Miguel Delibes figura como uno de los grandes expositores de la literatura contemporánea española, gracias a su estilo sencillo, regional y realista fue condecorado en 1993 con el Premio Cervantes, habiendo formado parte desde 1973 de la Real Academia Española.

Biografía de Miguel Delibes
Miguel Delibes nació en 17 de octubre de 1920 en Valladolid, España, en el seno de una familia numerosa, su padre fue Adolfo Delibes y su madre María Satién. Fue el tercer hijo de la pareja, tuvo siete hermanos en total. Adolfo Delibes fue profesor de leyes en la Escuela de Comercio de Valladolid, originario de cántabro de Molledo, región donde también falleció y en la cual el pequeño Miguel visitaba en las vacaciones veraniegas. Descendiente del sobrino del compositor Léo Delibes, procedente de Francia, por parte de su abuelo paterno, y por parte materna, su abuelo fue un importante profesional de derecho y político nacido en Limpias. (ver artículo: Walt Whitman)
Ingresó en el Colegió de Lourdes, del cual se graduó bachiller en 1936. Luego de iniciada la Guerra Civil en España, se enlistó para formar parte del voluntariado de la Marina, relevado en 1938. En el voluntariado, trabajó en el barco turístico de Canarias, el cual se encontraba operando en el área de Mallorca.
Un año después, una vez culminados los enfrentamientos, volvió Valladolid y se matriculó en la Escuela de comercio; ya habiendo terminado los estudios, comenzó a estudiar leyes e ingresó en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal, lo que conllevó a que floreciera su lado más artístico, por lo que en 1941 firmó contrato para El Norte de Castillas cuya función era realizar las caricaturas, prestigioso periódico en donde también redactaba como crítico de películas a la par que hacía las caricaturas. En 1943 se tituló en leyes mercantiles, con lo cual empezó a dictar unidades curriculares en la Escuela de Comercio. En 1946, se casó con Ángeles de Castro, específicamente el 23 de abril; Ángeles se convertiría en una de sus más grandes musas para la creación de sus obras.

Posterior a su unión matrimonial, Miguel Delibes inicia su profesión como escritor. Comenzó entonces a vivir un ´período de tres años que definió su carrera, el primero ocurre en 1947 cuando emprendió la redacción de su primer texto literario llamado La sombra de ciprés es alargada, su esposa dio a luz a su primogénito Miguel, se convertiría en un reconocido especialista de la biología, por su primera obra le fue otorgado el Premio Nadal, hecho que lo catapulta en el mundo de las novelas españolas.
No pasó mucho tiempo para el nacimiento de su hija Ángeles, también sería especialista en biología y en la investigación. En 1949, ya finalizando el período, logró sacar a la luz un nuevo texto titulado Aún es de día, el cual fue censurado. Debido a sus labores en la Escuela de Comercio, como profesor de historia, se enfrentó igualmente a los medidores franquistas al momento de exponer en sus clases temas relacionados con el triunfo de los denominados nacionales. A mitad de ese año, vio nacer a su segundo varón bautizado Germán, quién se especializaría en la arqueología logrando obtener renombre en su gremio, además de ser profesor en la Universidad de Valladolid.
Un año más tarde, en 1950 dio pie a una innovadora fase en su carrera como profesional de las escritura, después de haber padecido de un brote de tuberculosis, fue publicado su novela número tres nombrada El camino, en la cual relata la transformación que va experimentando un infante al descubrir la vida y el cómo este sentía la amenazadora circunstancia de abandonar el campo y dirigirse a la metrópolis, novela que conforma su coronación irrevocable en la literatura española posterior a la guerra. Año en el que también llega a este mundo su hija Elisa, actual especialista en Filología hispana y de origen francés.
En 1952, fue seleccionado para fungir como jefe de la subdirección del periódico El Norte de Castillas, época en la cual su posición contra la censura se radicaliza aún más, haciendo denuncias más fuertes y constantes. (ver artículo: Umberto Eco)
A partir de este año, es posible indicar que el novelista español sacaba a la luz un nuevo texto literario anualmente, nombrando por ejemplo Mi idolatrado hijo SIS en 1953, al año siguiente publicó La partida, al siguiente Diario de un cazador, escrito por el cual recibió un Premio Nacional de Narrativa, al otro año lanzó Un novelista descubre américa, posteriormente en 1957 Premio Festenrath, en 1958 Diario de un inmigrante y luego de un año publicó La hoja roja, cuyo eje central es de análisis existencial. Su quinto hijo Juan, nació en 1956, justo en medio de esta época de inspiración, quién también sacó una carrera en la biología, amante de la cacería en la pesca como su papá. Finalmente en 1958 le es otorgado el cargo de director del periódico.
Época de auge
La década de 1960 se encuentra catalogada como la época de mayor auge del novelista , la época se inicia con al convertirse en padre nuevamente, nace Adolfo, próximo licenciado biólogo, aunado a su viaje realizado a Europa, específicamente Alemania , lugar donde hizo un recorrido por varios institutos universitarios. Correspondiente a su profesión de escritor, inició su apogeo al salir a la luz en 1960, Viejas historias de Castillas la Vieja y un año después Por esos mundos.
Una de sus más exitosas obras fue la publicada en 1962 titulada Las ratas, se basa en un escrito argumentado con vivencias personales del autor en las que se percibe una relación con el ámbito rural de un poblado castellano que ya no existe, gracias a la misma le fue otorgado el Premio de la Crítica. Luego nacería su séptimo hijo, quien se convertiría en una profesional en el estudio de las letras y la filosofía. En esta época también se filmó la película basada en El camino, obra de Delibes y cuya directora cinematográfica fue Ana Mariscal.
Ya transcurrido un año, Delibes tuvo que dimitir a la dirección de El Norte de Castilla, hecho que ocurre el 8 del mes de junio, debido a infortunios sobrevenidos con Manuel Fraga, quien estaba al mando del ministerio de Información y Turismo; durante los años posteriores se residencio en EE.UU con la finalidad de trabajar como catedrático visitante de la Universidad de Maryland, en la escuela de Lengua y Literatura Extranjera.
Luego de volver, escribió e hizo público su obra Cinco horas con Mario, la cual se ha catalogado como su obra triunfal, en la misma se relata la historia de una mujer que vigila el cuerpo sin vida de su esposo a lo largo de toda la nacho, en tanto se mantiene recitando un soliloquio contenido de remembranzas junto a su marido. Ese año también publicó USA y yo y La milana; Más adelante viajó de visita a Checoslovaquia y sacó a la luz Parábola del naufragio. Prosiguió en la década de los 70’ con varias publicaciones de caza, una de sus grandes pasiones, y también redactó Un año de mi vida, llegando a tocar temas íntimos de sí mismo. (ver artículo: Lois Lowry)
El primero de febrero de 1973, fue seleccionado para ocupar el puesto del difunto almirante Julio Guillén Tato, en la Real Academia Española, correspondiente al asiento “E”. En las épocas decembrinas de ese año, fue seleccionado para formar parte de la Sociedad Hispánica de América y divulgó El príncipe destronado, so novel a número once.
Ángeles de Castro, pareja de Delibes murió en 1974, el 22 de noviembre, contando con 50 años de edad, hecho que afectó de manera profunda al novelista. Realizó su discurso introductorio ante la RAE el 25 de mayo de 1975. La medalla de académico le fue entregada a manos de Dámaso Alonso, quien para entonces fungía como el presidente de la Academia.

En el transcurso de 1974, publicó su escrito novelístico número doce, nombrado Las guerras de nuestros antepasados. Desde 1975 hasta 1977, realizó varias publicaciones cuya temática era la caza y uno sólo de pesca. La época de clausura cuando sale a la luz El disputado voto del señor Cayo, novela número trece , luego en 1979 viaja a España para asistir al lanzamiento de la obra teatral Cinco horas con Mario, basada en su obra titulada de igual forma, la actriz principal de la misma fue Lola Herrera. Gracias al record taquillero, la adaptación teatral tuvo que ser repetida varias veces; en ese año también publicó Castilla, lo castellano, los castellanos.
Un año después, Delibes fue homenajeado en el séptimo Congreso Internacional de Libreros; la obra que marcó esta etapa fue Los santos inocentes, la cual salió a la venta en 1981, especie de análisis social en la cual describe a través de forma novelística la descomposición de un grupo familiar de origen rural abusado por los jefes de la comunidad de la Extremadura rural. En 1981 le fue otorgada la condecoración del Príncipe de Asturias de las Letras, también fue participe de “Una literatura para el hombre” ponencia dada a lugar en Italia. Durante los años 80’, hizo público textos de caza, historias y agrupaciones de escritos de periódicos, en 1983 la Universidad de Valladolid le reconoció con el doctor honoris causa, en 1984 le es concedido el Premio de Letras gracias a la Junta de Castilla y León.
A su vez, es nombrado por los libreros como el escritor del año, condecorado con el Libro de Oro de las Letras. Ya culminando el año se rodó la versión cinematográfica de Los santos inocentes, alcanzó excelentes críticas, los protagonistas fueron premiados en el Festival de Cannes por su actuación. Más adelante en 1958 lanzó su libro El tesoro y se le nombró como Caballero de las Artes y de las Letras por Francia, de igual forma en los años posteriores de nombro a Miguel Delibes como hijo protegido de su tierra natal, sacó a la luz Castilla habla, la Universidad Complutense de Madrid lo invistió con un doctor honoris causa.
El 30 de mayo de 1991, le es otorgado el galardón del Premio Nacional de las Letras Española, la entrega le correspondió al Ministerio de Cultura; en ese período es homenajeado por la Universidad de Málaga, acto realizado en el quinto Congreso de Literatura Española Contemporánea, también hizo público para 1991 uno de su últimos escritos titulado Señora de rojo sobre fondo gris, alegoría de la imagen de su mujer ya fallecida. En 1992 el comité del Premio Nacional de las Letras Españolas, elige como tema principal la magistral obra de Miguel Delibes, se presentaron en general siete simposios y cuatro mesas de discusión donde se debatía y estudiaba la literatura del afamado escritor.
Capítulo final
Su obra final se titula El hereje, en la cual enaltece a su tierra de origen, Valladolid, publicada en 1998, gracias a la cual obtiene el Premio Nacional de Narrativa a sus 79 años de edad, declarando al aceptar el reconocimiento, que se despojaba de los menesteres de la escritura. Ya estando en el año 2000, se inauguró la Cátedra Miguel Delibes, cuyo centro principal está ubicado en la universidad de Nueva York y en Valladolid, la finalidad es estudiar la escritura de la España contemporánea, propagar esta iniciativa en Norteamérica y expandirla con el uso de herramientas tecnológicas.
Luego de haber publicado El hereje, se puede decir que Delibes le puso fin a su profesión como escritor, en primer lugar debido al deterioro en su salud por causa de un cáncer de colon, diagnosticado terminando la redacción de su último texto. En el 2007 le fue concedido el Premio Quijote de las Letras Españolas, a pesar que en los últimos tiempos de su carrera literaria no había escrito casi nada, contando únicamente con el último referente a su región natal.
A mediados de la primera década del siglo XXI, el autor luchó con su malestar y fuertes dolores para redactar una nueva novela, la misma tendría como título Diario de un artrítico reumatoide, sin embargo no la culminó habiendo escrito varios cientos de cuartillas. Posterior a su premiación del Vocento, fueron a visitarlo a su residenciada, Juan Carlos I y Sofía de Grecia, principales representantes de la monarquía española. Como parte de un homenaje, se nombró en Valladolid La Ruta del Hereje, nombre con contiene su última gran obra, además de la edificación del Centro Cultural Miguel Delibes, que funciona a su vez como una sala de conferencias.
En 2009 es galardonado con la Medalla de Oro, a manos del presidente de la sociedad autónoma de Castillas y León, debido a su ardua labor como defensor del castellano, dándole el título de maestro de la narrativa. En varias ocasiones Delibes fue propuesto para la nominación del Premio Nobel de Literatura, petición realizada por varias entidades culturales y literarias, como la Sociedad General de Autores y Editores, misma que postuló a Ernesto Sábato y Ernesto Cardenal.
Muerte
Iniciando el mes de marzo del 2010, se agravó su condición de salud considerablemente, ya para el día 11 estaba en una situación bastante crítica, aún tenía lucidez pero la mayor parte del tiempo estaba adormecido a causa de los sedantes; al día siguiente su familia lo halló muerto a sus 89 años de edad, hecho ocurrido luego de una fuerte lucha contra el cáncer de colon que padecía desde hacía doce años que no logró vencer.
Horas después de la noticia, se realizaron los actos fúnebres, instalándose una capilla ardiente en la sala de recibimiento de la Casa Consistorial, el día 13 de marzo en horario matutino, se llevó a cabo el funeral oficial en la catedral de Valladolid. Al acto de presentaron importantes personajes reconocidos entre ellos, la vicepresidenta Ejecutiva María Fernández de la Vega, la primera figura y representante de la Junta de Castillas y León Juan Herrera, la ministra de Cultura Ángeles Gonzáles, a su vez la asistencia fue abrumadora más de dieciocho mil personas.
Luego de culminado el acto, sus restos fueron cremados y sepultados en el cementerio de Hombres Ilustres de Valladolid, mismo lugar donde sepultaron a grandes representantes de esa población, como José Zorrilla y Rosa Chacel. Una vez enterrado, las autoridades gubernamentales, autorizaron la honorable petición de enterrar en ese panteón las cenizas de la difunta cónyuge del célebre escritor, a un lado de los suyos, cumpliendo de esta forma el deseo que él quería.
Finalizando el mes de marso del año 2010, el jefe de gobierno de Valladolid, Javier León, informó la a la población sobre la construcción de la Biblioteca Miguel Delibes, en la edificación de lo que había sido el Depósito de Locomotoras de Valladolid.
Exactamente un año después del fallecimiento del escritor, se celebró la apertura de la Fundación Miguel Delibes, la dirección estaba en manos de su hija Elisa, y como subdirector Javier Ortegano Álvarez, cuya sede temporal se encuentra en distintas salas de la Casa Revilla de Valladolid. La institución se encarga de custodiar parte del legado que dejó Delibes, entre ellos está, la biblioteca íntima del autor, además de unos diez mil ejemplares distribuidos en Valladolid, en Sedano y Tordesillas.
Libros de Miguel Delibes
Miguel Delibes se considero como uno de los escritores españoles mas influyentes del Siglo XX gracias a sus múltiples escritos y novelas donde refleja las injusticias y penurias de que sufren muchas de las personas de la clase baja.
Los santos inocentes
Los santos inocentes salió a la luz en 1981, escrito novelístico de Miguel Delibes cuya trama se desarrolla en las tierras de una hacienda de Extremadura en los años de 1960. Esta gran obre forma parte del listado conformado por las cien mejores nivelas hispanas del siglo pasado, realizada por el diario El Mundo. (ver artículo: César Borgia)
En la novela se relata a un grupo familiar de labradores de la tierra, el cual se conforma por Paco y Régula, quienes tienen cuatro descendientes llamados Nieves, Quirce, Rogelio y Charito. La familia se encuentra conviviendo en una pequeña vivienda y le trabajan a los señores del cortijo, aguantando escenas de humillación sin siquiera emanar una queja.
La única motivación de los padres es que sus hijos logren sacar los estudios y se marchasen de aquel lugar en el que recibían maltrato por parte de los señores. La primogénita llamada Charito, cuyo apodo es la Niña Chica, presenta deficiencia cognitiva y se encuentra siempre en un cunero; luego se integra el hermano de Régula al grupo familiar, ya que fue despachado de sus funciones en otro cortijo cercano. El nuevo integrante es un hombre con mucha inocencia, que tiene impedimentos para expresarse y déficit mental, lo único que tiene en mente es criar a un ave que tiene como mascota.
La experiencia en aquel lugar es igual en todo momento, únicamente se manda y se cumple la orden; situaciones en la familia, cacerías y festejos se dan lugar en la Vivienda principal. Debido a un incidente con el ave de Azarías, este terminando estrangulando a Iván, señorita del cortijo puesto que le había dado un escopetazo en una de sus tardes de caza.
Esta obra de Delibes, forma parte de una acusación a la moralidad del latifundismo, las atrocidades que se comenten en este escenario y las repercusiones que tienen sobre las personas involucradas, la diferencia entre los estratos sociales producto de la poca importancia que poseen los más desafortunados, generada en este sistema.
Dentro de los tópicos más resaltantes que se observan en la novela se encuentra la dominación de los señores en la vida de la familia, el rechazo y la ausencia de un cuidado por parte de estos hacia sus empleados, las constantes formas de humillar a las que someten a sus criados, la falta de cultura que se percibe en la población más desprotegida de la sociedad en ese momento, el conformismo de la clase pobre al resignarse a su estado de inferioridad a pesar de que el trato era como el dado a un animal.
Las ratas
Las ratas es un texto literario de Miguel Delibes, perteneciente al género de la novela, hecha pública en enero de 1962, la cual tiene como eje principal un pueblo castellano no muy grande, que se encuentra alejado de las capitales y en la que se percibe su atraso. El foco se proyecta hacia un llamamiento a observar la realidad social en donde nos enseña la profunda pobreza existente en los poblados que están bajo un sistema latifundista, cuyos habitantes se encuentra en una verdadera dominación por parte de los terratenientes.
El personaje principal se llama Nini, un pequeño de 11 años de edad que vive junto a su papá, el Tío Ratero, sobrenombre que proviene por el hecho de tener que agarrar ratas para comer, ambos se encuentran en una cueva alejada de la población. Nini se refleja como un ilustre al que las personas visitan para que les respondiera sus interrogantes sobre la siembra, las tormentas, los animales o la religión, por lo cual parece tener los conocimientos sin haberlos estudiado o aprendido, en términos irónicos. La madre del Nini, cabe señalar que era hermanastra de su papá, fue ingresada en centro de psiquiatría cuando el niño tenía menos edad, por lo que su única fuerza emocional provenía de su perra y del sentimiento y las enseñanzas generadas en las tierras que están a su alrededor.
La figura principal de la alcaldía del poblado se dispone a terminar con las cuevas debido a la influencia del jefe de gobierno civil, sin embargo el papá de Nini se reúsa a abandonar el único hogar en el que ha estado. Doña Resu, tiene la intención de que el Nini le sea impartido estudios que lo conlleven a una mejor vida. Mientras el acaudalado del pueblo tiene la intensión de que el Nini le trabaje al llegar a su adultez.
Luego un hombre comienza a cazar todo aquel animal que se le cruza en el camino para depredarlo, en tanto el Nini procura proteger y cuidar a las crías para disipar un poco las consecuencias. Más allá de esto la real desdicha inicia cuando un joven de una población aledaña comienza a cazar las ratas para divertirse en la misma área que el padre de Nini, por lo que la cantidad de ratas empieza a disminuir.
A pesar que el análisis de la obra, se tratase en primer lugar de una denuncia hacia la sociedad, la obra se inmiscuye de una manera muy tenue en lo misterioso de lo que está bien y lo que no. El personaje principal es un pequeño que apenas tiene 11 años de vida y a quien se le adjudica una anómala sabiduría, además de una gran generosidad, características impactantes teniendo en consideración el ambiente degenerativo en el que se desarrolla. Logra convertirse en especie de profeta, al anunciarles a sus allegados que la cosecha no se verá perjudicada por la ventisca del Norte, y uno de los pobladores llega a asemejarlo con Jesucristo. (ver artículo: Arturo Barea)
https://www.youtube.com/watch?v=SU29sxSDkso
Se transforma entonces en una luz de bondad en un ambiente de miseria y pobreza, asemejándose a otro de los personajes principales del autor, de gran sensibilidad e inocencia, que perciben con mayor afectación las malas acciones de sus iguales peri sin que esto se les contagie, algo así como un extraño producto de la mezcla entre bondad y vicio, que en la forma poco optimista de Delibes, generalmente logran obtener el triunfo como se refleja al finalizar esta novela.
El hereje
El hereje es un libro escrito por Miguel Delibes, publicado en 1998.
La novela relata las vivencias de Cipriano Salcedo, en la misma el autor describe de forma magistral una imagen relista y vivaz de su tierra natal en los años de gobierno de Carlos V, de sus habitantes, sus tradiciones y su ambiente. Martín Lutero estableció en el siglo XVI las bases del cuestionamiento del papal de la Iglesia a partir del 31 de octubre de 1517, a través de sus 95 tesis fijadas en la entrada de la iglesia de Wittenberg, este hecho conllevaría al quebrantamiento de la imposición de la iglesia católica e iniciaría la Reforma Protestante.
Ese 31 de octubre en Valladolid vino al mundo el fruto del amor de la pareja conformada por don Bernardo Salcedo y doña Catalina Bustamante, hijo al que bautizaron con el nombre de Cipriano. Época agitada, marcada por manifestaciones de ende político y religioso, el haber nacido precisamente ese día regiría de manera fatal su porvenir. Su madre había muerto en su nacimiento y su padre no le expresaba cariño, a pesar de ello Cipriano contaba con el cariño de su nodriza llamada Minerva, dicha unión no duraría mucho, puesto le fue quitada acto que lo afectó hasta el final de sus días.
Luego de haber logrado alcanzar cierta prosperidad como comerciante, comenzó a integrarse en los movimientos del protestantismo, que se estaban adentrado en el pueblo de forma clandestinamente, puesto que por órdenes progresivas del Santo Oficio, dicha corriente fue censurándose.
Esta obra conforma una manera para indagar en los lazos humanos mostrando todo lo complejo que estas relaciones resultan, unas palabras de ferviente tolerancia y de protección al libre pensamiento. En ellas también transmite las vivencias de personas que vivieron en este mundo luchando con su propia conciencia
Y con la realidad en las que les tocó convivir, una obra literaria que no es fácil de olvidar, y que se funda en las pasiones de hombres y mujeres y los motivos que las sacuden. (ver artículo: Almudena Grandes)
La hoja roja
La hoja roja es una novela escrita por Miguel Delibes, en la cual se retrata la jubilación de Eloy, hombre de avanzada de edad y que representa el personaje principal. Luego de haber trabajado unos cincuenta años en el Departamento de Sanidad, la celebración que llevan a cabo por motivo de su retiro es realmente paupérrima, más aún cuando se describe el poco interés que tienen los asistentes de dicha reunión.
Luego de despedirse, es previsible la sensación de vacío que se genera en Eloy, un sentimiento de soledad y ante todo la imagen de que en poco tiempo el tiempo para él llegará a su fin. Además ese precisa ser un momento bastante tumultuoso y determinante para el personaje; teniendo únicamente a Desi como compañera, joven mujer de pueblo que le sirve en las tareas del hogar.
Alrededor de Desi y de Eloy se paseas otros personajes que capturan igual interés, como lo es Leoncito, el hijo del protagonista quien es desagradecido y aprovechado, así como también está Isaías con quien comparte una agradable amistad; y Picaza hombre que presenta un alto nivel de violencia además de ser un brabucón, cuya intención es unirse en matrimonio con Desi y terminará tras las rejas.
Finalmente, debido al sentirse cada vez más y más solo de la misma manera como se siente su ama de llaves, él le realiza una proposición que quizás atenuaría la desolación que les ocupa, la cual se basa en casarse por provecho mutuo, cuya finalidad es que cada uno salga beneficiado, es decir Eloy conseguiría una pareja que lo acompañase y Desi podría cobrar la pensión de viudez una vez él falleciera, ya que piensa que no le queda mucho de vida. Por último el retirado espeta las palabras que conforman el eje central de la obra “Tendrás estorbo por poco tiempo, hija. A mí me ha salido ya la hoja roja en el librillo de papel de fumar”.
El príncipe destronado
El príncipe destronado es un texto literario realista, en la cual Miguel Delibes se enfoca por destacar la parte psicológica de los protagonistas. La versión original salió a la luz en 1973 y luego en 1986 fue traducido al inglés.
La novela tiene como ambiente un área urbana, en la que da explicación a una fracción de la vida de Quico, un pequeño que dentro de poco tiempo celebrará su aniversario número cuatro, nacido en el seno de una familia de clase alta. El relato inicia unos cuantos meses después del nacimiento de la hermana más pequeña del niño, llamada Cristina. Este suceso origina en Quico un síndrome psicológico llamado príncipe destronado, de ahí el nombre de la novela.
Puesto que la presencia del niño pasa a estar en segundo lugar en lo que se refiere a atención y expresiones afectivas, por lo que empieza a presentar celos que conllevan a realizar varios tipos diabluras, a través de las mismas el receptor logra hacer una retrospección en la forma que ve la realidad y sus temores.
Ahondando un poco más, por sobre el tema de la psicología infantil, la narrativa abarca los inconvenientes o situaciones difíciles en los grupos familiares, tanto en los lazos que se generan entre hermanos, padres, hijos y esposos, además de entrar en las relaciones dadas en la sociedad burguesa y los trabajadores del hogar, en un período que estaba enmarcado en un panorama de conflictos producidos por la criminal Guerra Civil Española.
La sombra del ciprés es alargada
La sombra del ciprés es alargada representa el primer escrito de Miguel Delibes, el cual fue publicado en 1948, gracias al cual le fue otorgado el Premio Nadal de 1947. Novela que se encuentra dentro de las cien mejores de habla española del siglo pasado, el listado fue realizado por El Mundo, diario de España. Todo esto ocurre, teniendo en cuenta que el escritor no la consideraba una buena obra, pues en ella intenta hallar su propio estilo, cosa que según sus propias palabras no logró.
La narrativa presentada en la obra es tradicional, referente a la avanzada y los elementos de expresión usados, los cuales se van develando en una ciudad municipal de España, llamada Ávila, región que parece estar atrapada entre sus murallas, más allá de servirle de protección.
En la fracción inicial de la novela, se localiza la descripción personaje principal y a la vez narrado, Pedro, contando con poca edad; sin padres y encontrándose en un escenario complicado, debido a que su tío lo dejó en manos de un profesor de nombre Lesmes, quién posee una visión de pesimismo con respecto a la vida. Luego se relacionará con Alfredo, con el formaría una verdadera amistad, sin embargo sucesivamente comienzan a aparecer hechos que le complican las cosas a ambos.
Posterior a esta parte, el personaje principal ha ingresado en l marina, tras haber realizado estudios superiores. Busca sobrellevar la visión pesimista adquirida de las enseñanzas nada objetivas de Lesmes. Estando fuera, en uno de sus compromisos como marino, conoce a una mujer de la cual se enamora, sin embargo tiene que abandonarla, ya que él mismo se limita internamente y no ve la posibilidad de otorgarse ese tipo de libertades, ni se atreve a cambiar estas concepciones que le registren el disfrute de la vida.
En todo el transcurso de la lectura se percibe una narración objetiva, el escritor determina la misma dando a lugar escenarios místicos, regidos en gran parte por el pesimismo y la orientación al tema de la mortandad. A pesar de ello, en la segunda mitad de la historia, el personaje principal se situó paseando con una dama de mayor edad y en todo el paseo van charlando, en donde va adquiriendo una percepción distinta con respecto a lo que realmente significa el amor y la vida del hombre, al finalizar la conversación toma una visión de la sociedad más inclinada al optimismo.
Sin embargo debido a un incidente en el que fallece su novia, el protagonista pierde algún vestigio de esperanza en la amistad y el amor; por lo que la narrativa retoma ineludiblemente el tono pesimista. Al volver a Ávila, visitó el nicho de Alfredo, con quien vivió una gran amistad. Esta novela fue llevada a la gran pantalla gracias a la dirección cinematográfica de Luis Alcoriza, encontrándose desterrado en México, entre 1989 y 1990.
La mortaja
La mortaja es una obra de Miguel Delibes, fue publicada el 25 de octubre de 2002, la cual se clasifica en el género moderno y contemporáneo.
En el volumen se encuentra una serie de nueve cuentes, constituyendo una gran pieza fundamental para el entendimiento del enclave de todo su repertorio literario. Inicia entonces con El amor propio de Juanito Osuna, cuento en el que se encuentra una inicial prueba del monólogo interno que hace suponer el estilo técnico usado más adelante en Cinco horas con Mario, enmarcado en los dos temas principales del escritor, referentes a los pueblos castellanos y las vivencias presentes en las provincias.
Se distingue de La mortandad El conejo y El perro, de una forma y El patio de vecindad además de Navidad sin ambiente, de otra forma. La forma de adaptarse al costumbrismo se refleja en el cuento de El sol, se hace presente lo sobrehumano en La fe; luego realiza una prodigiosa narrativa con lenguaje diario en Las visiones. En último lugar, pero quizás el más importante se encuentra el relato de La mortaja, en el cual se hacen notar las cuatro invariables que el mismo Delibes ha declarado de su obra, referente a lo natural, la mortalidad, la niñez y el prójimo, se mezclan de una forma deslumbradora en cuento que la da nombre al libro.
Un mundo que agoniza
Tras anunciar la incorporación de Miguel Delibes a la Real Academia Española, el escritor pronuncia un escrito como parte de su discurso, en el cual manda un mansaje de parte de sus personajes ficticios, anunciando que si el desarrollo de las sociedades modernas y del consumismo, se va generando mediante ruina de la naturaleza, estos dejan abandonaran dicho desarrollo.
Dictaminando este expresión de forma sencilla y frontal. Anteriormente ninguno de los prestigiosos y expertos había hecho tal aclaración con tanta contundencia como Delibes, examinan esa deslumbrante apariencia del renombrado desarrollo. En tal sentido en este discurso publicado tiempo después de haberlo presentado en su ingreso a la institución, se realiza un meticuloso estudio de la visión del escritor sobre el progreso, cuyo mensaje principal es categórico: Todo aquello que mantenga en buen estado la naturaleza es desarrollo, mientras que todo aquello que conlleve su destrucción o la altere significativamente es involucionar.
Defiendo a como dé lugar esta concepción de progreso escribe esta obra, defendiendo la total relación armónica entre el desarrollo social y económico con lo humano, de tal manera que los avances científicos y técnicos estén bajo el servicio de la humanidad. Llamamiento de atención narrado de forma exquisita y cautivante, en donde se entrelazan de forma magistral la esperanza y la fe, resumiendo así la visión del maestro Delibes en este tema, representado en toda su obra literaria.
El tesoro
El tesoro de Miguel Delibes, narrativa que salió al público en 1985. En donde el autor inicia con un personaje que trabaja la tierra en un cortafuego de un campo de cultivo y descubre un tesoro que perteneció a los celtas que habitaban en la zona de la península ibérica llamada Celtiberia, en el mismo se encontró con esclavas, sortijas, pendientes y colgantes de oro y de plata todo metido dentro de un jarrón antiguo.
Introducirse en las profundidades de la historia de la humanidad es maravilloso, así lo afirma uno de los profesionales de la arqueología que han asistido al lugar en donde se encontró el tesoro para estudiarlo. Sin embargo, todo conlleva cierta dificultad puesto que la propia imagen de la palabra tesoro trae consigo problemas y peligros.
Los originarios de aquella región, mantienen bajo vigilancia y observación a los investigadores percibiéndolos como una amenaza, pues quieren arrebatarle algo que es suyo, a consecuencia de esto se va formando un cerco, creándose un ambiente tenso y peligroso, ya que en cualquier instante puede explotar. En esa región de la Castilla, donde reina la pobreza es fútil conversar sobre avances científicos y de historia cultural, en donde generalmente las emociones no se cohíben. Por esta razón el autor le otorga a cada persona un valor genuino, en donde muestra el deslinde hacia las poblaciones campesinas y da a conocer a los habitantes de la pequeña población tal y como son.
En medio de la avaricia, la intriga y en momentos la exageración en los celos de la dominadora administración queda muy poco espacio para un laudable personaje principal, representado por una arqueóloga llena de sufrimiento.
Mi querida bicicleta
Mi querida bicicleta fue publicada por Miguel Delibes en Pamplona en el 2014. Novela en la cual, el autor plasma memorias de su niñez, adolescencia y adultez, con un modesto estilo, característico en toda su obra, nos relata sus pasiones, entre ellas el más desapercibido el hecho de manejar la bicicleta.
Mediante su realismo, llegando en varias ocasiones a ser riguroso ya que aquel período lo fue, además de estar plagado de miseria Delibes halla la manera de encontrar lo positivo o algo de esperanza ante un entorno cruel. Encuentra en ese tipo de ambiente algo que haga que la vida de sus personajes valga la pena, generalmente se trata de cosas bastante simples y comunes, en los espacios más elementales.
La mayoría de sus relatos están ambientado en el período que surge luego de culminada la Guerra Civil Española, caracterizado por la minoración del tiempo de vida de la población en general. Es por esto que el autor precisa destacar más la felicidad que llevan aquellos que no se la dejan arrebatar por las circunstancias externas.
El escritor nos cuenta acerca de su pasión por la bicicleta y las experiencias que obtiene al movilizarse en ella, en donde refleja satisfacción y orgullo al hacerlo, pareciese que regresara a su infancia precisamente al momento en donde aprendió a pedalear por sí solo, mostrando lo feliz que es sin muchas pretensiones, sin muchos lujos ni preocupaciones. Para el momento en el que se escribe el libro, una bicicleta debió ser una cosa bastante básica, pero aun así juzgando el relato del libro, es posible inferir que fue un elemento de gran satisfacción para Delibes durante mucho tiempo. (ver artículo: Benjamín Alire Sáenz)
Viejas historias de castilla la vieja
Existe solo un forma de comportamiento cuando se es de pueblo así como cuando se es de la ciudad; en esta última todo va cambiando rápidamente, las edificaciones cada vez más altas, la luz y los carros que no paran de circular, todo esto trata de ocultar el apuro enviciado de la masa de gente, el disfrute si es que lo hay, y las penas si es que te detienes a razonar.
Una ciudad es tan pesada que origina cierto miedo al pensarla. Por otro lado el pueblo se queda inmóvil, tenue entrelazándose de forma permanente a la tierra. En castillas no pasa el tiempo por un año sino por cien años, para ver si realmente hubo cambios y de todas formas una vez que vuelves, percibes que todo sigue igual, las viviendas, la flora, las tierras agotadas, la población ya envejecida, el pequeño riachuelo que trascurre en medio de los cañizos y el polvo desprendido de la arcilla que se adhiere a los muros. Miguel Delibes tiene la capacidad de sentir amor y dolor por Castillas, transmitiendo en la primera parte de este volumen el regreso del emigrante a su población natal, ya que él afirmaba que ser originario de un pueblo es una bendición.
En el corto relato de La casa de la perdiz roja escribe del Barbas, un personaje de avanzada edad filosofo originario de Castillas, poco creyente y arraigado a la región que conoce sin casi notarlo, la gente y las perdices, y si no hay de otra se comunica con el escritor mediante un dialogo, conciso con elementos de gran belleza que tiene la apariencia de generarse por una brisa proveniente de más allá de todo los tiempos.
En esta obra se muestran mucho contenido de sus memorias, de vivencias de su mocedad, de las tradiciones que tenía la población y de sus familiares. Todas estas escritas de forma precisa, con gran desenvolvimiento en el medio del campo y de la humanidad que tenían los poblados de la Meseta en ese entonces.
Mi idolatrado hijo Sisi
Luego de haber transcurrido tres años desde el lanzamiento de El camino, Miguel Delibes llegó a publicar su novela número cuatro, Mi idolatrado hijo Sisi. De nuevo confió en el trabajo realizado por Ediciones Destino, editorial que dio a conocer el libro en julio de 1953.
La historia relata la vida de Cecilio Rubes, hombre de cuarenta años que realizaba bañeras, caracterizado por su superficialidad y egoísmo, no posee amistades, no siente afecto por su conyugue y olvidándose de Dios excepto en los momentos más difíciles. Al momento de impartir conocimiento a su primogénito, únicamente le guía la intensión de que este alcance la felicidad, sin importar los lugares a los que vaya o el hecho de haber abandonado los estudios.
Pereciéndole chistosa y poco necesaria la forma en la que los Sendín le inculcan una educación disciplinada a sus hijos, estos últimos representan la típica familia de suburbio conservadora y totalmente opuesta a la relación familiar de Cecilio. Sin embargo esta forma de educar le cobrará a Cecilio un precio alto, al darse lugar el gran absurdo de su existencia. Original relato irónico sobre la moralidad, en el cual se muestran todos los caracteres que definen la literatura de Delibes, entre los que se encuentran la justa valoración de sus personajes, la narrativa rica y precisa, la forma maestra en la que origina situaciones y escenas de la vida en España, su gran repertorio y su intensidad.
Diario de un emigrante
La historia desarrollada en Diario de un inmigrante gira alrededor de Lorenzo, personaje que ya había sido protagonista en otra de las obras de Miguel Delibes llamada el Diario de un cazador, retoma nuevamente su libreta luego de haberse unido en matrimonio con la Anita. Uso tíos de Anita, viven en la capital de Chile, animando a la pareja para que prueben suerte en el continente americano, les dicen que ya tienen donde vivir y en donde laborar.
Mediante los escritos un tanto chistosos de Lorenzo, Delibes describe con calmada naturalidad y una proporcional cantidad de malicia, las experiencias habituales de la relación entre Lorenzo y Anita, llenas ilusiones, variando la narrativa de las vivencias en Chile con un sutil y perspicaz estudio psicológico de sus sentires debido a su reciente unión matrimonial, de sus peleas maritales, su celos y sus reconciliaciones, también se refleja el como se dan cuenta, de forma progresiva, que no tienen posibilidad de generar riqueza. Esta novela coloca a Lorenza como un personaje de mayor influencia en la literatura no solo de Delibes sino de la era contemporánea. (ver artículo: James M. Cain)
Frases
“Hay otras cosas en la vida, instituciones, enfermos, niños con hambre, colegios de caridad. Buscar a toda costa un ser de nuestra propia sangre para volcar en él nuestra afectividad es una conducta egoísta.”
“¿No te parece significativo, por ejemplo, que el concepto de lo justo coincidiera siempre sospechosamente con nuestros intereses?”
“Al palpar la cercanía de la muerte, vuelves los ojos a tu interior y no encuentras más que banalidad, porque los vivos, comparados con los muertos, resultamos insoportablemente banales.”
“Al aceptar que no hay purgatorio, reconocemos haber recibido de Cristo la mayor misericordia.”
“Cumplir lo que estimamos nuestro deber ya encierra en sí mismo una recompensa.”
“De joven soñó con la jubilación y ahora, de jubilado, soñaba con la juventud.”
“La máquina ha venido a calentar el estómago del hombre pero ha enfriado su corazón.”
“No existe la felicidad. A lo largo de la vida hay briznas de dicha que se deshacen como pompas de jabón.”
“La medicina ha prolongado nuestra vida, pero no nos ha falicitado una buena razón para seguir viviendo.”
“Para escribir un buen libro no considero imprescindible conocer París ni haber leído el Quijote. Cervantes cuando lo escribió, aún no lo había leído.”
“Un pueblo sin literatura es un pueblo mudo.”
“Cuando a las gentes les faltan músculos en los brazos, les sobran en la lengua.”
“La vida es una sala de espera y que como en las salas de espera hay en la vida quien va de la Ceca a la Meca para aturdirse y olvidarse de que está esperando.”
“Era hombre de una sola novia, pero si la novia me hubiera dejado hubiera sido de dos novias. O tres novias.”
“Cuando una persona entra en uno, se hace indispensable y no es fácil olvidarla.”
“Mi afán al escribir era intentar comunicar a dos personas, emplear la pluma como elemento de comunicación con otros, y creo que esto se establece con una novela o con un poema.”
Muchísimas gracias por estas notas acerca de la vida y obras de Miguel Delibes Satién. Toda la información relativa a este enorme creador, por poca que sea, es bienvenida.