Juan Gelman: biografía, poemas, y todo lo que necesita saber

Relato para conocer la fabulosa vida de Juan Gelman  como uno de los poetas contemporáneo  considerado más importante de habla hispana y para adentrarnos en su vida es necesario conocer su historia y su biografía.

Juan Gelman

 Juan Gelman

Fue un poeta Argentino que desde muy temprana edad escribió poemas, el cual su primer poema de amor lo escribió a los 8 años y la revista Rojo y Negro público su primer poema a los 11 años, desde muy temprana edad se interesa por la lectura ya que aprendió a leer a los 03 años. (ver: william shakespeare)

Se desempeñó como periodista, traductor y participo en organizaciones guerrilleras como militante.

Infancia de Juan Gelman

Joven precoz que nación en Buenos Aires, Argentina. Sus padres fueron judíos inmigrante de ucrania. Su padre José Gelman participo en la revolución rusa de 1905, su madre Paulina Burichson quienes tuvieron 3 hijos siendo Juan Gelman el tercero y el único que nació en argentina.

Como todo niño le gustaba mucho jugar futbol y montar en bicicleta. Desde que era un imberbe fue fanático del club de futbol del barrio y esta pasión lo lleno de alegría cuando a la biblioteca cuando en su honor le colocaron su nombre, gesto que consideró como el homenaje más importante y grande de su vida.

Juventud y Madurez de Juan Gelman

Estudio la secundaria en el Colegio Nacional de Buenos Aires, la Universidad su comienzos fueron en la carrera de Química, sin embargo, considero que no era su pasión y abandona para dedicarse de forma exclusiva a la Poesía, siendo parte activo de la corriente Nueva Poesía. (ver: dwight eisenhower)

Siendo un imberbe de 15 años ingresa a la Federación Juvenil de Comunista, fue fundador del grupo El Pan Duro, con jóvenes militantes comunistas quienes proponían una poesía comprometida y muy popular, estos debían trabajar en cooperativas para poder publicar y difundir sus trabajos, a la edad de 25 años publica su primer libro llamado “Violín y otras cuestiones”

Ya entrando a los 30 años y con lecturas referentes a la revolución cubana, sus pensamientos se ven influenciados por estos y comienza a discernir las posturas del partido comunista, comenzando así una carrera de protestas literarias en contra de sus actos violentos.

Con otros escritores fue encarcelado por pertenecer al partido comunista durante la presidencia de Guido, hechos que provocaron la movilización en solidaridad a estos actos injustos, donde en protesta a su detención se publicaron sus poemas, una vez que fue liberado abandona el partido comunista y se vincula a sectores relacionados al movimiento Peronismo revolucionario. Con otros incipientes escritores empezaron a difundir libros con marcada tendencia izquierdistas y formó el grupo Nueva Expresión y la editorial La Rosa Blindada.

Perteneció a la organización guerrillera Fuerza Armada Revolucionaria FAR, donde años después oficializó la fusión con el movimiento armado Montonero, donde fue uno de sus dirigentes, donde actuaba como secretario de prensa para Europa, como todo movimiento armado existían los rangos siendo teniente el último que desempeño. (ver: ramsen II)

Carrera de Periodismo

Durante los años 60 se desempeña en varios cargos como periodista, fue jefe de redacción de Panorama y diarios Noticias, secretario y director de suplemento cultural del diario La Opinión, revista Crisis, entre otros. Participo como coguionista en la película Por los Senderos el Libertador. (ver: Hellen Keller)

Al retirarse de la actividad armada expreso que su lucha proseguía contra la dictadura y la liberación del pueblo argentino.

Exilio de Juan Gelman

Cuando se produjo el golpe de estado, donde se impuso un régimen de terrorismo donde desaparecieron treinta mil personas, Juan Gelman estaba en una misión en Roma para hacer relaciones públicas y denuncias Internacionales enviado por Montonero para publicar noticias sobre la violación de los derechos humanos en Argentina.

Debido a las fuertes denuncias y trabajando como traductor de la Unesco Juan Gelman estuvo como exiliado en Madrid, Paris, Nueva York, Managua y México, logrando el primer repudio público a la dictadura por parte de varios jefe de gobierno y oposición europea, sin embargo, ya en los años siguientes, presentaba disidencia en contraversión con la postura vertical renuente que mantenía el grupo armado, por lo que lo abandona exponiendo sus argumentos en un artículo publicado en Le Monde, debido a esta situación el grupo Montonero lo acusa de traición y lo condenan a muerte.

juan-gelman-5

Tras 5 años de ausencia y con la llegada de un gobierno democrático, las acusaciones y denuncias de delitos imputados al grupo Montonero siguen abiertas en los tribunales, por ellos que se ordena su captura, impidiendo que regresara al país, ocasionado la molestia y protestas de varios alrededor del mundo, quedando sin efecto esta orden de captura tras 13 de años de ausencia, sin embargo, y con la autorización  de ingreso al país Juan Gelman decide radicarse en México.  (ver: neil Armstrong)

Para el año 1989 Carlos Menes lo concedió el Indulto junto a los guerrilleros y/o militantes acusados de violar los derechos humanos, pie que dio ligar a no aceptar protestando que decía “Me están Canjeando por los secuestradores de mis hijos y de otros miles de muchachos que ahora son mis hijos”

Secuestro de sus hijos  y búsqueda de la nieta

juan-gelman-2

Juan Gelman tuvo dos hijos Nora Eva y Marcelo Ariel, cuando estos estaban en la edad de 19 y 20 años respectivamente quienes en el año 1976 son secuestrados y desaparecidos junto a la esposa del hijo quien contaba con 19 años y estaba es estado de gravidez de siete meses de embarazo, teniendo una niña en cautiverio, información suministrada por la iglesia católica dos años más tardes.

Catorces años más tardes en 1990 se identificó los restos de Marcelo Ariel, los cuales fueron encontrados en un rio de San Fernando en Buenos Aires, los cuales estaban en un tambor de grasa contentivo de cemento, el cuerpo reveló que fue asesinado de un tiro en la nuca.

Veintidós años más tardes para el año de 1998, Juan Gelman descubre que al ser secuestrada su nuera, esta fue trasladada hasta Uruguay a través del Plan Cóndor, que vinculaba las dictaduras suramericanas y estados Unidos y fue mantenida con vida hasta el parto en el hospital Militar de Montevideo. Con este  descubrimiento Juan Gelman exige al Estado Argentino y Uruguayo la colaboración para hallar a su nieta.

En el año 1999 Juan Gelman exigió públicamente al jefe del ejército la investigación del secuestro y asesinato de su hijo, para la investigación aporto la documentación comprometedora del presunto responsable del crimen, acusando al General Eduardo Rodolfo Cabanilla. (ver: albert einstein)

Macarena la nieta de Juan Gelman fue encontrada en el año 2000 y logran reunirse, al verificar la identidad por ambas partes, la joven decide asumir los apellidos de sus padres y hacerse llamar María Macarena Gelman García.

Publicaciones después del destierro

Juan Gelman estuvo siete años en silencio, donde no publicó  ningún escrito, sin embargo en 1980 presentó el libro “Hechos y Relaciones” al que le siguieron un gran repertorio como citas y comentarios, Hacia el sur, y Bajo la lluvia ajena, la junta luz, interrupciones II, composiciones, esos, interrupciones I, anunciaciones, y carta a mi madre.

Para los años 1990 publico salarios del Impío, la abierta oscuridad, Dibaxu, incompletamente, ni el flaco perdón de dios/hijos de desaparecidos, este libro fue coautor con su esposa Mara la Madrid, prosa de prensa I y II

Para inicio de la década del 2000 público vale la pena, país que fue será, mundar, de atrasalante en su portfia, bajo la lluvia ajena, el emperrado corazón amora, y hoy,

Premios

Juan-Gelman-8

Este escritor fue galardonado con muchos premios importante a largo de su carrera entre ellos se mencionan: el italiano Mondello (1980), el Boris Vian (1987), el Nacional de Poesía argentino (1997), Literatura Latinoamérica y del Caribe Juan Rulfo, Konex,

Poesía: Quinquenio 1994-1998, Premio Konex 1994, Quinquenio 1989-1993 y Premio Konex 2014

Obtuvo el más prestigioso de los premios de la literatura en español como lo es el Premio Cervantes.

El 25 de abril de 2008 depositó un mensaje en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes que no se abrirá hasta el año 2050

Este destacado escritor considerado uno de los grandes poetas contemporáneo de habla Hispana, muere a la edad de 83 años en México, dejando un legado literario al siglo XXI, post mortem le entregan el premio por la Poesía: Quinquenio 2009-2013  el Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda  en el año 2005 y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en el año 2007

Deja un comentario