En el pasado han existido grandes escritores que han dejado una huella en su paso por el mundo. Sus obras les han convertido en leyendas, en seres que jamás serán olvidados. En la actualidad, aun existen grandes escritores como los es Arturo Pérez Reverte, un escritor y periodista español que se ganó un puesto en Real Academia Española. (Ver también: Alfonsina Storni)
Biografía de Arturo Pérez Reverte
Arturo Pérez Reverte nace el día 25 de noviembre en el año 1951 en la ciudad de Cartagena, España. Hijo de padres marinos mercantes, técnicamente gran parte de su familia lo era y debido a ello, pasaba una buena parte de su infancia en el mar.
Sus aventuras en el mar las disfrutaba, pues, le gustaba pescar y salir con su familia para hacerlo, además, le gustaba pasear por el puerto de Cartagena. Desde muy niño, a Arturo le gustó mucho la lectura; en su casa se vivía un ambiente un tanto liberal en ese sentido.
Habían muchos libros y Arturo era un buen lector, cuando no estaba en el mar pescando junto a su familia, o no estaba paseando en el puerto, leía en su casa tranquilamente. Habiéndo terminado su ciclo básico de estudios, ingresa a la secundaria para continuar sus estudios.
Luego haber terminado sus estudios secundarios inicia sus estudios superiores inscribiéndose en Ciencias Políticas y Periodismo, pues, así como los personajes de los libros que leía desde niño, él quería vivir sus propias aventuras como reportero.
Motivado por las aventuras que le esperaban y por querer llevar la información al resto del mundo, Arturo da sus primeros pasos como periodista en el diario Pueblo, laborando allí como periodista durante 12 años consecutivos, en donde sería un reportero de guerra.
De esa forma, Arturo se adentra en un mundo lleno de sangre, muerte y destrucción, pues, su trabajo era cubrir los hechos de guerras y es enviado a África, en donde llevaría a cabo su trabajo como reportero de guerra. Entre estos conflictos estuvo en la guerra de Chipre, en 1974, la del Sahara, en 1975, en la del Salvador, en 1980, en la guerra del Golfo, en 1990 y 1991 , en la guerra del Croacia, en 1991 y en la guerra de Bosnia, en 1992, 1993 y 1994.
En el año 1977, mientras trabajaba para el Pueblo como periodista de guerra, junto a un amigo suyo, Vicente Talón, funda la revista Defensa, cuya aparición al público tuvo lugar en el año 1978, de la cual era jefe de redacción, pero, se vio obligado a abandonar el proyecto debido a sus obligaciones como corresponsal de guerra.
Su trabajo en Pueblo se vio afectado cuando éste diario desapareció, pero, Arturo consigue entrar a Televisión Española (TVE), en donde ejercería como corresponsal durante apróximadamente nueve años, y luego se retira de allí en el año 1994.
En la década de 1980, Arturo quiere explorar la escritura creando personajes de ficción que vivan sus aventuras y publica su primera novela en el año 1986, llevaba por título El húsar. Arturo descubrió entonces una nueva vocación.
No pasó mucho tiempo hasta que apareciera su segunda novela, en el año 1988 publica la novela El maestro de esgrima, novela que fue un rotundo éxito que hasta fue adaptada a la gran pantalla. Paralelo a su trabajo y a sus escritos, Arturo comienza a escribir una página de opinión en el diario El Semanal.
Debido a su gran éxito como escritor, Arturo no se detiene y continúa escribiendo sus obras literarias. En el año 1990 publica La tabla de Flandes; tres años más tarde publica La sombra del águila y el Club de Dumas, y ésta última novela lo hace merecedor del premio Palle Rosenkrante, el cual fue otorgado por la Academia Criminológica de Dinamarca, eligiéndola como la mejor novela policíaca del año.
Todo ello lo consiguió paralelamente mientras aun era corresponsal en TVE. A principio de los años 1990, Arturo presentó un programa en la Radio Nacional de España (RNE), dicho programa se llamaba La ley de la calle, y lo transmitían en horario nocturno.
En dicho programa se presentaba a personajes de distintos ámbitos, que, según Arturo, en su mayoría eran marginales. Dicho programa fue cancelado por Jordi García Candau, quien era director de RTVE (Corporación de Radio y Televisión Española).
Las relaciones entre Arturo Pérez Reverte y Jordi Candau, no siempre fueron las mejores; sin embargo, Jordi no pudo frenar totalmente a Arturo en ése momento, pues, en el año 1993 se hizo presentador del programa Código Uno, que era un programa de televisión española que hablaba sobre la actualidad y su crónica negra.
A Arturo no le gustaba dicho programa y públicamente expresó que, Código Uno contenía mucha basura, es decir, no tenía ningún tipo de contenido instructivo, por el contrario, era mucha televisión basura que no ayudaba en nada a la sociedad y menos a sus televidentes.
Luego de abandonar la dirección del programa, vuelve a ejercer como reportero de guerra para la TVE, Arturo presenta ante la misma su carta de renuncia en 1994. Ésto sucedió porque la televisora pretendía abrir un expediente en su contra por justificar gastos de guerra con facturas falsas.
Dichas acusaciones se basan en unas líneas de su novela Territorio Comanche, novela que fue publicada ése mismo año, entonces, basados en unas líneas de su novela, la televisora decide abrir un expediente en su contra por justificar gastos de guerra con facturas falsas, basándose en la historia que Arturo cuenta en su novela.
Éstas acusaciones hicieron enojar al escritor, pues, técnicamente se le acusaba de ladrón, de estafador, entre otras cosas, y envía una carta al director de TVE, Ramón Colom, invitándolo a leer con detenimiento el libro para comprobar que no hay base para abrir dicho expediente en su contra.
Además, la carta está cargada de insultos hacia Ramón y hacia Jordi Candau, pues, como se mencionó arriba, la relación entre Arturo y Jordi no siempre fue la mejor, por lo que, siempre tenían sus diferencias ideológicas, profesionales, entre otras.
Bastante molesto con la politización de la televisión, Arturo se retira definitivamente del periodismo de guerra y se dedica completamente a ser escritor. En su trabajo como reportero de guerra estuvo en varios conflictos armados que marcaron su vida para siempre.
Sin embargo, hubo un conflicto armado que fue el que más le marcó, La Guerra de Eritrea, un conflicto armado que cubrió Arturo ejerciendo su labor, pero, estuvo desaparecido varios meses, meses en los que se esperaba lo peor. El mismo Arturo no es capaz de hablar abiertamente sobre lo que sucedió.
Lo poco que ha dicho sobre aquella etapa de su vida es que, tuvo que defender su vida usando las armas de guerra que usaban los soldados, y que fue ayudado por la guerrilla de aquella zona que fueron quienes le salvaron la vida, pero además, tuvo que enfrentarse a enemigos armados para salvar su vida.
Sin duda alguna, es una experiencia que lo marcó por siempre, sólo él sabe lo que tuvo que llegar a hacer para conservar el aliento de vida del cual hoy tiene el privilegio. Las influencia de aquél conflicto fue tal que incluso lo menciona en varios de sus artículos y en su novela, Territorio Comanche.
Dos años más tarde de haber publicado Territorio Comanche, sus lectores estaban a la espera de más novelas; pues, Arturo, ya era famoso, ya se había hecho con la pasión de su audiencia, por lo que, en el año 1996 publica El capitán Alatriste, una novela que cuenta hechos históricos del siglo de oro español.
Ideología
Durante su vida, Arturo se le ha catalogado de ser impertinente, rebelde y de no acatar las reglas, hace lo que quiere. Además, de ello no siempre ha estado de acuerdo con las decisiones que han tomando todos los gobiernos a los largo de sus años en su país, por lo cual, se considera de espíritu libre en todo sentido.
Artículos
A lo largo de toda su vida, Arturo Pérez Reverte ha escrito innumerables artículos para diferentes diarios y revistas, pero esos escritos han sido en muchas ocasiones reflexivos y profundos. En otras ocasiones han sido duras críticas hacia la sociedad y el sistema político humano.
En uno de sus artículos titulado El valor educativo de la literatura, Arturo reflexiona sobre vida de jóven, cuando tenía todo el tiempo del mundo para leer y conocer la historia del mundo con la cual se hizo una idea de lo que era el mundo real en sí.
Motivado por aquellas aventuras que leía en sus libros se hizo reportero de guerra y vivió experiencias únicas que no todo ser humano ha logrado experimentar, además, expuso su vida siempre en aquellos países en guerra en los que estuvo en gran parte de su juventud.
Reflexionando sobre ello, decía que, la literatura es lo que nos permite conocer a la historia del mundo, lo que pasó hace mil años, y tal vez lo que pasará dentro de mil más. Decía que la literatura en la educación eran tan importante porque era una puerta hacia el pasado, un viaje al pasado, y los jóvenes tienen acceso a ello.
Por medio de la lectura pueden conocer a grandes personajes del pasado que hicieron cosas que cambiaron al mundo para bien, pero también pueden ver que otras personas que también estan en la historia hicieron cosas que acabaron con la vida de miles de personas.
De esa forma, Arturo establece una relación entre los errores que sucedieron en el pasado que los jóvenes por medio de la lectura pueden saber para de esa forma evitar cometerlos en el futuro, y de alguna forma eso sería una especie de evolución y todo gracias a la literatura. (Ver también: Pablo Neruda)
Libros de Arturo Pérez Reverte
A lo largo de su vida, Arturo Pérez Reverte ha escrito 22 novelas e innumerables artículos que lo han hecho con la fama de ser un gran escritor, crítico y literario de nuestra época. He aquí algunos de los libros más destacados de éste gran escritor:
La reina del sur
La reina del sur es una de las tantas novelas que ha escrito el español, Arturo Pérez Reverte, fue publicada en el año 2002, y el tema principal de la novela es el narcotráfico, en donde su protagonista se ve envuelta en las redes de narcotráfico.
Teresa Mendoza es una méxicana nacida en Sinaloa, México, pero residía en Culiacán, México. Un día recibe una llamada en la que se le dice que su novio, el Güero estaba muerto, éste sujeto estaba relacionado con el bajo mundo de las drogas.
Teresa al saber que su novio, quien estaba metido en ese bajo mundo, estaba muerto, de inmediato supo que su vida también corría peligro, pues, los carteles de mexicano suelen matar a todo aquel que sea cercano a su victima. Entonces, ella se pone en contacto con Epifanio Vargas.
Con Epifanio Vargas llega a un acuerdo en donde éste la llevaría a salvo hasta España si ella le enregaba la agenda de su novio, y pues, como su novio ya estaba muerto, no necesitaba la agenda; ella acepta el trato y Epifanio la envía hacia España.
Una vez en Melilla, España, nuestra protagonista, Teresa Mendoza, se une a un narcotraficante llamado Santiago López Fisterra, quien traía la droga a España desde Marruecos usando el Estrecho Gibraltar, que quedaba cerca Melilla.
Teresa, que en vez de iniciar una nueva vida en un nuevo mundo alejado del mundo de las drogas, decide colaborar con el narcotraficante e importaba drogas a España, es decir, era un problema social en México y tuvo la oportunidad de no serlo en España y decidió ser un problema allí también.
En fin, la policia comienza a seguir su rastro hasta dar con su paradero y finalmente acaban deteniéndola, pero, las cuestión no acaba allí; en la cárcel conoce a Patricia O’Farrel, de quien se hace amiga. Cuando salen de la cárcel, ambas inician su propio negocio de drogas.
Ambas se volvieron narcotraficantes, su negocio de drogas, que hacía daño a la soceidad, prosperó y ella ganaba mucho dinero a cambio de la vida de otros, al final, ella vuelve a México para enfrentarse a su pasado, pero sin dejar sus negocios de drogas.
Dicha novela escrita por Arturo, tuvo tal impacto entre sus lectores que se hizo una serie televisiva que fue transmitida por Telemundo, sin embargo, considerando que ese tipo de contenido es para nada beneficioso para la sociedad, algunos países latinos como Venezuela prohibieron la transmisión de las narconovelas.
Hombres buenos
Hombres buenas es una obra escrita por Arturo Pérez Reverte, publicada en el año 2015. Narra la historia de dos hombres que fueron enviados a Francia en una misión, dicha misión consistía en conseguir los 28 volúmenes de L’Encyclopédie.
Los dos hombres fueron enviados por la Real Academia Española de la Lengua a finales del siglo XVIII, y su objetivo era conseguir L’Encyclopédie, en Francia, por que era imposible conseguirlo en España, debido a que la iglesia católica lo había prohibido porque alaba a los libres pensadores, desafiaba a las creecias católicas y decía que la misma era una rama de la filosofía.
A medida en que transcurre la historia, nuestros protagonistas sufren diferentes atercados, son robados, deben pasar penurias y necesidades, pero a su vez, comienzan a hablar entre ellos conociéndose un poco más hasta entablar cierta amistad.
El capitán Alatriste
Las aventuras del capitán Alatriste, es una colección literaria escrita por Arturo Pérez Reverte, publicada inicialmente en el año 1996. La colección consta de siete partes y narra las aventuras del capitál Alatriste quien fue soldado veterano de los tercios de Flandes y que malvive en el Madrid del siglo XVII, alquilando su espada a quien lo necesite a cambio de algo de dinero. He aquí todos las novelas contenidos en ésta obra:
Capitán Alatriste: La primera aparición de la franquicia sucedió en el año 1996 y narra la historia de Diego Alatriste, quien era soldado desde los 13 años de edad, quien además, vive en Madrid en situación precaria y alquila su espada para ganar algo de dinero.
Su carrera militar lo llevó a ser soldado del Tercio Viejo de Cartagena y luchó en los Países Bajos, en donde se hizo con el sobrenombre de capitán Alatriste. Luego pide su baja y se va a Nápoles, uniéndose al Tercio de allí (un tercio era un unidad militar) en donde peleó contra turcos y venecianos.
Sus hazañas en batalla le hicieron de una buena reputación, y además, le salva la vida a Álvaro de la Marca, sin embargo, se ve en la necesidad de huír del lugar debido a problemas que tuvo con la mujer con la que él vivía. Regresa a Madrid en donde trabaja como espadachín a sueldo, y nuevamente regresa al tercio de Cartagena para pelear contra los Países Bajos, de nuevo.
Debido a su actuación heróica en combate, recibe el grado de sargento, pero dicho lo pider al poco tiempo por enfrentarse a un oficial. En Flandes, su amigo Lope Balboa, muere en combate y éste le encarga la crianza de su hijo, Alatriste acepta mientras despide a su amigo. Tras la derrota del Tercio Viejo de Cartagena en Países Bajos, Alatriste decide volver a España y se hace cargo de Íñigo Balboa, hizo de su amigo Lope Balboa
Limpieza de Sangre:
Luego de las aventuras cargadas de adrenalinas contadas en la primera entrega, llega la segunda entrega que fue publicada en el año 1997, y cuenta que, Francisco de Quevedo, quien fue uno de los escritores más destacados del siglo de oro, se le acerca a Alatriste a pedirle su ayuda. (Ver también: Edgar Allan Poe)
Francisco pone al tanto de la situación contándole a Alatriste y a Balboa que, un padre y sus dos hijos quieren rescatar a su hija del convento en el que está metida porque tienen sospechas de que el confesor de allí abusa carnalmente de ellas. Se sienten indignados porque a pesar de ser católicos, sus antepasados eran judíos, por lo cual, no gozaban de una buena «limpieza de sangre».
El asalto a un convento en aquella época era pena de muerte segura dictada por la inquisición; sin embargo, Alatriste no podía dejar pasar por alto semejante aberración, por lo que junto a Francisco y Balboa se van al convento en donde son emboscados por los alguaciles.
Se inicia entonces un brutal asalto al convento en donde luego de algunos enfrentamientos, todos logran escapar menos Íñigo Balboa quien es capturado por Gualterio Malatesta y llevado ante un tribunal de la inquisición en donde sería juzgado y sentenciado a pena de muerte.
Alatriste no permitría que eso pasara, por lo que, rápidamente descubre que quien estuvo detrás de todo aquello fue el secretario real Luis de Alquezar. Alatriste entra en su casa para atacarlo, pero también la sobrina del mismo, Angélica Alquezar, por lo que Alatriste tuvo que huír.
El sol de Breda:
El sol de Breda es la tecera entrega de ésta franquicia y fue publicada en el año 1998. Narra los acontecimientos luego de la segunda entrega. En este capítulo, Íñigo Balboa juega un papel más relevante, puesto que Flandes está bajo el dominio español y Alatriste se cuentra allí junto a Íñigo.
Íñigo se desempeña como mochilero del Tercio Viejo de Cartagena, y debido a ellos nos desvela sus aventuras con ellos en el frente y el sometimiento de la ciudad por parte de los españoles. Es decir, en éste capítulo, Íñigo está codo a codo en el frente junto a las tropas peleando y narra sus experiencias en donde nos hace ver que en el frente no hay patria ni bandera que valga, lo único que todos buscan es sobrevivir a toda costa.
El oro del rey:
El oro del rey es la cuarta novela de la franquicia, escrita por Arturo Pérez Reverte y fue publicada en el año 2000. En éste capítulo, nuestros protagonistas, Alatriste e Íñigo se aventuran en una peligrosa misión en Sevilla, en los bajos fondos de la ciudad, visitando diferentes lugares.
En sus caminos se topan con viejos amigos y enemigos también que deberan ir venciendo conforme sea la situación. El objetivo del capitán Alatriste era el reclutamiento de personar valiente que serían comandados por él con el objetivo de detener el robo del oro del rey que traen los galeones de la flota de Indias.
El caballero del jubón amarillo
El caballero del jubón amarillo es la quinta entrega de la franquicia escrita por Arturo Pérez Reverte, fue publicada en el año 2003 y consta de once capítulos que narran la enrredada historia en la que Alatriste se ve envuelto en una conspiración para asesinar al monarca Felipe IV.
Alatriste se enamora de una comediante llamada María de Castro; sin embargo, el rey también tenía el ojo puesto sobre ella a quien quería como una de sus amantes, iniciando de esa forma una disputa entre ambos por la mujer. Entonces, Gualterio Malesta, Luís de Alquézar, Angélica de Alquézar y Fray Emilio Bocanegra planeaban emboscar al rey.
Éste tenía la manía de salir de noche a solas para encontrarse con sus amantes, por lo que, era fácil identificarlo por el jubón amarillo que portaba. En dicha emboscada Alatriste se ve envuelto porque quiere a aquella mujer para sí, sin embargo, fueron timados; a quien atraparon fue a un doble de Habsburgo quien hacía el papel de señuelo.
Corsarios de Levante:
Corsarios de Levante es la sexta novela de la franquicia que fue escrita por Arturo Pérez Reverte, fue publicada en el año 2006 y narra las aventuras de Alatriste e Íñigo asaltando a los corsarios turcos, ingleses y holandeses desde la galera (era una especie de barco de combate) La Mulata, durante su camino hacia la ciudad de Orán, Argelia.
Estando en esa ciudad, que estaba bajo el control del Imperio Hispánico de Austria, nuestros protagonistas pueden ver la vida desolada y desesperada que la gente de allí vivía, además, se reecontraron con un viejo amigo llamado Sebastián Copons, quien esperaba su licencia para volver a España.
La novela hace un descripción exahustiva del lugar en donde los protagosnitas ven los desastres de la guerra y sobre todo, lo que pasa cuando un país subyuga a otro. Más adelante la historia avanza contando más sobre las aventuras de los protagonistas asaltando naves enemigas a bordo de La Mulata.
El puente de los asesinos:
El puente de los asesino es la séptima novela escrita por el escritor Arturo Pérez Reverte, publicada en el año 2011 y hasta ahora es la última novela de la franquicia, sin embargo, no se descarta la salida de un par de novelas más en el futuro.
En ésta ocasión, nos narra la historia de Alatriste que después de servir en galeras, es contratado por su amigo, Francisco de Quevedo, para que fuera a Venecia a matar al actual Dogo (dux) quien era el magistrado y máximo líder de las repúblicas marítimas de Génova y Venecia. (Ver también: Aquiles Nazoa)
El asesinato de éste sujeto aseguraría el control de la república por parte de la corona española. Para dicha misión, Alatris contaría con la ayuda de Íñigo, quien nunca lo abandona, Sebastián Copons, el moro Guirriato y además, con la ayuda de su antiguo enemigo, Gualterio Malatesta, cuyas intensiones no son del todo claras.
Cabo Trafalgar
Cabo Trafalgar es una novela escrita por Arturo Pérez Reverte, fue publicada en el año 2004. Dicha novela está basada en un hecho real, hecho que además es considerado como una de las batallas navales más importantes del siglo XIX. El autor para traernos éste deleite tuvo que hacer una profunda investigación al respecto.
La novela está inspirada en los hechos que ocurrieron durante la Batalla de Cabo Trafalgar, en donde se enfrentaban las escuadras navales inglesas contra las escuadras combinadas de los españoles y los franceses. La novela nos muestra la visión desde el lado de los españoles y su participación activa.
Durante aquella batalla, narrada en la novela, se dice que un navío llamado Antilla y su tripulación comandada por Carlos de Rocha, tuvo participación activa durante aquella batalla, pero, en la historia eso no sucedió, no hubo un navío con ese nombre en combate, por lo que, éste hecho es un añadido del autor.
Recordemos además que, La Batalla de Trafalgar, fue una batalla naval que sucedió el 21 de octubre del año 1805, y fue una iniciativa por la Tercer Coalición de países conformados por: Rusia, Reino Unido, Austria, Nápoles y Suecia, cuyo objetivo era derrocar a Napoleón Bonaparte.
El autor, Arturo Pérez Reverte, tuvo que hacer una investigación muy profunda para dar con los hechos reales de la batalla y poder plasmarlos en su novela, además de ello, introdujo un poco de su toque personal, pero, sin desviarse del tema principal de la novela, que era narrar aquellos hechos historicos.
Ojos azules
Ojos azules es un relato historico escrito por Arturo Pérez Reverte, publicado en el año 2009. Lo que le motivó a hacer este relato historico, fue que vio un mural del pintor Diego Rivera, en donde vio a una indígena con un niño que tenía los ojos azules.
El relato se basa en lo que en la historia de México se conoce como La Noche Triste, que constituyó una dura derrota para el ejército español a manos de las tropas mexicanas. Se suponía que los españoles iban a escapar, pero, fueron sorprendidos la noche del 30 de junio.
Hernán Cortéz, era el líder de los ejércitos españoles quienes se vieron obligados a huir de la capital azteca hacia Veracruz, sin embargo, los aztecas les darían caza durante la noche y los encontraron, deseosos de venganza por todo lo que habían hecho los colonos españoles, los masacraron sin piedad evitando que huyeran con grandes riquezas tomadas de la región.
La sombra del águila
La sombra del águila es una novela escrita por Arturo Pérez Reverte, fue publicada en el año 1993, mientras él cubría los enfrentamientos armados que sucedían en Bosnia. En la sombra del águila, el autor nos muestra cuan despiadado puede llegar a ser el hombre en una guerra.
La novela narra hechos históricos, aunque, en escenas muy puntuales los hechos son ficticios. La novela está inspirada en la campaña de 1812, en donde las tropas del emperador Napoleón Bonaparte, se enfrentan a las tropas del ejército ruso en Sbodonovo.
El batallón 326, cuyos integrantes, en su mayoría, eran españoles que habían sido reclutados a la fuerza para pelear por alguien que los había esclavizado, Napoleón Bonaparte; entonces, tomando en cuenta que, los rusos eran aliados y hacían resistencia a los ejércitos de Napoleón, decidieron colaborar.
Muchos de los del batallón 326, desertaron en ese momento y se pasaron al lado de las tropas rusas; Napoléon, quien no estaba exactamente en el frente de la batalla junto a sus soldados, pues, estaba en la cima de una colina observando, interpretó mal aquél hecho.
Napoléon no pudo interpretar la deserción de los soldados, sino que lo vio como un hecho heróico por parte de los mismos hacia su emperador, y ordenó que, que a caballería liderada por Murat (su cuñado) cargara contra los ejércitos rusos en auxilio de las tropas españolas que supuestamente se habían sacrificado por su emperador.
La realidad de la visión e interpretación de Napoleón Bonaparte estaba realmente lejos de lo que él creyó que hacían los españoles con ese acto, pues, en realidad ellos habían desertado y unido a los rusos, por lo que, cuando la caballería cargó contra los ruso para salvar a los españoles, éstos terminaron arremetiendo contra ellos junto a los rusos.
La piel del tambor
La piel del tambor es una novela escrita por Arturo Pérez Reverte, fue publicada en el año 1995, cuya trama se centra en unos hechos de asesinatos ocurridos en una iglesia, y el Vaticano es informado sobre estos hechos, enviando a un representante a que investigue lo sucedido.
Un hacker logra destruir la seguridad cibernética del Vaticano y se infiltra en el computador personal del Papa, avisándole que, en una iglesia de Sevilla, están ocurriendo muertes, es decir, los representantes de la iglesia asesinan para poder mantenerse con vida y poder mantener la iglesia.
Principalmente, el Papa se alarma por que alguien hackeó su computador, por lo que activa los servicios informáticos del Vaticano, luego, preocupado por el mensaje dejado en su computador, decide enviar a alguien a que investigue el caso y determinar si de verdad está pasando eso, y que además descubra la identidad del hacker.
El escogido para ésta misión es el sacerdote Lorenzo Quartz, quien era miembro del Instituto para Obras Exteriores, y además, era huérfano desde muy niño y fue acogido por la iglesia, por lo que, creció en un ambiente religioso y se apegó bastante a sus costumbres y reglas.
Sin embargo, al llegar a Sevilla se da cuenta que su determinación será puesta a prueba, y que no siempre se debe seguir las reglas al pie de la letra, que a veces deben romperse por alguna u otra situación. Estando allí se puso aprueba su carácter templario.
Nuestra Señora de las Lágrimas, es una iglesia que el ayuntamiento quiere tomar con fines inmobiliarios promovidos por un banco, sin embargo, la esposa del dueño del banco, está en contra por ser fiel cristiana y junto a su madre se unen al representante de la iglesia para evitar que se tome la propiedad.
Segun una ley papal, una iglesia no puede ser tomada siempre y cuando cada jueves se lleve a cabo una misa allí, entonces, aquí es donde las cosas se complican, Lorenzo llega al sitio para investigar sobre aquella extraña situación que ya había dejado dos muertos y el cura encargado de las misas es secuestrado para que no pueda dar las misas, Lorenzo comienza a sentir cosas por la esposa del banquero y su fe es puesta a prueba al igual que sus principios.
El maestro de esgrima
El maestro de esgrima, es una novela escrita por Arturo Pérez Reverte, fue publicada en el año 1988, aunque su escritura se terminó en el año 1985. Es una de las novelas que lo catapultó a la fama literaria y es considerada como una de las mejores obras literarias de la España del siglo XX.
Ambientada en el Madrid del año 1868, Jaime Astarloa, es una maestro de esgrima que trata de sobrevivir como puee dando clases de esgrima. A la vez, reflexiona sobre cómo su profesión ha ido perdiendo importancia con la llegada de las ruidosas pistolas.
Jaime era uno de los pocos espadachines que aun quedaban en España, pues, con la industrialización de las armas de fuego, las espadas estaban quedando en el olvido y la esgrima era más bien vista como un deporte, y no como una forma de vida, o de comprender a la misma.
Sobrevivía dándole clases a algunos jóvenes y a su amigo, Luís de Ayala-Vallespín, quien era marqués de los Alumbres. Durante su tiempo libre, el ya avanzado de edad, Jaime, siempre practicaba con su espada en búsqueda de la estocada perfecta, siempre queriendo perfeccionar su arte con la espada.
Un día, llega ante él una mujer hermosa llamada Adela de Otero, quien demandaba sus servicios, Jaime, quien necesitaba el dinero, ingenuamente acepta darle clases a la mujer, quien además demandaba que el hombre le enseñara La Estocada de los Doscientos Escudos, una técnicamente bastante poderosa pero muy difícil de aprender.
Lo que el maestro de esgrima, Jaime Astarloa ignoraba eran los verdaderos objetivos de aquella hermosa y misteriosa mujer, él, chapado a la antigua pronto se verá envuelto en un escándalo que lo enredará en una trama llena de engaños y asesinatos.
Sin lugar a dudas, El maestro del esgrima, es una de las mejores obras del autor Arutor Pérez Reverte, algunos la consideran como la mejor obra, una obra maestra muy bien hecha, muy bien elaborada y argumentada. Y es que sin duda tiene que serlo, pues, lo catapultó hasta la fama dándole un reconocimiento a nivel mundial consolidándolo como uno de los mejores escritores del momento y de su país.
Limpieza de sangre
Limpieza de sangre, es una novela escrita por Arturo Pérez Reverte y es la segunda novela de la franquicia El capitán Alatriste, publicada en el año 1997, narra las aventuras que tendrá Alatriste junto a sus amigos a la hora de rescatar a una joven de un convento.
La misteriosa historia inicia con la aparición de una mujer estrangulada en una silla frente a la iglesia de San Ginés, quien tenía además, una nota en la mano que decía: Para misas por su alma. EL misterio aumenta cuando Francisco Quevedo pide ayuda a Alatriste.
Resulta que un padre junto a sus hijos quieren rescatar a su hija quien está en convento y creen que está siendo abusada sexualmente por el confesor de dicho recinto. Ellos, se sienten indignados, puesto, que la sociedad los discrimina porque a pesar de ser católicos, tuvieron antepasados judíos y por eso no tienen el privilegio de una debida «limpieza de sangre».
Alatriste, decidido a ayudar a aquél padre, deciden asaltar el convento, pero, son emboscados por los alguaciles y se produce un enfrentamiento entre ambas partes que termina con el escape de todos menos de Íñigo, quien lo acompañaba junto a Francisco. (Ver también: Horacio Quiroga)
Íñigo fue capturado y llevado a una corte ante la Inquisición en donde sería sentenciado a muerte, obviamente, Alatriste no iba a permitir que eso pasara, asi que, en su desesperación por liberar a Íñigo, descubre que quien estuvo detrás de la emboscada fue el Secretario Real Luís de Alquézar.
Alatrste entra en su casa para atacarlo, pero es descubierto por la sobrina del secretario quien lo ataca y provoca la huída de Alatriste del lugar. Entonces, Alatriste busca ayuda en el Conde de Guadalmedina, quien lo envía con el Conde de Olivares.
Olivares accede a ayudarlo contándole que, Luís de Alquézar tampoco goza de una limpieza de sangre, y le dice dónde están los documentos que lo prueban, entonces, Francisco viaja a recoger esos documentos y justo cuando Íñigo iba a ser quemado en la hoguera, llega Alatriste.
Alatriste revela a todos el secreto de Luís de Alquézar, quien se ve obligado a liberar a Íñigo al quedar expuesto antes el público, sin embargo, en su lugar murió la jóven que Alatriste quiso liberar en el convento, pero, el hermano mayor de ella (único sobreviviendte de la familia durante el asalto) logró asesinar al confesor que abusó de su hermana.
La carta esférica
La carta esférica es una novela escrita por Arturo Pérez Reverte y fue publicada en el año 2000. Narra la historia de Manuel Coy y Tánger Soto, quien era una empleada del Museo Naval de Madrid, que decide aventurarse en la búsqueda de un barco del siglo XVIII que se hundió en el mediterráneo.
Para ello, cuenta con la ayuda de Manuel Coy, a quien contrata y quien en su momento fue un marinero mercante que estaba en tierra tras la suspensión de su permiso de navegante. Tánger conoce a Coy en una subasta naval y le agradó, además consideró que tenía experiencia para ésta tarea.
Convencida de que con la ayuda conseguiría la ubicación del barco y descubriría los secretos que yacen en él, se aventura junto a su compañero en la búsqueda del navío jesuíta Dei Gloria, que se habían hundido en el mediterráneo en 1767.
Sin embargo, deben afrontar una serie de situaciones bastante complicadas, pues, no eran los únicos que estaban a la caza del dicho navío, Palermo, quien era un cazador de tesoros estaba tras la búsqueda del barco junto a su ayudante, Horacio, quien era un antiguo militar, torturador y ejecutor argentino.
Conforme va avanzando la historia, nuestros protagonistas van encontrando misterios referentes al barco que poco a poco van resolviendo, además, entre ambos, Manuel Coy y Tánger Soto, comienza a suceder una especie de acercamiento sentimental y la relación profesional se vuelve un poco más sentimental y personal.
Frases
«Cada cual tiene el diablo que se merece».
-Arturo Pérez Reverte-
«Es un error grave mirar al pasado con los ojos del presente».
-Arturo Pérez Reverte-
«Probado durante siglos: no son los tiranos los que hacen esclavos, sino los esclavos los que hacen tiranos. Lo que prueba una certeza de viejo reportero: los muertos sin duda están muertos; pero los vivos no siempre son lo que parecen».
-Arturo Pérez Reverte-
«En fin, lo que lamento profundamente es que, a partir del siglo XVIII, en España no se hermanara, como hizo la Revolución Francesa, la palabra ciudadano con patria, solidaridad, bien, esfuerzo y memoria común. Aquí no hubo guillotina para obispos, reyes y aristócratas; aquí siempre se ha fusilado a los mismos y de manera equivocada».
-Arturo Pérez Reverte-
«Los héroes pasan por nuestro lado sin que reparemos en ellos. Se sientan en la terraza de un bar, se sujetan a la barra del metro o hacen la cola en la oficina del paro, como tantos».
-Arturo Pérez Reverte-
Hijos
Carlota Pérez Reverte, es la hija del gran escritor español, Arturo Pérez Reverte, quien, al igual que su padre, siente gran afinidad hacia la literatura y escritura. Además, colaboró con su padre en la creación del Capitán Alatriste, el cual considera una de las mejores obras de su padre.
Desde muy pequeña, a Carlota le gustaba la arqueología, según palabras de ellas mismas, desde niña soñaba con eso. Y actualmente, ella trabaja como arqueóloga subacuática en Cartagena, España. Sin embargo, su pasión por la escritura no desapareció.
Por el contrario, después de grande, su afinidad por la misma creció y descubrió una nueva pasión al incursionar en el mundo del teatro; ella misma lo describe como amor a primera vista, pues, fue tal su asombro, que se animó a crear sus propia obra.
La obra lleva por nombre Perdona si te mato, amor, y fue escrita por ella misma dejando en clara evidencia que muchas veces el talento se hereda, pues, siendo la hija del gran Arturo Pérez Reverte, heredó ese grandioso don de la escritura, lo plasmó en su obra y ésta tuvo un impacto positivo entre los críticos.
Libros favoritos
Durante toda su vida, Arturo Pérez Reverte ha sido un hombre que le ha gustado leer desde que era muy niño, considerando de esa forma que la lectura es tan importante para la sociedad que, es como una puerta hacia el pasado, un viaje en el tiempo en donde puedes conocer a grandes personajes.
De esa forma, Arturo da la importancia necesaria e imprescindible a la lectura como medio de conocimiento que ayuda a que las personas sean menos desconocedoras sobre cualquier tema. Estableciendo además que los libros son la fuente de conocimiento del mundo antiguo.
Tomando en cuenta, éstas opiniones del escritor, nos damos cuenta que, la lectura en él es de vital importancia en su vida, tal vez por que, en los tiempos más oscuros en donde su vida, incluso, corrió peligro, fueron los libros quienes le dieron alguna especie de protección.
A pesar de que su trabajo como reportero de guerra era muy peligroso, él nunca dejó de leer siempre que podía y tenía la oportunidad, de esa forma se olvidaba un poco de los horrores de la guerra. Recordemos además que, según palabras del mismo Arturo, en parte él se hizo reportero de guerra porque quería vivir las aventuras que vivía sus personajes de los libros que él leía.
Técnicamente es un hombre constituído de libros y de gran conocimiento que vivió el mundo de una forma bastante acelerada y que, vivió experiencias de las ni siquiera se atreve a hablar, sólo él sabe si en algun momento tuvo que matar a alguien para salvar su vida. He aquí una lista corta de los libros favorito de Arturo, según sus propias palabras:
Guerra y paz, de León Tolstói.
El rey Arturo y sus nobles caballeros, de John Steinbeck.
El extranjero, de Albert Camus.
Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
Canción de Navidad, de Charles Dickens.
20.000 leguas de viaje submarino, de Julio Verne.
Premios de Arturo Pérez Reverte
Durante toda su carrera como escritor, Aruto Pérez Reverte ha recibido numerosos premios que dan prueba de que es un gran escritor y que con sus libros ha sabido ganarse el corazón de sus lectores y de aquellas instituciones que lo reconocen como un grande:
1992: Recibe el Premio Goya al mejor guión adaptado por El maestro de esgrima.
1993: Un año más tarde recibe el premio Grand Prix de literatura gracias a su novela El club Dumas.
1996: Arturo Pérez Reverte recibe el Premio del Día Mundial del Turismo de Sevilla, por haber situadolos hechos de La piel del tambor en la ciudad de Sevilla.
2000: En el 2000, el The New York Times destaca El maestro de esgrima como uno de los mejores libros de bolsillo del año, y resalta su grandesa como unad e las mejores obras del escritor.
2014: Arturo Pérez Reverte recibe la Medalla al mérito de la Marina Mercante.
Poemas
Los poemas en Arturo Pérez Reverte, son bastante críticos y duros, pues, en él pone en evidencia su desacuerdo con muchos aspectos referentes a la sociedad, a las leyes y a la manera de vivir de las personas. Sin embargo, hubo una carte que él respondió a una chica 15 años después de su muerte: Carta a una chica muerta.
«En su carta, escrita en papel cuadriculado y con letra redonda, tinta violeta, por las dos caras del folio, Carmen se revela como lectora entusiasta de libros y ávida amante de la literatura. Me habla apasionadamente de Charles Dickens, de Galdós –su escritor favorito– y de Alejandro Dumas, y también de Humphrey Bogart, y de un viejo y triste artículo que escribí en 1993 titulado Cuento de Navidad, que según ella trasladó su interés del reportero de la tele que aún era yo entonces al novelista que empezaba a asentarse por esas fechas. También me cuenta que en cierta ocasión, estando yo en una feria del libro, tuvo ocasión de saludarme, pero se impuso la timidez y no se atrevió; siendo su padre, cartagenero como yo, quien al fin se acercó a pedirme para ella una firma en un libro. Me dice todo eso, y termina expresando la esperanza de poder conversar conmigo algún día sobre libros y literatura».
-Arturo Pérez Rever-
Arturo Pérez Reverte, dedica su publicación en ese momento en memoria de una jóven que hace muchos años hizo una carta para hacersela llegar al escritor, pues, ella era una de sus lectoras y estaba fascinada con sus libros. Resulta que aquella jóven, de nombre Carmén escribió la carta, pero murió al poco tiempo.
No pudo hacer llegar la carta a su escritor favorito en el 2002. Su madre, en el año 2014 logró encontrar aquella carta dedicada a Arturo, y como era deseo de su hija, ella la remitió hacia su destino. Sin embargo, Arturo no pudo leer la carta en el 2014.
La carta se traspapeló entre sus libros y fue en junio del año 2017 que por fin dio con la carta y pudo leer su contenido. Carmén era un joven de 27 años que estaba fascinada con los libros de Robert, y que incluso, en una oportunidad pudo conocerlo hablar con él.
La tímidez pudo más que su deseo de poder hablarle y no se quisi acercar, por el contrario, su padre, que en ese momento le acompañaba fue que cogió el libro de ella e hizo que Arturo, ajeno a todo lo que pasaba, firmó el libro y se lo devolvió al padre de la chica.
Entre sus líneas, ella describe de cierta forma su gran admiración por él y su trabajo, citando además que ella habría sido feliz si hubiese podido conocerle como debe ser y hubiese poddio charlar con él sobre literatura, historia y poesía, ella consideraba que Arturo era un hombre muy sabio.
Arturo en su respuesta, 15 años después de su muerte, dice que con gusto habrían tenido aquella conversación que nunca sucedió, y que ese hecho le atormentó en su momento, enterarse que semejante persona existió y que en algun momento estuvo cerca de ella pero desconocía su existencia.
En su memoria, dedica éste escrito lleno de nostalgia y recuerdos que concluye con palabras del mismo Arturo diciendo que la muerte y el tiempo no pudieron evitar que aquella carta finalmente llegaran a su manos y que estaba agradecido de haber podido leerla:
«Por eso le doy las gracias y le devuelvo con todo mi cariño aquel lejano beso de amiga que al fin recibí, quince años después, desmintiendo a la muerte, al tiempo y al olvido».
-Arturo Pérez Reverte-
Excelente reseña de la vida y obra de Arturo Pérez -Reverte,bien estimado escritor…Que sigan sus éxitos !!!!!
Nos alegra que el articulo de Arturo pérez, le resulto de su total interés!
Arturo ¡qué bien escribe María José Solano! Yo continuo con lo mío. PICO Y PALA, PICO Y PALA, PICO Y PALA…
Yo nunca he creído en el mito del hombre perfecto y su existencia. Cuando me enamoro de un hombre siempre asumo que tiene sus imperfecciones.
A mí la mitología que me gusta es la clásica y en general la de todas las culturas antiguas. Me parecen maneras muy surrealistas de ver la realidad. Por eso me gusta tanto el mundo de los mitos en las culturas antiguas.