vida, así como lo claro es a lo oscuro, y que sólo se trata de la separación del cuerpo del alma, por lo tanto, el cuerpo queda solo, independiente, al igual que el alma.
Esto hace llegar a la conclusión de que nunca hay un final. Si el alma está fusionada con el cuerpo, nunca alcanzará el hombre la verdad, lo que conlleva a un gran círculo interminable, si no vives no mueres y para vivir ¿debiste estar muerto?, les parecía ilógico que la muerte sea el final de todo. Simmias y Cebes no se convencen de la inmortalidad del alma.
Aquí Sócrates apoya su teoría de que todos tenemos conocimientos al nacer, que no se aprende mientras se vive, sino que se recuerda. Al tener experiencias de vidas pasadas y recordarlas, si se pudiera, no es necesario obtener tantos conocimientos.
El alma pura se vuelve invisible, divina, sabia e inmortal y es feliz. El alma impura se vuelve visible y es revivida en otro cuerpo.
Mito sobre la tierra
Sigue narrando, ya casi llegando la hora de su muerte, Sócrates les explica su percepción sobre la tierra y el mito que hay sobre ella. Dice que vivimos en una concavidad de la tierra y vemos en el aire un cielo, más no es así.
Por encima de esa concavidad hay otra tierra, de colores brillantes, con muchos seres vivos, hombres, que viven alrededor del aire, al igual que nosotros alrededor del mar y otros en el interior de ella, en islas que circundan el aire, cercanas al continente.
Por lo que, seguía narrando, los que viven allá, no se enferman, viven más y tienen templos donde están los verdaderos dioses. Hay ríos inmensos, con aguas frías y calientes, así como ríos de fuego. En el Tártaro (Infierno), una sima que la atraviesa de punta a punta, confluyen todos esos ríos y vuelven a nacer de allí, son cuatro corrientes: Océano, Aqueronte, Piriflegetonte y Cócito.
Allí, dependiendo de la estadía y conducta que has tenido en tierra, se destinan los muertos. Los que llegan a término medio van al Aqueronte y al Tártaro son arrojados para siempre los que ya no tienen remedio.

Los malos que aún pueden reinsertarse se van al Tártaro por un año, los homicidas al Cócito. Los maltratadores de sus padres van al Piriflegetonte. Los buenos van hacia arriba, a la pura morada, donde por supuesto, van los filósofos y viven por toda una eternidad, sin cuerpos.
El Banquete
Propuso uno de ellos que cada uno hiciera una exposición sobre el amor y la belleza. Todos aceptaron, incluyendo a Sócrates, que en su estilo particular les adelanta que él solo conoce el amor.
Primero se pronunció Fedro: Piensa que el que ama puede tener el alma divina. Equipara el amor (Eros) como el dios más anciano y el más capaz de dar felicidad total al hombre. El amor puede invocar al bien y rechazar el mal. Da valor, porque los amantes verdaderos están dispuestos a dar su vida por el otro.
Luego le toca el turno a Paisania, quien alega que hay dos afroditas y entonces hay dos Eros, dos dioses. Están la Afrodita Urania y la Popular. Urania representa el amor del alma, duradero, puro y honesto. El amor bello debía ser honesto y virtuoso, ese era el que proporcionaba Urania. El de la Afrodita popular es pasajero e impuro, es del cuerpo y no del alma.
El sol, proseguía, era el creador del hombre, la tierra de la mujer y la luna el compuesto, el doble. Según esa leyenda, todos quisieron llegar al cielo a luchar contra los dioses, por lo que Zeus debió castigarlos y dividirlos en dos mitades.
Debían encontrar su otra mitad y pasó que cuando se encontraron no quisieron separarse, los hombres de origen hermafrodita amaron a las mujeres y las mujeres a los hombres; Las mujeres de origen primitivo amaron a las mujeres y de igual manera los hombres que provenían de los primitivos, amaron a los hombres. Queriendo dejar como moraleja que el amor siempre está buscando su otra mitad.
Eriximaco: considera al amor como un poder generador, principio de todo el mundo físico y real. Aún cuando está de acuerdo en que puede haber juicios morales en el amor, lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo, lo enfermo y lo sano, cree que el amor está en todos los seres.
Y sobre el amor vulgar hizo la reflexión de que se debe tener reserva y no dejar que el placer conduzca al desorden. Si el amor se acompaña con justicia y templanza, nos puede llevar a una felicidad perfecta.
Agatón ve a Eros como el mejor y más bello de todos los dioses. El más joven y delicado. Se radica en los corazones y las almas de los seres humanos. Sutil, como un poeta que al tocar a otros los convierte en otro igual. (Ver: Sigmund Freud)
No es delicado, tampoco bello pero siempre está atento a conseguir lo hermoso, lo varonil, sensual. Decía que como la sabiduría es bella y ama la sabiduría, entonces es filósofo. En eso consiste el amor, en tener lo bueno, lo bello. El amor produce y genera belleza, así como la inmortalidad, sería el objeto primordial del amor.

Quien quiera aspirar a ese objeto debe amar todo lo bello, los cuerpos y el alma, que es más importante que el cuerpo.
En ese momento entra Alcibíades pasado de tragos y enfila sus críticas hacia Sócrates, diciéndole sátiro, burlón y descarado, lo acusa de burlarse de todos y hacerse el ignorante, cuando en realidad sabe y posee muchos tesoros.
Platón y Sócrates
Como parte de la biografía y aportes de Platón indica que entre los años 412 y 407 a.C., Platón contaba alrededor de 17 a 20 años de edad, se proclamó discípulo de Sócrates, estudió y asimiló su filosofía, sus métodos, siendo su gran admirador hasta su muerte. Después de ese hecho, se dice que Platón se fue por un tiempo a Italia, Sicilia y Egipto, temiendo correr igual suerte que su mentor. (Ver: Ramsés II)
En su viaje a Italia frecuentó a eléatas y pitagóricos, entre ellos Filolao, Eurito y Arquitas de Tarento, éste último político y filósofo, influencias que resalta en sus obras.
Apología de Sócrates
Con respecto a “Apología”, una de sus mejores cartas de presentación filosófica, allí narra el juicio de Sócrates, su defensa ante los jueces, quienes alegaban que era ateo y que corrompía a la juventud. Allí ofrece su discurso, que es la base principal de esta obra, con lujo de detalles sobre los argumentos presentados ante la justicia, las acusaciones formuladas por sus acusadores y otra serie de momentos que sucedieron durante el juicio.
Al final, Sócrates al saber su condena, les increpa a que le den unos castigos propuestos por él, que fueron el detonante para que los jueces no le dieran el beneficio del exilio, ya que pensaron que era una burla de Sócrates, para humillarlos delante del pueblo.
Entre las propuestas como castigos estaba, una multa pírrica, diciendo que es el valor que ellos, los jueces, le daban al acusado por ser filósofo o invitarlo a comer en un comedor comunal o popular, insinuando que peor castigo no podría haber, en clara alusión al mal estado y condiciones deplorables que tenían esos lugares.
La «República»
Una de las principales aportaciones de Platón es el diálogo referido a la filosofía política de un estado ideal, psicología del alma y psicología social, teorías de la educación y el conocimiento, basado todo esto en una ontología sistemática. Es la más conocida y relevante obra de Platón, allí refleja una compilación de todas sus ideas y teorías filosóficas. (Ver: Che Guevara)
Estas aportes de Platón consta de 10 libros, separados, cada uno con un tema desarrollado según los temas discutidos, sin conexión de uno con el otro, pero gira todo en torno a la justicia y el hombre.
A partir de allí comienzan a tocar asuntos como la vejez, la riqueza, pobreza, conciencia y la justicia. Aquí se desencadena una larga conversación socrática, con fuertes críticas y otras aprobaciones de los que estaban presentes.

La parte más elevada o racional, es poseedora de la sabiduría, pero la justicia, organiza y dispone los límites de cada una de ellas en el hombre. Los hombres pertenecen a determinada clase social, dependiendo del tipo de alma que predomine en ellos. Se puede observar la relación entre cada tipo de alma, los valores o virtudes intrínsecos y el tipo de clase social.
La Carta VII
Aunque no hay datos ciertos de la autoría de Platón, hay versiones encontradas y textos donde la asumen como escrita por él. Escrita después de su tercer viaje a Sicilia, antes de su obra «Leyes».
Se trata de una carta enviada a la familia de Dion, tirano de Siracusa durante los años 357 a 354 a.C., admirador y amigo de Platón, con quien compartía los ideales políticos del momento. En ella les alentaba a seguir los pasos de Dion pero en forma pacífica; desarrolla parte de su filosofía política y a su vez cuenta la historia de sus días en Sicilia, Italia, la relación que sostuvo con Dionisio el Viejo y Dionisio el Joven, tiranos de la isla. (Ver: Napoleón Bonaparte)
Esta carta es importante por cuanto Platón explica que no le parecía prudente publicar los escritos esotéricos, referidos a las clases que da a sus discípulos. Esto dio origen a un problema de interpretación, ya que algunos piensan que seguramente en esos escritos esté la verdadera filosofía de Platón, y por eso no quería mostrarlos.

Mito de la caverna
En una caverna hay un grupo de hombres, desde su nacimiento, encadenados en el cuello y las piernas, de tal manera que sólo pueden dirigir la mirada hacia la pared del fondo, sin mover la cabeza ni mirarse unos a otros. Detrás de ellos, un muro con un pasillo que da paso a una hoguera y más adelante a la puerta que da al exterior de la cueva.
En las paredes del pasillo se proyectan sombras de hombres, gracias a la iluminación de la hoguera, portando cualquier cantidad de objetos que pueden ver los prisioneros.
Estos hombres están sujetos a conocer sólo esa verdad, la que está proyectada en las sombras, no saben ni conocen qué más hay detrás de sus espaldas. Se plantea en el libro, qué pasaría si uno de estos hombres se voltea a la luz de la hoguera y poder enfrentarse a la realidad.
A otra realidad, en este caso, que sustituya a la que vivió estando encerrado y encadenado en la cueva, esa era una verdad llena de apariencias sensibles. Cuando sale de la caverna, obligado a escalar una empinada y difícil subida, observa una serie de cosas y elementos totalmente nuevos para él.
Hombres, lagos, árboles, todos propios del mundo inteligible, del mundo exterior, que están basadas en la realidad anterior, para ser obligado nuevamente a ver “el sol y lo que le es propio”.
Finaliza esta fábula con el regreso del hombre a la caverna y ayudar a sus compañeros a salir de la misma. Lo recibieron con risas y burlas hacia él, haciéndole saber que sus ojos se habían estropeado, cegados por el choque de luz exterior con la oscuridad de la cueva.
¿Por qué harían eso los condenados? Al analizar las imágenes expuestas, aportes filosóficos de Platón deduce que el “mundo sensible” está representado en las sombras y los hombres que las reflejan, y al descubrir el mundo exterior, fuera de la caverna, observa el “mundo inteligible” donde se encuentra la idea del “Bien”, representada por el sol; no lo creería y se sentiría frustrado.
Ambos escenarios son reales, pero este último tiene más esencia por ser el fundamento de los sentidos, de lo sensible.
Mimesis de Platón
Sinónimo de imitación. Aristóteles lo usó como término estético, para denominar la imitación de la naturaleza como objeto final del arte. Platón lo define como la apariencia sensual de las imágenes exteriores de las cosas, objetos. Estaba en contra del arte, tanto pintores como poetas, por considerar que era una imitación, representaba lo aparente y lo sensible que estaba atrapado en el mundo sensible, aislado del ser, de las ideas.
A todo eso propone una concepción que permita comparar ideas que son captadas sólo con la inteligencia, cosas u objetos e imágenes percibidas por los sentidos, ambos en formas distintas.
Filosofía de Platón
Como antecedente a su pensamiento filosófico, hay que mencionar indiscutiblemente, al maestro Sócrates, quien fue la fuente de conocimiento e influencia para Platón. Sócrates quien había sido considerado como sofista por los atenienses, no lo fue para Platón, motivo que lo llevó a sacar la verdad absoluta de la definición universal, contrariando a la relatividad de los sofistas.
El Idealismo
Platón ilustró de manera muy amplia y entendible este concepto en su obra la «República», con el mito de la caverna, en el ponía como ejemplo que si el hombre vive sólo viendo y conociendo sombras (mundo sensible), esa sería su realidad y cuando salga a ver realmente el mundo exterior (mundo inteligible) notará que veían sólo sombras de las verdaderas cosas.
El mundo platónico de las ideas es aquel donde están las causas o ideas de manera invisible, percibidas sólo con la mente, es decir, netamente inteligibles. Afirmaba que las ideas no son representaciones mentales de los objetos o cosas, sino que se encuentran separadas de ellas y de la mente humana.
El alma
En las principales aportes de Platón su visión concibe al cuerpo como una cosa sensible que nace y muere. Su misión es purificarse y elevar su alma al mundo de las ideas, para alcanzar la felicidad, que es el destino final del alma. El alma es inmortal, prevalece sobre el cuerpo y conforma su esencia. Se puede decir que esta teoría antropológica de Platón es una psicología. Divide al alma en tres partes:
- Alma racional: la inmortal, inteligente, contempla las ideas, toma decisiones.
- Alma Irascible: Mortal, la que genera pasiones nobles, impulsos voluntarios. Imaginariamente está físicamente en el tórax.
- Alma Apetitiva: Mortal, alberga deseos corporales y pasiones innobles, se ubica en el abdomen
El buen comportamiento se considera como virtud, la razón o comportamiento racional, corresponde a la prudencia; la fortaleza concuerda con la irascible y la templanza se corresponde con la apetitiva.
Al igual que Sócrates, Platón fundamenta su teoría en la inmortalidad del alma, por la reminiscencia, porque no puede perecer, ya que no fue engendrada; estado simple, no se puede deshacer y sujeta a la justicia, premio para el justo y castigo para el malvado.

El alma para llegar a su objetivo, el cual es ser feliz, debe pasar del estado del estado o mundo sensible al inteligible. Platón indica cuatro maneras de conseguirlo: el amor, la dialéctica, la muerte y la vida virtuosa.
En «Fedro», en los mitos de Platón se refiere a este tema a través del mito del carro alado. En su relato nos presenta a las almas felices en un lugar celeste, sólo contemplando las ideas. Cada una de ellas va en un carro tirado por dos caballos alados (pegasos), uno blanco y otro negro, manejado por un auriga.
Se desboca el caballo negro y caen al mundo sensible, es decir, encarnan en cuerpos pertenecientes a ese mundo y allí continúa la explicación de la historia y su moraleja.
Ética según Platón
El intelectualismo ético formulado por Sócrates, es la doctrina que compara la virtud con la sabiduría. Los conceptos de moralidad no son creados o inventados, son una realidad independiente de la voluntad del hombre.
Todos los valores éticos y morales existen por sí mismos, prudencia, bondad, justicia, entre otros, sólo hay que conocerlos y definirlos en forma objetiva para llevarlos a la práctica en la vida cotidiana.
También lo enfoca desde el punto de equilibrio entre las distintas partes del alma: Racional, Irascible y Apetitiva, de tal manera que se unifiquen todos los elementos del ser humano para someterlos a la razón, que serviría para normar esta armonización.
Platón y la justicia
Para entender la justicia, en los aportes de Platón a la filosofía considera que la organización de una ciudad-estado-ideal, debe estar conformada jerárquicamente de la siguiente manera: los trabajadores manuales en la base inferior; en la intermedia, los guerreros y en la superior, los dirigentes; éstos debían ser filósofos y se originan de los guerreros.
De esa forma, Platón y sus aportaciones quedarían realmente sólo dos clases, uno de guardianes superiores (auxiliares y filósofos) donde podría encontrarse un Rey filósofo y otro de productores, encargados de suplir las necesidades de aquellos.
Platón y la política
Para mantener un orden aceptado por todos, especialmente los de la tercera clase, los guardianes filósofos podían mentir, cosa que sólo ellos podían hacer, siempre que sea a beneficio del Estado, así que podían inventar un mito que justificara esa división de clases.
Sólo en la clase superior practican el comunismo integral, es decir, no poseían bienes, ni debían tener amor por las riquezas, ya que causan muchos males e injusticias. El Estado se ocuparía de la educación y no sólo basada en el aspecto físico, debían incluir el aspecto intelectual para poder entender y conocer la verdad, oculta entre las apariencias.
Platón y la educación
Enmarcado en el tema de las polis, se da una especial importancia al tema de la educación. Incluso, en los principales aportes de Platón llega a elaborar un programa de estudios fomentado en los grados del conocimiento. Consideraba la matemática como tema principal de estudio, después de las que se conocen en sus teorías filosóficas. En el pórtico de su Academia tenía un letrero que rezaba: “No entre aquí el que no sepa matemáticas”.
Los guardianes se dedican a practicar la gimnasia y preferiblemente conocer la naturaleza del ser a los 20 años. El conocimiento de la dialéctica debía ser a los 30 años, por un período aproximado de 5 años. Durante 15 años deberían dedicarse a oficios rutinarios y al llegar a los 50 gobernarán los que mejor hayan asimilado todos los conocimientos.
Sus aportaciones
Entre las aportaciones de Platón más relevantes están el método dialéctico, teorías de las ideas y del conocimiento, la anamnésis, entre otras no menos importantes.
Método de Platón
Este método, aprendido de Sócrates, es nada más y nada menos que el método dialéctico. En las aportaciones de Platón aplicó con un torbellino de preguntas y respuestas, para poder llegar a una conclusión verdadera o a una solución de un problema filosófico.
Creó los diálogos para poder abordar y desarrollar los temas, en búsqueda de soluciones. Sócrates se diferenciaba de Platón, en el sentido de que se hacía el ignorante, el tonto, para sacar información y opiniones de la gente, para luego contrastarlas o apoyarlas.
Según él, hay dos clases de visión, la que nos deja ver el mundo sensible y la auténtica, que nos deja ver el pensamiento (con los ojos del alma). Mediante la dialéctica, el pensamiento puede ver las ideas.
Teoría de las ideas
De aquí fluye todo su pensamiento, es el núcleo de la filosofía platónica, aunque hay autores que se la atribuyen a Sócrates. Está inmiscuida en varias de sus obras como “República”, “Fedón” y “Fedro”, tratada de diversas maneras.
Platón aportes a la filosofía: Esta teoría consiste en ver la realidad en dos formas, una como “idea”, cuyas características son: es inmaterial, indestructible o eterna, invariable, y que es llamada “inteligible”; y la otra “sensible” que viene siendo como una imitación de la anterior.
La sensible o de los sentidos es la realidad material, variable, corruptible, por lo que nunca se sabe qué es. Así como las ideas son susceptibles de un “episteme” o conocimiento verdadero, las cosas lo son de “doxa” u opinión.
En otras palabras, los objetos y/o sus esencias están siempre allí, sean o no sean pensados. Las ideas son inmutables, eternas y sólo son cognoscibles a través de la razón. Al no ser sometidas a la sensibilidad, no pueden ser materiales.
Teoría del conocimiento
Doxa, palabra griega que significa opinión. Esto es lo que significa el conocimiento del mundo sensible, mientras que del mundo inteligible sí hay un perfecto conocimiento, y a ese se le llama epísteme.
Así, hay dos grados de conocimiento, uno, el verdadero, que a la vez se divide en eikasia, que significa sombras y pistis, objetos reales; otro, el aparente, también dividido en dos, Dianoia, es un conocimiento subjetivo, no describe la realidad, el de las matemáticas, se le conoce también, pero cumple la función de llegar a un conocimiento y la Noesis, que son las ideas.
Sus premisas en cuanto al conocimiento serían: la verdad se expresa en el juicio y no en la sensación, esto rechazando la tesis de los sofistas que decían que la verdad no existe en forma absoluta sino que dependían de la sensación relativa.
No se puede identificar el conocimiento con “el juicio verdadero” porque podría estar basado en datos falsos; el conocimiento sensible puede ser relativo, apoyando a Protágoras en este sentido, pero no es la única forma de conocimiento, también están las ideas.
Anamnesis
La teoría de la reminiscencia o anamnesis, nos remite a afirmar que el conocimiento en el hombre es innato, que ya existe en el alma antes de entrar al cuerpo, por lo que el hombre cuando nace sólo debe recordar lo que ya vivió para reconocer las cosas a su alrededor.
Este tema lo plantea Platón aportes a la filosofía en su libro “Menón”, en parte del diálogo entre Sócrates y Menón, éste último le pregunta: ¿Y qué medio adoptarás, Sócrates, para indagar lo que de ninguna manera conoces? ¿Qué principio te guiará en la indagación de cosas que ignoras absolutamente? Y aun cuando llegases a encontrarlas ¿cómo las reconocerías, no habiéndolas nunca conocido?
A lo que Sócrates le da una larga explicación de lo que fundamenta a esta teoría: “todo lo que se llama buscar y aprender, no es otra cosa que recordar”. Así se desarrolla este importante diálogo.
La anamnesis fue aplicada posteriormente en las ciencias de la salud. Sustentaba que el alma podía tener recuerdos de vivencias pasadas, apoyando la resurrección del alma y el cuerpo. El hombre tenía el conocimiento de vidas pasadas y al cambiar de cuerpo, tenía la capacidad de recordar.
Metafísica y Platón
Metafísica, en griego, significa “más allá de la naturaleza o más allá de la física”. Su origen no muy claro se remonta a tiempos de filósofos presocráticos. Se buscaba explicación de la existencia del universo a partir de un solo principio, único y original.
Platón, por su parte, preparó a Aristóteles y le dejó el camino abierto, cuando utilizó en sus diálogos lo que es “el ser”. Aristóteles más adelante, desarrolló lo que llamó la “filosofía primera”, que no era más que el estudio del ser, sus atributos, su esencia y sus causas.
Cosmología
Timeo, quien venía de las regiones itálicas, donde se había desarrollado el pitagorismo, es presentado como conocedor de las ciencias, especialmente de la astronomía. Se apoya en la teoría de las ideas. En su exposición dice que las ideas siempre existieron y el universo cambia constantemente, que el mundo sensible está en constante devenir, pero necesita de un motor que lo impulse, para llegar a “ser”.
Este motor es el Demiurgo, que actúa conforme a las ideas. Y así continúa este relato sobre las leyes del cosmos y su influencia sobre el ser humano.

Platón y la Química
Aseguraba que esos elementos debían tener un cuerpo sólido, el fuego, era parecido a un tetraedro, la tierra, formada por cubos, el agua debía ser un icosaedro, por la movilidad y el aire estaría formado por octaedros. El quinto elemento sería un dodecaedro, representaba la forma del universo.
Al principio consideraron esa teoría como extravagante y tomada de los pelos, pero más adelante, se tomó en serio y hasta el siglo XVI y XVII se seguía creyendo en esa teoría.

Cristianismo
El cristianismo coincidió en muchos puntos con el platonismo. La banalidad del mundo terrenal, la supremacía del alma, entre otras ideas, se identificaban con la corriente religiosa. La teología cristiana fue agustiniana (Agustin de Hipona) hasta el siglo XIII, cuando Santo Tomás de Aquino adoptó el pensamiento aristotélico. (Ver: Jesucristo)
En los siglos XV y XVI resurgió levemente el platonismo, debido a la admiración causada por la filosofía antigua durante el Renacimiento. (Ver: Leonardo Da Vinci)
En la era moderna, los filósofos se apoyaron en las teorías de Platón y otros pensadores de su generación. El idealismo, los conceptos de Estado, las ideas y los principios morales. Entre sus seguidores están Rene Descartes, Blaise Pascal e Immanuel Kant. Incluso en el siglo XX los filósofos Bertrand Russell y Edmundo Husserl recogen datos de los conceptos y teorías de Platón.
Platón vs. Aristóteles
Aristóteles englobaba todas las artes como una imitación. Por ejemplo, decía que la ciencia poética es imitación de hechos y fábulas que podrían ser reales, que los textos conocidos son una imitación de acciones posibles, igualmente la épica, la tragedia, la música, entre otros, pero difieren entre sí en tres cosas “…en cuanto imitan o por medios diversos, o diversas cosas, o diversamente, y no de la misma manera”.
Concluye diciendo que la mimesis aplicada a la naturaleza, es el fin esencial del arte.
Platón vs. Descartes
René Descartes fue un filósofo francés, conocido como el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna. También fue matemático y físico, ícono de la revolución científica.
Sus semejanzas y diferencias con Platón se pueden resumir en lo siguiente:
- Ambos apoyaban la tesis de que el conocimiento es innato, con algunas diferencias en cuanto al origen de las ideas. Platón dice que existen antes de que el alma entre al cuerpo y Descartes piensa que están inmersas en la razón, por lo que al usarlas, surgirán en el entendimiento.
- El hombre tiene dos mitades, alma y cuerpo. El alma de Platón es de naturaleza ideal y divina, y existe antes de estar dentro del cuerpo, mientras que para Descartes, el alma es el pensamiento, el cogito, que no puede estar separada del cuerpo.
- Sus filosofías están inspiradas por las matemáticas. Sólo que con diferencias de siglos en los descubrimientos, pues los descubrimientos de Platón en fechas A.C. y descartes en la época D.C . Obviamente, difieren enormemente. Descartes estudió y aplicó el álgebra medieval mientras que Platón usó la matemática mística y la geometría de Euclides.
- Ambos son idealistas. Le dan mucha importancia al papel de las ideas en la formación del conocimiento, pero sus conceptos de ideas son distintos, para Platón las ideas están separadas del cuerpo y piensa que son más reales que lo material, mientras Descartes, pertenecen al cuerpo como contenido mental del pensamiento.
- Se consideran racionalistas, ya que ambos coinciden que para obtener el conocimiento verdadero, debemos utilizar la razón y no los sentidos. Pero, para Platón el conocimiento es un recuerdo, innato, y para Descartes es producto del razonamiento.
Detractores de Platón
¿Mito o realidad? Platón aportes involuntariamente cae en la dialéctica que introdujeron en el pensamiento filosófico, primero su maestro, Sócrates, y luego la continuidad y apoyo que él le prestó en sus libros, diálogos y especialmente en su Academia.
Se ha querido mostrar a Platón como el precursor de la filosofía occidental, defendiendo la tesis de que la sabiduría es igual a conocimiento. La muerte de Sócrates marcó un antes y un después en la vida y enfoque de pensamiento de Platón, inclusive en la forma de ver y criticar su propia doctrina.
Según Platón aportes filosóficos ¿venció el mal sobre el bien? ¿la justicia sobre la injusticia? ¿Qué pasó con el juicio y posterior muerte de Sócrates? ¿Por qué el pueblo ateniense le dio la espalda a un sabio, amigo, uno de sus mejores ciudadanos? ¿Por qué los discursos perversos tuvieron más peso sobre los correctos? ¿Dónde estaba la verdad?
Dedujo que si existía una tragedia en la vida del hombre frente al universo y su destino, también había uno frente a la sociedad, la ciudad-estado, en este caso lo consideró un drama, que había que denunciar. Platón dedicó su vida a resolver este drama.
Frases y pensamientos
Los filósofos como Platón, tienen en la riqueza de sus palabras, el don de decir todo en una pequeña frase. Tiene más de 100 frases reconocidas y que son dignas de repetir y analizar.
Si bien buscas, encontrarás. Una de sus preferidas y repetidas en sus reflexiones.
- “El mejor logro de la injusticia es parecer justos sin serlo”. Reflexión acerca de lo injusto de la justicia.
- “Siempre debe existir algo que se oponga al bien” Recalca que no puede existir el uno sin el otro.
- “Cuando un hombre no se sacrifica por sus ideas, o no valen nada estas o no vale nada el hombre” Acerca de los valores morales del hombre
- “La pobreza no viene por la disminución de la riqueza, sino por la multiplicación de los deseos” Con esta frase refleja su poco interés en las cosas banales y deseos infundados.
- «Los sabios hablan porque tienen algo que decir, los tontos hablan porque tienen que decir algo».
- «El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano».
Películas sobre Platón
Sin duda alguna que Platón dejó un gran legado filosófico en la historia universal. Se han escrito diversos textos de filosofía basados en su pensamiento y obra. De igual manera la industria cinematográfica dio su aporte a través de documentales, vídeos, películas y otros formatos, para dar a conocer la obra de este brillante filósofo.
Entre algunas de ellas, están las que tuvieron como tema de fondo el mito de la caverna, en el que Platón de forma sencilla explicó su teoría de las ideas, mundo sensible y mundo inteligible.
- The death of Socrates. (2010)
Basada en la obra de Platón, «Apología de Sócrates», el juicio antes de ser condenado a muerte.
- The Matrix (1999). Unifica aspectos como religiones, mitos y pensamientos filosóficos.
Hay quienes piensan que es una película de culto. Se inspiró en el mito de las cavernas de Platón, con sus variantes post-modernas, efectos super especiales, máquinas que se recargaban con la energía del hombre, tópicos bastante adelantados, que también se entrelazan con la historia que Platón quiso mostrar en aquellos tiempos.
Aquí el protagonista, Neo, debe decidir si quedarse en un mundo donde cree que todo es verdadero ó buscar la desconocida, más cruda y complicada, pero es la auténtica.
- The Truman Show. (1998)
Basada en el formato de “reality show”, que se hizo tan popular en los años 90 la tónica era básicamente la misma de la caverna, pero con cámaras que vigilaban y asediaban las 24 horas la vida de un individuo desde su nacimiento, sus hábitos, su familia, sus amigos.
Esto hace que se dude de la verdad de su vida, ¿es una farsa acaso toda esa escenografía para darle placer a los teleespectadores? ¿O esa es su vida en realidad?
- Mulholland Drive (1997)
David Lynch retrata en esta película una realidad oscura y llena de simbolismos, que provoca reacciones negativas en sus espectadores. Mezcla a Platón aportes filosóficos en forma atroz los dos mundos, el sensible y el inteligible que hace confundir al protagonista y le causa frustraciones cada vez que está cerca de conseguir un sueño u objetivo.
Hay otras como, El Banquete (1989), La República (2013), Identidades (2011) y muchos otros formatos.