Agustín Lara: biografía, frases, polémicas, películas y más

La música es el lenguaje universal que cruza todas las barreras y penetra el corazón. No hubo compositor que entendiera mejor el afecto emocional de la música que Agustín Lara, y ningún compositor que haya capturado mejor el alma del pueblo mexicano (Ver artículo: Frida Kahlo)

agustin-lara-5

Biografía de Agustín Lara

Agustín Lara nació en la ciudad de México el 30 de octubre de 1897, aunque afirmó que Veracruz era su lugar de nacimiento. Su padre, un médico, era un excelente pianista e introdujo a su hijo al instrumento a una edad temprana. A pesar de esto, la relación entre padre e hijo no fue muy buena, y el joven Agustín Lara fue enviado a vivir con su tía Refugio.

Refugio reconoció el talento especial del niño y lo inscribió en la escuela de Fournier, donde aprendió no solo el piano, sino también a hablar francés con fluidez. Mientras estuvo en Refugio, Agustín Lara descubrió la poesía a través de un viejo jardinero que le presentó a los poetas románticos mexicanos del siglo XIX, entre ellos Najera, Nervo, Acuña y Manuel M. Flores. Aunque se rebeló contra la escuela de música, y prefirió hacerlo a su manera, las experiencias adquiridas mientras vivía con su tía fueron algo que le sirvió toda la vida.

Cuando tenía 13 años, un amigo le consiguió su primer «concierto» en un burdel local. Su padre, sorprendido y despótico interrumpió su carrera y lo envió a la escuela militar, pero aquel joven rebelde no debía ser disuadido de su vocación. En poco tiempo, Agustín Lara estaba de regreso en la Ciudad de México haciendo lo que amaba. (Ver artículo: Placido Domingo)

agustin-lara-13

El estilo de vida bohemio se adaptaba a su temperamento, sin embargo, cuando Plutarco Elias Calles entró en el poder y ordenó el cierre de las casas de mala reputación de México, Agustín Lara, un joven romántico e inquieto, tuvo que buscar en otro lado para ampliar sus horizontes artísticos. Afortunadamente, mientras trabajaba en los establecimientos de Ciudad de México, se hizo amigo de otros músicos, entre ellos Rodolfo Rangel, quien lo ayudó a expandir su repertorio al incluir una amplia gama de estilos musicales.

Siendo un hombre alto, elegante y esbelto, Agustín Lara era famoso por su amor a la vida, una buena fiesta y todo lo que esto conllevaba. Lleno de sueños apasionados, profundas desilusiones, traiciones, celos y sufrimientos del corazón, sus canciones revelan un espíritu profundamente romántico.

En un principio, en uno de los cabarets donde tocaba, una mujer le cortó la cara con una botella: la cicatriz se convirtió en una parte integral de su imagen icónica como uno de los cantantes compositores más populares de América Latina.

Poco a poco, Agustín Lara comenzó a escribir sus propias composiciones, estas fueron, en su mayoría, canciones de amor melancólicas, que debían identificarse con él por el resto de su vida. Tomó prestado y se destacó en una variedad de estilos, desde fox trot, tango y vals hasta blues, early jazz, ranchera y bolero. Él trajo un estilo cosmopolita a su música, el cual surgió de la mezcla de una serie de diferentes influencias musicales.

En 1928, Agustín Lara grabó su primera composición, «Imposible». En el otoño de ese año, una compañía de Nueva York contrató a Ascencio Trio para cantar otra de sus composiciones, «Clavelito».

Poco después, Agustín Lara realizó una gira nacional con los cantantes Juan Aruizu y Ana María Fernández. Esa gira lo llevó a Veracruz, donde descubrió los paseos, las playas, los restaurantes, los cafés y los clubes de la ciudad. Fue el comienzo de un encanto que se mantuvo con él toda la vida. La gente de Veracruz estuvo igualmente encantada con él.

En 1929 comenzó a actuar en «La Hora Íntima», un programa de radio de la Ciudad de México, que le valió un dedicado seguimiento nacional. Entre 1930 y 1939, mientras hacía su programa de radio, Agustín Lara escribió la mayoría de sus canciones legendarias. (Ver artículo: Luciano Pavarotti)

agustin-lara-2

Se hizo famoso por sus boleros, que tuvieron sus raíces en Cuba en el siglo XIX, y los cubanos lo adoptaron como uno de los suyos. En 1932, mientras actuaba en Cuba, se enfermó. Necesitado de descanso, regresó a Veracruz ante una multitud que lo aclamaba. La gente que le abrió sus corazones, y su generosidad junto con la belleza del puerto lo llevaron a escribir su inolvidable canción «Veracruz». (Ver artículo: Fidel Castro)

Durante su convalecencia, Agustín Lara visitó Tlacotalpan, a orillas del río Papolapan, justo al sur del puerto de Veracruz. Se enamoró del lugar, y desde entonces declaró que era el lugar de su nacimiento. Además, durante este período, conoció a María Antonia Peregrino de Chazaro, más conocida como Toña la Negra, quien se convertiría en uno de los principales intérpretes de su música.

Ese mismo año, luego de una extensa recuperación, dio inicio a su primera gira fuera de su país natal, México. Realizó una magnífica presentación en París, la cual hizo de El Farolito una de sus composiciones más escuchadas y cantadas en aquel país de la europa occidental. Además de París, Agustín Lara también hizo una gira en varias ciudades de Chile y Perú.

Luego de tan famoso y placentero recorrido en varios países alrededor del mundo, en 1935 Agustín Lara realizó una gira por su amada México, de la mano con Pedro Vargas y el Chino Ibarra

En la década de 1940, la vida nocturna mexicana estaba prosperando en los clubes nocturnos y salones de baile y, en todas partes, se podía escuchar la música sensual y romántica de Agustín Lara. El año 1943 vio el debut de su propia orquesta, «Orquesta de Soloistas de Agustín Lara».

A pesar de su floreciente carrera, Agustín Lara encontró tiempo para observar la industria cinematográfica en rápido crecimiento de México. Desde sus primeros días, se convirtió en un colaborador importante. Su introducción a este medio comenzó en 1931 con sus composiciones para «Santa», una de las primeras películas de México en usar el sonido.

agustin-lara-3

«Santa» estaba en el género «caberetera», que floreció a finales de los años 40 y principios de los años 50 y se prestó a las letras y la música de Agustín Lara. El tipo de película «caberetera» usualmente trataba sobre la caída de la gracia de una mujer joven debido a la falta de oportunidades y privaciones en la gran ciudad y culminaba con su fallecimiento. Estas historias tristes y agridulces se mezclaron con el estilo de Agustín Lara y se agregaron a su creciente fama.

Los años 50 representaron la edad de oro de las películas de México, ya que se dió paso a más filmes comerciales, sin embargo, las contribuciones de Agustín Lara continuaron. Su música había tocado un nervio en el público cinematográfico. No solo contribuyó con canciones, sino que actuó en varias de las producciones, incluida una de su propia vida, producida en 1959 titulada La Vida de Agustín Lara. Su asociación con el cine mexicano duró toda la vida.

La radio y el cine popularizaron su música, y se hizo cada vez más conocido en todo el mundo de habla hispana. Durante la década de 1950, consolidó su condición de estrella internacional haciendo una gira por Europa, la cual implicó un gran éxito.

En 1954, una asociación de empresarios españoles envió a Agustín Lara a España, que sería para él un viaje inolvidable. Los españoles lo colmaron de aprecio por su música. Fue llevado a Granada, una ciudad que nunca había visitado pero sobre la que había escrito una canción, una canción que se convertiría en la segunda obra más interpretada del mundo. Cuando finalmente la vio, dijo que todo lo que escribió sobre ella era verdad. (Ver artículo: Jose Carreras)

En 1965, el dictador español Francisco Franco le dio una casa en Granada para mostrar su aprecio por las canciones de Agustín Lara con temas españoles, como Toledo, Cuerdas de mi Guitarra, Granada, Sevilla y Madrid. Recibió honores y decoraciones adicionales de todo el mundo

agustin-lara-8

A su regreso de España, el alcalde de Veracruz le dio las llaves de la ciudad y una casa (la casita blanca) cerca de la playa. La casa ahora es un museo y vale la pena una visita. Un piano Bechstein y un sofá blanco de satén flanqueado por un cubo de champán plateado revelan el estilo de vida elegante de Lara, aunque estaba más a gusto en bares y burdeles. Mostrados en toda la casa hay una pared tras otra de fotografías que registran su vida colorida y bien vivida entre los ricos, famosos y bellos. Un escritorio en el dormitorio contiene dieciocho libros de recortes de periódicos encuadernados en cuero. La música de Lara brota de los altavoces de la pared, y sus cintas y libros se pueden comprar en el acto.

En 1963 se casó con su cuarta esposa, la cantante Rocío Durán

Entre sus canciones más famosas podemos encontrar:

agustin-lara-14

  • Piensa en mi, soundtrack de la película española Tacones Lejanos del año 1991
  • Estoy pensando en ti, que se basó en aquellos amores que duelen tanto que merecen ser ahogados con un vaso de alcohol (Ver artículo: Wolfgang Amadeus Mozart)
  • Noche de ronda, un clásico característico del género romántico que relata la típica historia de amor y desamor que transcurre entre dos extraños durante una larga noche
  • María Bonita, que dedicó a su esposa de aquel entonces María Félix y habla del amor que sentía hacia aquella hermosa mujer conocida como “La Doña”
  • Farolito, basada en una época en la que en México no existía la brillante iluminación de los enormes postes de luz, sino cuando, décadas atrás, todo se encontraba alumbrado por farolitos. Allí el cantautor nos habla de una pequeña historia de amor que ocurre debajo de estos medios de luz
  • Aventurera, cuenta la historia de una mujer que se ganaba el pan de cada día bailando en tabernas y bares de la mala vida. Habla de cómo los hombres se ven atraídos por este tipo de mujeres quienes, una vez logran su cometido, los dejan sin ningún aviso
  • Solamente una vez, considerada verdaderamente como una de las canciones más famosas y más interpretadas de Agustín Lara, de hecho, esta interpretación aparece en la película Fantasía producida por Walt Disney

Si quieres saber más de cómo fue utilizada la canción Solamente Una Vez de Agustín Lara en la película Fantasía de la cadena de Disney, te invitamos a que veas el siguiente vídeo

https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=baLQBcdgk-k

Muerte de Agustín Lara

Su salud comenzó a deteriorarse, y en 1970 murió de un ataque al corazón. Él tenía 73 años. En su funeral, miles de sus fanáticos caminaron por las calles de la Ciudad de México en homenaje. Se observó un minuto de silencio en muchos lugares de la nación. En el Teatro Blanquita en la Ciudad de México, Toña la Negra cantó una hermosa interpretación de una de las canciones más poderosas de Agustín Lara, «Noche de ronda» en homenaje.

agustin-lara-4

Agustín Lara tenía tres pasiones: mujeres, música y el estado de Veracruz. Se entregó por completo a los tres. Vivió alto y lujosamente, pero logró producir una cantidad extraordinaria de canciones memorables. Artistas tan diversos como Xavier Cugat, Desi Arnaz, Nat King Cole y Bing Crosby han grabado su trabajo. En el centenario de su nacimiento en 1997, Plácido Domingo grabó un álbum completo de sus composiciones titulado «Por amor»

Sus letras tocan el corazón, y su música toca el alma. La calidad intemporal de su trabajo se redescubre con cada generación siguiente, asegurando que su música continuará siendo grabada y reeditada por muchos años más.

agustin-lara-1

Si deseas saber más de la vida de este gran cantautor mexicano, te invitamos a que veas el siguiente vídeo, el cual nos habla de forma más extensa de la biografía de Agustín Lara

https://www.youtube.com/watch?v=Dh1QzfsK6Tw

María Félix y Agustín Lara

María Félix fue una intérprete y cantante mexicana, valorada como una de los símbolos femeninos más relevantes del Siglo de Oro del cine mexicano. también fue vista como una de las artistas del séptimo arte más bellas de su tiempo, y uno de los mayores mitos eróticos del cine en español.

Luego de su primer matrimonio, María Félix conoció a Agustín Lara, quien la tenía fascinada desde su adolescencia, por primera vez como consecuencia de un encuentro casual y descortés en un locutorio ubicado en la calle Reforma. Tiempo después de este hecho, se volvieron a encontrar gracias a un conocido de ambos que los presentó

agustin-lara-7

Después de aquel día comenzaron un vínculo romántico que fue muy admirado a la luz pública y terminaron uniéndose en sagrado matrimonio en 1945

Debido al amor que el cantautor sentía por su esposa, este le compuso una enorme cantidad de canciones las cuales eternizan la figura de María Félix, siendo las más conocidas María Bonita que le escribió durante su luna de miel en Acapulco. Esta canción fue bautizada como una de las composiciones más famosas de Agustín Lara, además, fue tocada en cualquier lugar al que María llegaba, convirtiéndose en canto de alabanza

agustin-lara-6

El matrimonio terminó en el año 1947 debido a los excesivos celos de Agustín Lara. Incluso hay un rumor, confirmado en varias ocasiones por la misma María, de que este intentó dispararle. Pero ella afirmó que nunca dejó de amarlo, aunque volvió a casarse varias veces. Él dijo que la amaba durante toda su vida.

Si quieres saber más de la relación entre María Félix y Agustín Lara, te invitamos a que veas el siguiente vídeo

Rocío Durán y Agustín Lara

Para Agustín Lara las mujeres eran un incógnita sin respuesta, un misterio inexplicable, que debe ser atesorado y adorado hasta el infinito, hasta que se vuelve un  sentimiento mórbido. Todas las mujeres sentían que las letras delas canciones de Lara transmitían amor puro.

Todas las composiciones de Agustín Lara se distinguían por sus oraciones y versos con un gran tinte de pasión, romance y sensualidad. En cada canción el autor traza un pasaje delicado, el cual está armonizado por un piano, gracias a estas características cualquiera se podía identificar con todas sus melodías y letras.

A pesar de los elegantes y refinados acordes que Agustín Lara lograba plasmar, existía en él un lado sombrío y misterioso que lo distinguía, de forma negativa, de todos los autores dedicados al género musical del romance.  

Incluso cuando en sus canciones Agustín Lara se entregaba al hablar de mujeres fuertes e independientes, en su interior se obsesionaba por aquellas que eran sumisas y se doblegaban ante un hombre, siendo estas últimas las verdaderas musas de sus inspiraciones.

Por esto Agustín Lara era considerado como una persona que ocultaba su odio hacia las mujeres,era un típico machista  a pesar de esconderlo por razones evidentes, ya que se vivía en la época del florecimiento del feminismo.

De esta enfermiza forma de ver a las mujeres nace sus grandes amores, llenos de violencia y de tortura, siendo esta  su singular forma de encontrar el romance. Este tipo de relación se vio reflejado en su matrimonio con María Felix y en su amorío con Rocío Durán.

Rocío Durán, fue adoptada cuando apenas contaba con cinco años de edad, por María Felix y Agustín Lara, luego de ser dejada en el hogar del cantautor por su tía a los ocho meses de nacida.

Rocío representa un lazo raro y rebelde en la corta duración que tuvo la relación de Agustín Lara con María. En muchas ocasiones se refirió a María como una madre quien la protegió y le dio amor, por otra parte, vio a Lara como un padre que fue un pilar fundamental durante su paso de niña a adolescente

Luego de varios años en el que ella vio a Agustín Lara como si fuera su verdadero padre, en 1963 contrajo nupcias con el cantante ante los ojos anonadados de los medios de comunicación, quienes vieron esta relación como una de las más retorcidas y enfermizas que tuvo el cantautor

Si quieres saber más de los extraños amoríos de Agustín Lara te invitamos a que veas el siguiente vídeo, el cual no solo habla de Rocío Durán y María Félix sino también de todas las amantes que el cantautor tuvo en vida

Películas de Agustín Lara

A pesar de haber sido empleado como un musicalizador y compositor de diversas películas mexicanas filmadas en Hollywood, en muchas ocasiones Agustín Lara no se sentía cómodo al vivir en un universo frío y superficial que se caracterizaba por la envidia y las discusiones entre actores, productores y directores de las películas en las que participaba (Ver artículo: Pedro Infante)

Agustín Lara nunca deseó que su carrera artística se destacara por su participación actoral o musical en la industria del séptimo arte, no obstante, se fortaleció y afianzó como una pieza fundamental en muchas de las películas mexicanas de su época, las cuales dieron inicio a una edad de oro para el cine de este país. (Ver artículo: Mario Moreno Cantinflas)

agustin-lara-11

Entre algunas de las películas protagonizadas por Agustín Lara podemos encontrar:

  • Los chiflados del rock and roll

Los chiflados del rock and roll es un filme lleno de musicales que se encuentra en el género de comedia. El mismo fue grabado en México en 1957 por el director José Díaz Morales. Fue interpretada principalmente por Luis Aguilar, Agustín Lara y Pedro Vargas. Esta cinta fue producida en 1956 y lanzada al mercado  un año más tarde.

La película trata de Luis, Agustín, Pedro, Ana y Clara, los cinco dueños del cabaret Los Bohemios, quienes eventualmente se endeudan después de que Agustín gasta la mayor parte de su dinero en una costosa inauguración

Sin los fondos para pagar la deuda, Luis y sus socios comerciales deciden buscar ayuda monetaria de su tío Apolonio Aguilar, un ranchero millonario excéntrico, que vive en San Miguel el Alto. Cuando viajan para pedirle a Apolonio que les preste el dinero, él niega y miente, diciendo que sus millones fueron estafados por él.

Aunque Apolonio es reacio a prestarle dinero a Luis, ve a su sobrino como un posible esposo de su dura y huérfana ahijada, Paloma, quien, de hecho, se enamora de Luis. Luis, que ya está en una relación con Ana, decide obtener el dinero de Paloma invitándola a hacerse socio del cabaret, lo cual ella malinterpreta, creyendo que él le está proponiendo matrimonio.

Paloma acepta y se convierte en una de las principales intérpretes del cabaret, exhibida como cantante ranchera.Una vez que descubre que Luis ya está involucrado sentimentalmente con Ana (aunque en realidad habían roto su relación poco antes),

Paloma se desilusiona de Luis y decide abandonar el cabaret y viajar de regreso a San Miguel el Alto, donde encuentra a Luis, quien finalmente reconoce su amor por ella

agustin-lara-9

  • Música de siempre

Música de siempre es una película de 1958 producida por A.N.D.A. Gracias a su producción, se proporcionó trabajo para cientos de miembros del sindicato en un momento en que el regente de la Ciudad de México, Ernesto P. Uruchurtu, tomaba medidas enérgicas contra el negocio del entretenimiento.

La película es una combinación de actos combinados con la historia de un conserje de teatro, interpretado por el comediante Manuel Valdés, quien trata de persuadir a dos productores para que hagan una película sobre la música. Entre los animadores que sugiere para la película están Libertad Lamarque, Toña la Negra, Edith Piaf y Angélica María, de nueve, junto con Altia Michel, German Valdés, Agustín Lara, Alejandro Algara y Tongolele. (Ver artículo: Sergei Eisenstein

Música de siempre fue una de las primeras películas mexicanas filmadas en color. Los espléndidos juegos y trajes coloridos crearon un espectáculo espectacular que no solo fue entretenido, sino que es un registro histórico de algunos de los artistas más famosos de México.

agustin-lara-10

Además de esto, Agustín Lara musicalizó películas como:

  • Santa

Santa (1932) es la primera película sonora narrativa mexicana. Fue dirigida por Antonio Moreno y protagonizada por Lupita Tovar, basada en la novela homónima de Federico Gamboa. En 1994, la revista mexicana Somos publicó su lista de «Las 100 mejores películas del cine de México» en su edición número 100 y nombró a Santa en su 67ª elección.

Este filme trata de una niña mexicana llamada Santa que está casada con un soldado infiel, Marcelino. Finalmente, rechazada por su familia y amigos, encuentra refugio en un burdel.

Entre otras películas cuyas bandas sonoras fueron de la autoría de Agustín Lara encontramos México Lindo, Carne de Cabaret, Virgen de medianoche, Pervertida, Noche de ronda, Humo en los ojos, Señora tentación, Cortesana y Aventurera.

Frases de Agustín Lara

“Granada manola, cantada en coplas preciosas. No tengo otra cosa que darte que un ramo de rosas, de rosas de suave fragancia que le dieran marco a la virgen morena. Granada, tu tierra está llena de lindas mujeres, de sangre y de sol.” (Granada, Agustín Lara)

agustin-lara-12

“Una vez, nada mas se entrega el alma con la dulce y total renunciacion, y cuando ese milagro realiza el prodigio de amarse, hay campanas de fiesta que cantan en el corazón…” (Solamente una vez, Agustín Lara)

“Mujer, tienes el veneno que fascina en tu mirar. Mujer alabastrina, tienes vibración de sonatina pasional, tienes el perfume de un naranjo en flor, el altivo porte de una majestad. Sabes de los filtros que hay en el amor, tienes el hechizo de la liviandad,la divina magia de un atardecer, y la maravilla de la inspiración.” (Mujer, Agustín Lara)

“Tienes en el ritmo de tu ser, todo el palpitar de una canción. Eres la razón de mi existir, mujer.” (Mujer, Agustín Lara)

agustin-lara-15

“Si tienes un hondo penar piensa en mí; si tienes ganas de llorar piensa en mí. Ya ves que venero tu imagen divina, tu párvula boca que siendo tan niña, me enseñó a besar.” (Piensa en mi, Agustín Lara)

Si te interesa saber más anécdotas inéditas de la vida de Agustín Lara, te invitamos a que veas el siguiente vídeo

Categorías Cantantes

Deja un comentario