Luis de Góngora extraordinario poeta y dramaturgo español perteneciente a la época del florecimiento del arte y la literatura en España, conocido como el Siglo de Oro convirtiéndose en el gran exponente de la corriente literaria llamada culteranismo o gongorismo.
Biografía de Luis de Góngora
En el hogar de su tío llamado Francisco Góngora, Nace Luis de Góngora en la antigua calle llamada Las Pavas. Su padre era Francisco de Argote y su madre Leonor de Góngora, dama de la nobleza y nació el 11 de julio de 1561 en Córdoba, España.
Luis de Góngora y Argote realizó sus estudios en la Universidad de Salamanca, ya tenía talento para la poesía y en la catedral cordobesa fue canónigo (eclesiástico), después de haber tomado órdenes menores en 1575, para ese entonces fue regañado por el obispo Pacheco, por se dedicaba hablar en la iglesia, asistía muy poco al coro, en él era frecuenta las diversiones profanas, además de escribir versos satíricos.
Hizo viajes como parte de una comisión de su cabildo en 1589 y para este momento iniciaba la composición de muchos romances, sonetos, líricas, letrillas satíricas, como también trabajó con los músicos Gabriel Díaz o Claudio de la Sablonara y Diego Gómez, para musicalizar sus poemas.
Estuvo en la Corte de Valladolid y desde allí comenzó su rivalidad con Francisco Quevedo ya que lo acusaba de copiar sus poesías con otro nombre. Cuando regresa a su ciudad natal en 1609 siguió trabajando en la estética y el barroquismo para intensificar sus versos; dos años después realiza un poema llamado Oda a la toma de Larache.
Por medio de esta obra comenzó el tiempo de gran prestigio para Luis de Góngora y Argote, dado que Felipe III “el Piadoso” rey de España y de Portugal, lo nombró capellán en el año 1617. Para ejercer dicho cargo tuvo que trasladarse a Madrid, donde permaneció por nueve años hasta 1626.
Un año después perdió la memoria y se encontraba en una situación de pobreza extrema después de haberse arruinado por conseguir cargos y prebendas a sus familiares. Tenía una enfermedad llamada arteriosclerosis prematura que pudo desencadenar en su amnesia por eso muere de una apoplejía el 23 de mayo de 1627, en Córdoba a los 65 años de edad.
Diego Velásquez, pintor barroco español realizó un retrato de Luis de Góngora donde lo coloca con la frente amplia y despejada además de los pleitos que tenía; algunos autores señalan que era un persona sociable, jovial, hablador y también amante de los lujos por lo que le gustaba muchos los juegos de naipes y la tauromaquia (arte de lidiar toros), igualmente fue criticado por no tomar en cuenta los hábitos eclesiásticos.
Con respecto a las características de la poesía de Góngora manejaba dos periodos distintos; uno, usaba los metros cortos y dos, los temas ligeros, por esa razón, era frecuentemente utilizado por él los romances, décimas, letrilla entre otros; hasta que cambia totalmente su forma para convertirse en culterano, haciendo alusión a temas sobre mitologías, hipérbatos y cultismos que hacía más complejos sus usos de metáforas, como recursos de su forma estética.
A diferencia de esta biografía con la de Luis de Góngora biografía para niños, es que la segunda el autor se muestra más sensible, con personajes más heroicos y con temas mucho más románticos, morales y filosóficos. Esas biografías y poesías tratan de mostrarlo de una manera sencilla, de una manera en que las personas que lo lean o que lo traten de entender no les sea tan complicado y entiendan la critica al poder o el pensamiento superficial o el pensamiento no común.
Características
Para la época lo característico era el desarrollo del arte barroco que se trataba del pesimismo además de las figuras estilísticas y retoricas. De esta manera el barroco es un movimiento literario encargado de expresar una realidad contradictoria por medio de la lengua. Entre estos se perciben tres tendencias:
El Conceptismo donde destaca Francisco de Quevedo como enemigo de Luis de Góngora debido a que predomina en él los recursos humorísticos como juegos de palabras utilizando un equilibrio entre la expresión y el contenido.
De esta manera, se puede decir que, dentro de las características de Luis de Góngora no centra su atención en el pensamiento ni en los sentimientos, más bien busca trata de resaltar el placer estético de forma distinta, por eso sus poesías contienen las siguientes características:
- Sentido pictórico: donde plasma una poesía descriptiva y sensorial.
- Cultismo y popularismo: representa el culto y lo popular
- Paisaje: porque su enfoque es la naturaleza
- Sátira y panegírico: porque su poesía contiene sátira y honores a los nobles y héroes.
- Temas de Luis de Góngora: maneja algunos aspectos, el amor, la moral, filosofía, religión, sátira, funeraria entre otros.
- Luis de Góngora estilo: lo más apreciable es la dificultad como iniciativa para la sensibilidad e inteligencia.
- Cultismos: con el objetivo de alejarse de lo cotidiano utiliza palabras de origen latino.
- Hipérbatos: forma parte del cultismo para ser utilizado en la soltura de la lengua y flexibilidad.
- Metáfora: forma parte de su cambio radical y lo utiliza para desaparecer lo feo y establecer la estabilidad de la naturaleza.
Poemas de Luis de Góngora
Sus poesías están agrupadas en dos bloques; en la época de su Juventud realizo muchos romances como por ejemplo Angélica y Medoro, también hay temas de Luis de Góngora muypicaros, personales, cautivos, líricos en el que algunos de ellos contienen carga autobiográfica describiendo sus recuerdos infantiles.
Los poemas hacen parte de las obras de Luis de Góngora y uno de los más famosos es llamados Soledades; a parte de este que significo su éxito en la literatura universal, se hace la selección de otros que se muestran a continuación:
A cierta dama que se dejaba vencer
Mientras Corinto, en lágrimas deshecho,
La sangre de su pecho vierte en vano,
Vende Lice a un decrépito indïano
Por cient escudos la mitad del lecho.
¿Quién, pues, se maravilla deste hecho,
Sabiendo que halla ya paso más llano,
La bolsa abierta, el rico pelicano,
Que el pelícano pobre, abierto el pecho?
Interés, ojos de oro como gato,
Y gato de doblones, no Amor ciego,
Que leña y plumas gasta, cient arpones
Le flechó de la aljaba de un talego.
¿Qué Tremecén no desmantela un trato,
Arrimándole al trato cient cañones?
A los celos
¡Oh niebla del estado más sereno,
Furia infernal, serpiente mal nacida!
¡Oh ponzoñosa víbora escondida
De verde prado en oloroso seno!
¡Oh entre el néctar de Amor mortal veneno,
Que en vaso de cristal quitas la vida!
¡Oh espada sobre mí de un pelo asida,
De la amorosa espuela duro freno!
¡Oh celo, del favor verdugo eterno!,
Vuélvete al lugar triste donde estabas,
O al reino (si allá cabes) del espanto;
Mas no cabrás allá, que pues ha tanto
Que comes de ti mesmo y no te acabas,
Mayor debes de ser que el mismo infierno.
Soneto Luis de Góngora, “Ándeme yo caliente”
Ándeme yo caliente
Y ríase la gente.
Traten otros del gobierno
Del mundo y sus monarquías,
Mientras gobiernan mis días
Mantequillas y pan tierno,
Y las mañanas de invierno
Naranjada y aguardiente,
Y ríase la gente.
Coma en dorada vajilla
El príncipe mil cuidados,
Cómo píldoras dorados;
Que yo en mi pobre mesilla
Quiero más una morcilla
Que en el asador reviente,
Y ríase la gente.
Cuando cubra las montañas
De blanca nieve el enero,
Tenga yo lleno el brasero
De bellotas y castañas,
Y quien las dulces patrañas
Del Rey que rabió me cuente,
Y ríase la gente.
Busque muy en hora buena
El mercader nuevos soles;
Yo conchas y caracoles
Entre la menuda arena,
Escuchando a Filomena
Sobre el chopo de la fuente,
Y ríase la gente.
Pase a media noche el mar,
Y arda en amorosa llama
Leandro por ver a su Dama;
Que yo más quiero pasar
Del golfo de mi lagar
La blanca o roja corriente,
Y ríase la gente.
Pues Amor es tan cruel,
Que de Píramo y su amada
Hace tálamo una espada,
Do se junten ella y él,
Sea mi Tisbe un pastel,
Y la espada sea mi diente,
Y ríase la gente
Se puede decir de los Sonetos de Góngora características y análisis que, critica mucho el poder, el lujo y la vida de deseo y ensalza por otro lado la vida humilde la vida de los placeres cotidianos de las preocupaciones mínimas, habla de la política y de la vida y como característica está compuesto por seis estrofas tiene una rima consonante y sus versos son octosílabos.
Soledades
Soledades fue un poema realizado en 1613 en silva (colección) de versos endecasílabos (verso de once sílabas) y heptasílabos (verso de siete sílabas). Esta obra se inició como un proyecto que sería dividida en cuatro partes. Luis de Góngora características: “Soledad de las riberas”, “Soledad del yermo”, “Soledad de los campos” y “Soledad de las selvas”.
Finalmente, el poema termina cuando en la noche los esposos se trasladan a su casa y Luis de Góngora realiza la descripción de la naturaleza, haciendo referencia a la mitología además de exaltar la belleza de todos los objetos, en la que se fija el autor.
En las características de la poesía de Góngora de la naturaleza que refleja, aparece no corrompida sin fijarse en los ruidos que producen los políticos y comerciantes ambiciosos, utilizando una línea neoplatónica que sirve de inspiración para resaltar los objetos maravillosos de la vida, como un retiro ideal.
Este gran poema generó controversias por lo que abre un debate por la cantidad de referencias mitológicas y la dificultad de su gala que fueron atacadas por algunos poetas y defendidas por otros que forman parte del Culteranismo.
Luis de Góngora movimiento literario: La importancia de la obra la llevó a ser reconocida por los parnasianos y simbolistas (ambos movimientos literarios francés) y la generación del 27 que está conformado por un grupo de escritores del siglo XX, en homenaje al centenario de Luis de Góngora.
Obras
Luis de Góngora no hizo la publicación de ninguna de sus obras, en cambio sus manuscritos originales formaron parte de una colección y/o recopilación de romanceros, cancioneros y antologías publicadas a veces con su permiso o sin él. Una de las que fue autorizada fue el manuscrito denominado Manuscrito Chacón, donde aparece la cronología de cada uno de sus poemas y aclaraciones del propio poeta.
Además, las obras de Luis Góngora gozaron de gran reconocimiento por varios personajes como Pellicer, Salcedo Coronel, Pedro de Valencia entre otros. Aunque comienza con el estilo barroco, decide cambiar como se decía anteriormente a otro estilo en el que aparece el cultismo atento a sus versos, porque cuidaba de la música en cada palabra y la sensibilidad del color, sonido y tacto.
Aunque no realizó la publicación de todas sus obras hubo dos colecciones: Flor de romances nuevos (1589) que contiene 12 romances del autor, realizado por Pedro Moncayo y Floresta de poetas ilustres (1605) que incluye 37 poemas del poeta, escrito por Pedro Espinoza. Solo estaban sus manuscritos que fueron editados después de su muerte.
Realizo la escritura de tres poemas amplios: La fábula de Polifemo y Galatea (504 versos), el Panegírico al duque de Lerma y las Soledades con (632 versos). Escribió tres obras teatrales, Las firmezas de Isabela (1613), Comedia venatoria y El doctor Carlino, pero sin duda el más ambicioso es Soledades que consta de la primera parte que contiene (1091 versos) y la segunda parte inconclusa con (979 versos). (ver articulo: Mario Benedetti)
Luis de Góngora acumuló cierta importancia debido a la utilización de muchos géneros literarios, porque sus obras suponen un cambio en la literatura española y por los distintos estilos y tendencias que utiliza.
Se encuentran modernas ediciones como la realizada en 1921 por el francés Raymond Foulché Delbosc “Obras poéticas de Góngora” luego las ediciones de 1943 por Juan Millé Giménez y su hermana Isabel. Crítica de sus poemas Soledades estudiados por Dámaso Alonso, La lengua poética de Góngora y otras ediciones de sus obras importantes.
Fábula de Polifemo y Galatea
Publicada en el año 1612, con contenido mitológico refleja la historia de Polifemo (cíclope famoso hijo de Poseidón y la ninfa Toosa) que aparece relatada en la Odisea.
El personaje de Polifemo, se debe a otras obras más allá de la Odisea de Homero, basado en: un dialogo cómico de Luciano, un epigrama de Calímaco, un drama satírico de Eurípides y a un ditirambo de Filoxeno de Citera.
Pero dentro de la época del poeta español también son importantes para Luis de Góngora los italianos Giovanni Giovano Pontano y Giovan Battista Marino, porque su escrito supuso la atención de Góngora por la recreación de los mitos en sus obras.
Esta obra contiene los versos 13.750 – 13.897 y Góngora utiliza un poema de 15 libros llamado Metamorfosis de Ovidio en la que narra 250 historias. A continuación, se cita uno de los versos que contiene la fábula.
Estas que me dictó rimas sonoras,
culta sí, aunque bucólica Talía,
¡oh excelso conde!, en las purpúreas horas
que es rosas la alba y rosicler el día,
ahora que de luz tu niebla doras,
escucha, al son de la zampoña mía,
si ya los muros no te ven, de Huelva,
peinar el viento, fatigar la selva.
Relación con Francisco de Quevedo
Francisco de Quevedo se caracterizó por tener una personalidad muy fuerte y por uso perfecto del lenguaje; su rivalidad con Luis de Góngora se debe a la gran cantidad de obras satíricas abarcando todos los géneros literarios de su época.
De esta manera se evidencia en las características de las obras de Luis de Góngora como relatos burlescos y en su mayoría poemas que reflejan ideas sobre el amor, en la que destaca su estilo de oscuridad con el paso del tiempo y la muerte. Góngora era muy conocido como “Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa” con la que Quevedo en varios escritos burlescos hizo alusión y a pesar del tiempo que tiene, cierta rivalidad sigue siendo objeto de diversión para los lectores de ambos poetas. (ver artículo: Jorge Luis Borges)
A continuación, se cita los sonetos en contra de Góngora:
“Yo te untaré mis obras con tocino
porque no me las muerdas, Gongorilla,
perro de los ingenios de Castilla,
docto en pullas, cual mozo de camino;
Apenas hombre, sacerdote indino,
que aprendiste sin cristus la cartilla;
chocarrero de Córdoba y Sevilla,
y en la Corte bufón a lo divino.
¿Por qué censuras tú la lengua griega
siendo sólo rabí de la judía,
cosa que tu nariz aun no lo niega?
No escribas versos más, por vida mía;
aunque aquesto de escribas se te pega,
por tener de sayón la rebeldía.”
Francisco de Quevedo.
- Como respuesta a estas burlas Luis de Góngora se expresó en contra de Quevedo:
“Anacreonte español, no hay quien os tope.
Que no diga con mucha cortesía,
Que ya que vuestros pies son de elegía,
Que vuestras suavidades son de arrope
¿No imitaréis al terenciano Lope,
Que al de Belerofonte cada día.
Sobre zuecos de cómica poesía
Se calza espuelas, ¿y le da un galope?
Con cuidado especial vuestros antojos
Dicen que quieren traducir al griego,
No habiéndolo mirado vuestros ojos.
Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
Porque a luz saque ciertos versos flojos,
Y entenderéis cualquier gregüesco luego.”
Luis de Góngora.
Como ya se conoce su enemistad se debe a varios escritos que realiza Francisco de Quevedo como parodia del estilo del cultismo de Góngora, por la que el poeta no le hizo gracia y comenzaron a responderse por medio de escritos que fueron circulando en la época. (ver articulo: George Orwell)
Sin embargo, se conoce que una de su pelea más fuerte fue cuando Quevedo en Madrid echó de su propia casa a Góngora, que había mantenido con muchas deudas obligándolo a vender y la propiedad cayó en manos de su enemigo Quevedo por la que lo desahució por no poder pagar el alquiler.
Géneros literarios
Anteriormente Luis de Góngora características se destacó por la tendencia literaria del barroco y la sátira, pero su vocación por la literatura y las frecuentes controversias que sostenía con Lope de Vega y Francisco de Quevedo, lo llevaron a consolidarse como una figura fundamental para la literatura española. (ver articulo: José Saramago)
Como ejemplo se evidencia este verso de su exitoso poema, titulado Soledades:
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
—media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo—,
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas;
Maneja la perífrasis para señalar la primavera y la mitología para indicar una época en particular.
Aquí puedes ver un vídeo educativo de Quevedo y Luis de Góngora biografía para niños y jóvenes, mostrando sus vidas, obras y pleitos poéticos épicos:
Enterrado
Los restos del extraordinario poeta y dramaturgo español se encuentran en el cementerio de la Mezquita-Catedral en la Capilla de San Bartolomé de Córdoba, fundada en el siglo XII que luego paso a ser propiedad de la familia Fernández de Córdoba (Linaje nobiliario español de la Corona de Castilla).
Luis de Góngora fallece en 1627 y sus restos fueron trasladado a este lugar en 1858, para ser colocado dentro de la misma capilla en el muro de la derecha en la que contiene algunas palabras en latín, escritas por Luis María Ramírez de las Casas para el año 1864.
Luego para 1992 en el lado derecho siguió reposando los restos del poeta y al lado izquierdo una lápida que lo cubría. La urna fue diseñada por Carlos Luca de Tena, maestro mayor (denominación histórica de un oficio de la construcción) con un material de mármol y hierro ejecutado por el platero Francisco Díaz Roncero y los hermanos García Rueda.
Todos los años se celebra en esa capilla el día feriado que sea más cercano al 23 de mayo, fecha de la muerte de Luis de Góngora, realizando una misa en su nombre con un acto religioso que reúne a mucha gente, convirtiéndolo en un acto cultural que ha sido organizado por la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.
En el año 1993 sus restos fueron colocados en una nueva urna de mármol como muestra de honor y respeto para su lugar de reposo. (ver artículo: Hermann Hesse)
Curiosidades
Como cualquier artista son investigados y estudiados por personas que centran su atención sobre personajes ilustres de una época determinada; en el caso de Luis de Góngora, significa bueno saber cuáles son aquellas cosas que pasaron en su vida que lo llevó a convertirse en un excelente poeta, ademas de resaltar los tropiezos que tuvo en su vida personal que igualmente lo llevaron a consagrarse en uno de los literatos fundamentales del siglo XVII español.
- Su pobreza, a pesar de tener éxitos por los escritos en las obras de Luis de Góngora tenia gustos muy caros y ayudaba a sus familiares en todo lo que quisiera, así él se quedara sin nada.
- Su metáfora complicaba la forma de que el lector comprendiera con facilidad su mensaje, por el que fue objeto de muchas críticas por el estilo oscuro que tenía en sus poemas.
- Era fanático de los juegos de cartas, le gustaba la música y los toros.
- Fue sacerdote y fue nombrado capellán, aunque no mostró inclinación ni respeto por los hábitos eclesiásticos.
- Francisco de Quevedo y la nariz de Góngora, su enemigo le dedicó un poema con ese nombre burlándose de su rostro debido a la rivalidad que había surgido hace mucho tiempo.
- Una de las características de Luis de Góngora es que pertenecía a una familia con sangre noble, ya que su madre era parte de la nobleza y su padre un juez del Santo Oficio.
- Gracias a su excelencia en sus escritos, cada vez que realizaba una obra se agotaban muy rápido, pero las ediciones eran pequeñas por lo que iban pasando de mano en mano.
- Nombro a Córdoba como Flor de España, aunque no consiguió un puesto en la Corte de dedico a enaltecer su ciudad natal.
- Su tío fue la persona que lo ayudo a realizar sus estudios, pero fue reprendido por el obispo por componer versos satíricos olvidándose de sus obligaciones.
- A pesar de mantener una rivalidad con Lope de Vega, se dice que fue su admirador como también lo fue de Miguel de Cervantes.