Lope de Vega: Biografía, Características, Obras, Libros, y mucho más

Lope de Vega, importante poeta y dramaturgo de la literatura universal, que representó uno de los personajes más relevantes del siglo de Oro español por las extensas obras publicadas a lo largo de la historia de la cultura.

Biografía

No hay mucha información sobre sus padres, sin embargo, se conoce que su progenitor se llamaba Félix de Vega y era bordador de profesión y su madre Francisca Fernández Flórez. Lope de Vega cuyo nombre real era Lope Félix de Vega Carpio, nace en Madrid el 25 de noviembre de 1562. A temprana edad dominaba el latín y el castellano, precisamente a los cinco años ya componía versos.

Debido a algunos datos sobre su padre se presenta que vivió poco tiempo en Valladolid y luego se muda a Madrid en 1561 y que tras las posibilidades que le proporcionaba la capital, además de buscar a la madre de Lope de Vega con quien comenzaría una reconciliación fruto que daría origen al escritor y que más adelante realiza el análisis en su obra dramática.

Cuando cumple los doce años comienza a escribir comedias y se le atribuye que la primera pudo ser la conocida como El verdadero amante, ya que hace una afirmación en la obra, en la dedicatoria a su hijo, que luego con el pasar del tiempo sufrió algunas modificaciones después de la primera edición.

Debido a su gran talento para la escritura inicia sus estudios en la escuela de Vicente Espinel quien fuera músico y poeta para la época. En su obra de comedia le dedico algunas palabras por la admiración y veneración que este sentía por su maestro: “Aquesta pluma, célebre maestro / que me pusisteis en las manos, cuando / los primeros caracteres firmando / estaba, temeroso y poco diestro…”

Continúa estudiando en la Compañía de Jesús que para 1574 se llamaría Colegio Imperial. Sigue ampliando sus conocimientos durante cuatro años en el Colegio de los Manriques de la Universidad de Alcalá, sin obtener ningún título. Aquellos que le costeaban los estudios dejaron de hacerlo debido a su conducta algo desadaptada, desorganizada y mujeriega que no lo hacen candidato para pertenecer al sacerdocio.

Finalmente, termina por graduarse de bachiller y comienza a trabajar como secretario de aristócratas o continúa escribiendo comedias a las que más tarde se las dedicaría al hijo de su amigo el marqués de Santa Cruz. Además, en 1583, pertenece a la marina y participa en la batalla de la Isla Terceira.

A pesar de ser una persona desordenada, Lope de Vega continuaba estudiando, esta vez gramática, en la Academia Real cursó matemáticas y también fue secretario a del Marqués de las Navas. Pero era inevitable no ocuparse de las mujeres y comienza entonces sus relaciones amorosas, iniciando con Elena Osorio quien se convertiría en su primer amor.

Sin embargo, Elena estableció una relación por conveniencia con el noble Francisco Perrenot Granvela y a raíz de esto, Lope de Vega despechado escribió unos folletos que hizo circular en contra de ella y su familia:

Una dama se vende a quien la quiera.

En almoneda está. ¿Quieren compralla?

Su padre es quien la vende, que aunque calla,

su madre la sirvió de pregonera…

Debido a dicha publicación recibió una orden judicial y fue enviado a la cárcel. Pero siguió con los ataques y esta vez se sometió a un segundo proceso judicial en el que fue amenazado de muerte si no cumplía con la sentencia impuesta; por esto fue desterrado con ocho años en la corte y dos años del reino de Castilla.

Más adelante, en su novela conocida como La Dorotea, recordó sus amores con Elena escribiendo en prosas. Pero, ya para este momento se había enamorado de otra mujer, en este caso con la hija de un pintor que trabaja para el rey Diego de Urbina, llamada Isabel de Alderete y Urbina con quien contrajo matrimonio el 10 de mayo de 1588 después de haber sido raptada con su consentimiento.

Con mucho interés de seguir con su carrera militar, esta vez se alisto para ser integrante en la Gran Armada, en el galeón San Juan. Para este tiempo redactó un poema épico denominado La hermosura de Angélica. Lo que se dice es que ese interés por pertenecer a la marina, pudo ser una condición que le impondría la familia de Isabel para perdonarle el acto de haberla raptado y hacerlo presentable a todo el grupo familiar.

Continuando en el año 1588 en diciembre, regresa después de la derrota y se dirige a Valencia con su esposa Isabel; desde aquí se dedicó a perfeccionar su fórmula dramática, asistiendo a la llamada Academia de los nocturnos. Realizo una obra llamada embrollo o Imbroglio en italiano, luego de haber aprendido a narrar dos historias en la misma obra, por la unidad de acción.

Luego de haber superado los dos años de destierro colocado por el reino de Castilla, sirvió al marqués de Malpica, al duque de Alba Antonio Álvarez de Toledo y Beaumont una vez de haberse traslado a Toledo. Siguió perfeccionando su fórmula dramática, después de leer el teatro de Juan del Encina, de Tormes tomando para sí algunos personajes.

Biografía de Lope de Vega

A causa de sobreparto o puerperio muere en 1594, su esposa Isabel de Urbina. Luego escribió su novela pastoril titulada La Arcadia, haciendo la introducción de innumerables poemas. Un año después se vencía el destierro por parte de la corte y pudo regresar a Madrid. Pero fue procesado nuevamente, esta vez por vivir en concubinato con Antonia Trillo que para ese momento era viuda.

Tres años después, específicamente en 1598 se casa por segunda vez con la hija de un abastecedor de carne de la corte, Juana de Guardo la que fue objeto de muchas burlas ya que consideraban que Lope de Vega se casaba por dinero, ya que una vez casado, sostuvo relaciones con antiguas amantes, por ejemplo: con Micaela de Luján, Actriz manchega con quien llegó a tener cinco hijos, dos muy queridos llamados, Marcela (1606) y Lope Félix (1607), cuyo romance duro hasta 1608 pero no hay rastro de su relación en su obra Fénix.

Como ya se ha visto, las mujeres en la vida de Lope de Vega han sido fundamental; por varios años manejo su vida con varias amantes en la que la mayoría eran actrices, se puede hablar también de Jerónima de Burgos con la que vivió “amancebado” palabra que definía el concubinato para el siglo XVII, razón por la que se le abrió otro proceso judicial en el año 1596.

También estuvo con María de Aragón. Pero tuvo que trabajar muchísimo ya que debido a la cantidad de relaciones dejó hijos legítimos e ilegítimos por lo que debía sostenerlos a cada uno de ellos y logró hacerlo haciendo poesía liricas y comedias, imprimiendo muchos ejemplares sin corregir.

Cuando tenía ya treinta y ocho años, comenzó a corregir sus errores en las obras, se convierte en un escritor profesional de la literatura española y a raíz de la importancia que toma comienza un pleito en cuanto al derecho de autor de sus obras ya que eran impresas sin su permiso; logró por lo menos corregir las obras de su autoría.

En 1609, Lope de Vega publica su obra teórica llamada Arte nuevo de hacer comedias, también compartió con los escritores más importante de Madrid, entre los que estaban Miguel de Cervantes y su amigo Francisco de Quevedo en la Cofradía de Esclavos del Santísimo Sacramento el oratorio de Caballero de Gracia.

Con Miguel de Cervantes no tuvo muy buena relación debido a las alusiones antilopesca que este realizaba en su obra llamada Don Quijote, la primera parte realizada en 1605.

Ahora experimenta un cambio en su vida y puede que se deba a una crisis sufrida por la pérdida de parientes cercanos que lo induce a la ordenación sacerdotal. Debido a esto escribe sus Rimas sacras además de las escrituras de obras devotas que expresa en sus versos.

Uno de los  datos importantes de Lope de Vega es que se vio envuelto en un intento de asesinato del cual pudo escapar la noche del 19 de diciembre de 1611. Para ese entonces, Juana de Guardo tenía muchas enfermedades y un año después muere su hijo Carlos Félix a raíz de una fiebre. Juana, al dar a luz a Feliciana muere en 1613.

Quizás por las desgracias que le toco vivir que evidentemente lo afectaron en el aspecto emocional, finalmente se decidió por pertenecer al orden sacerdotal. Aunque se pudiera decir que no estaba seguro de la decisión tomada debido a lo que escribe en su epistolario en 1616:

“Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no he tenido medio jamás… Yo estoy perdido, si en mi vida lo estuve, por alma y cuerpo de mujer, y Dios sabe con qué sentimiento mío, porque no sé cómo ha de ser ni durar esto, ni vivir sin gozarlo…”

Una vez de haber ingresado a dicho servicio, le sirvió para pulir su técnica y estética en cuanto a la redacción de sus versos en cuanto a la escritura porque realiza la mezcla de conceptismo, culto y elegancia.

Con esta nueva forma de modificar su fórmula dramática, recibió burlas, críticas y oposición a sus obras, por ejemplo: los ataques fueron siempre a la utilización de las tres unidades de acción, lugar y tiempo que eran contrarias; también se enfocaron por humillar el teatro de Lope de Vega y las obras narrativas del mismo.

Pero a estos atropellos no falto la defensa a Lope de Vega como se impuso Francisco López de Aguilar, quien realizó la obra Expostulatio Spongiae a Petro Hurriano Ramila nuper evulgatae. Pro Lupo a Vega Carpio, Poetarum Hispaniae Principe que contenía elogios a Lope de muchos personajes importantes de la época.

Después del ánimo y respaldo expresados en la obra nombrada anteriormente, Lope sigue escribiendo sus obras épicas. Cuando aún se encontraba en la condición de sacerdote, Lope de Vega se enamora de Marta de Nevares, en los últimos años de su vida.

A esa mujer bella, Lope le dedica unos poemas y novelas que aparece con los nombres de “Amarilis” o “Marcia Leonarda”. Cuando ingresa a la Orden de Malta en 1627, fue de gran honor para Lope de Vega porque se le permitió vestir el hábito de San Juan, como se muestra en el retrato más difundido en la historia. El poeta y dramaturgo tuvo mucho interés por la caballería lo que lo llevó a escribir la obra teatral El valor de Malta, que relata las luchas marítimas que dicha orden protegió por el Mediterráneo con los turcos.

Lope de Vega datos importantes: Ya aproximándose sus últimos días de vida, Lope recibió muchos honores por parte del rey y del papa, pero elogios que no fueron disfrutados debido a las nuevas desgracias que se debía enfrentar el poeta; en este caso, Marta para 1626 perdió la vista y se volvería loca para finalmente fallecer en 1632.

Un año más tarde, escribe Rimas humanas y divinas de Tomé de Burguillos, soneto que lleva por título “Que al amor verdadero no le olvidan el tiempo ni la muerte” en lo que evoca su muerte. No obstante, sigue pasando por tragedias y esta vez, su hijo predilecto Lope Félix que tuvo con Micaela, murió a causa de un ahogamiento mientras pescaba perlas en la costa de Venezuela, exactamente en la isla de Margarita en 1634.

Sin que fuera suficiente, una de sus hijas llamada Antonia Clara fue secuestrada por su novio, su hija Feliciana tiene dos hijos y fallece al servicio del rey en Milán, siendo la única hija legitima, de los hijos la única que sobrevivió fue Marcela que era monja.

Finalmente, Lope de Vega muere el 27 de agosto de 1635 al momento su cuerpo fue depositado en la iglesia de San Sebastián, pero a mitad del siglo XVII fue enterrado en una fosa común. Muchos personajes enaltecieron a Lope que luego estos escritos fueron publicados en Madrid y Venecia.

Un año más tarde, Juan Pérez de Montalbán honra las principales obras de Lope de Vega en su obra titulada Fama póstuma a la vida y muerte del doctor frey Lope de Vega Carpio y Cervantes que nunca tuvo empatía con el poeta, lo catalogo como “el monstruo de la naturaleza” por su riqueza literaria.

Documental de Lope de Vega

Lope de Vega tuvo constantemente quejas por los manuscritos de sus obras dado que indicaba que sufrían de modificaciones, alteraciones, que eran llevados a la imprenta sin su permiso. Cansado de que sus obras salieran impresas sin correcciones armó un pleito contra el editor Francisco de Ávila, ya que preparó la publicación de sus comedias solicitando una revisión previa; en cambio Ávila sumo a su defensa que los derechos que adquirió cuando compro los manuscritos originales, vendidos por el propio Lope. (Ver artículo: Diana de Gales)

Hijos

Entre los matrimonios y descendencia que tuvo Lope de Vega hay bastante que se pueda decir, ya que fue progenitor de quince hijos tanto legítimos como ilegítimos; por sus relaciones amorosas, estuvo envuelto en varios procesos judiciales que tuvo que cumplir. A continuación, se puede enumerar los amoríos y los hijos que tuvo el poeta:

  • Primero, con María de Aragón con quien tuvo a su hija Manuela que falleció a los cuatro años.
  • Segundo, con Isabel de Urbina su primera esposa con quien procreó a: Antonia, Teodora.
  • Tercero, con Juana de Guardo, su segunda esposa y tuvo a Jacinta, Juana, Carlos Félix y Feliciana.
  • Cuarto, con la actriz Micaela de Luján que de nueve hijos que tuvo, cinco son de Lope de Vega: Ángela, Mariana, Félix, Marcela y Lope Félix.

Quinto, con Marta de Nevares tuvieron una hija llamada Antonia Clara. Con Marta sería la última relación de importancia que tuvo Lope. Además de tener a todos los hijos nombrados anteriormente, también se le conoce dos hijos con relaciones fugaces: llamados Fernando Pellicer y Fray Luis de la Madre de Dios.

Características

Lope de Vega se caracterizó por ser un hombre liberal, desordenado en todos los aspectos ya que en la realización de sus obras no escapó de estos rasgos que tenía el poeta.

Lope de Vega escribió muchas obras, solo le importaba la cantidad y no la calidad, por esa razón la mayoría de sus escritos se imprimían sin revisión, con una gran carga de errores que el apelaba posteriormente en un pleito. El estilo de Lope de Vega se pueden ver en todas sus obras y este escribió tres mil sonetos, más de cien comedias, mil novecientas obras de teatros y muchas novelas, relatos y poemas.

A pesar de ser desorganizado existen más de ochenta escritos que son obras maestras y forman parte de la literatura. Todo giraba alrededor de la trama.

Esto se debe a que el objetivo de Lope era entretener y el teatro para la época se había convertido en gran entretenimiento para toda la audiencia. Por tal razón, comenzó a redactar dramas que tenían que ver con mitología antigua, leyendas medievales, la Biblia, la vida cotidiana en el siglo XVII de España, que hizo la extensión de los personajes más que otros autores.

Entre los aspectos técnicos se encuentran las tres unidades de: acción, lugar y tiempo, en las obras barrocas Lope de Vega respetaba la unidad de acción en la que hacia las representaciones creíbles. Sus piezas se dividen en tres actos, y utiliza un lenguaje artístico que su finalidad era divertir, pero también llevar el encanto.

Hizo el uso del verso más que las estrofas, trucos teatrales que cambiaba algunas situaciones que eran del agrado para el público y la sencillez para despertar la imaginación de la audiencia. Asimismo, utilizo lo temático en sus narraciones ya que buscaba divertir al público y el agregado del amor, que desencadena en problemas de honor y venganza.

Obras

Como se ha mencionado anteriormente Lope de Vega escribió innumerables obras que al principio fueron muy criticadas por la carencia quizás de orden y estilo, pero que después pasaron a ser legado para la literatura del siglo XVII. En este espacio, se presenta un resumen de la selección de las obras más importantes de Lope de vega para la historia.

Lope de Vega obras más importantes:

  • Fuenteovejuna (1619)
  • El perro del hortelano (1618)
  • La dama boba (1613)
  • El caballero de Olmedo (1987)
  • El castigo sin venganza (1631)
  • Peribáñez y el Comendador de Ocaña (1614)
  • El mejor alcalde, el rey (1635)
  • El acero de Madrid (1608)

La mayoría de sus obras están en versos y prosas, además, tiene un estilo elegante y un lenguaje con complejidad para el lector el cual advierte su lingüística brillante. En cambio, en la poesía utiliza la lírica con mucha naturalidad.

Fuenteovejuna

Es considerada una de las mejores obras de Lope de Vega en el Siglo de Oro español. Fue escrita en 1613 y publicada finalmente cinco años después; es una obra teatral compuesta de tres actos y se encuentra dentro del volumen Dozena Parte de sus comedias.

Relata la historia de la época de los Reyes Católicos desarrollándose en el cordobés de Fuenteovejuna; esta vez el protagonista de la historia son todos los habitantes del pueblo, ya que se refleja la unión del pueblo en contra de la opresión y el atropello.

Tal obra está basada en hechos reales, para el siglo XVII pensó en hacer una pieza teatral donde mostrar los acontecimientos reales para todo el público. De esta manera, realiza una introducción de los hechos iniciando con el rey Felipe II, escribiendo lo siguiente:

«Los de Fuente Ovejuna, una noche del mes de abril de mil y quatrocientos y setenta y seis, se apellidaron para dar la muerte a Hernán Pérez de Guzmán, Comendador Mayor de Calatrava, por los muchos agravios que pretendían averles hecho. Y entrando en su misma casa le mataron a pedradas, y aunque sobre el caso fueron embiados juezes pesquisidores que atormentaron a muchos dellos, assí hombres como mugeres, no les pudieron sacar otra palabra más désta: «Fuente Ovejuna lo hizo»».

Tal drama se encuentra documentada por los siguientes libros: Gesta hispaniensia de Alfonso de Palencia; Chrónica de las tres Órdenes y Caballerías de Santiago, Calatrava y Alcántara de Frey Francisco de Rades y Andrada; Historia General de España del Padre Mariana; Casos raros de Córdoba de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia y también la Historia de Córdoba por Andrés Morales y Padilla.

Deja ver un contexto histórico envuelto en un conflicto social donde se enfrentan los poderosos en contra de los oprimidos, en la que se encuentra representado por tres personajes (Fernán Gómez, Laurencia y Frondoso). Aunque los problemas son por un presunto abuso sexual, pues la rebelión que se da en este pueblo es por la lucha del partido entre los afectos a Isabel la Católica y los partidarios de Juana la Beltraneja.

De esta forma, el pueblo no pretende cambiar el sistema social, sino que quieren justicia y deciden tomarla por sus propias manos, esperando la aprobación de la autoridad del pueblo. Pero el triunfo se le atribuye a todo el pueblo gracias a la unidad y a pesar de las torturas que recibe cada vecino para encontrar la verdad, ninguno delata al autor directo de las muertes.

Desde el punto de vista de un pintor ruso, hace un análisis sobre las tradiciones del pueblo Fuenteovejuna, los habitantes son capaces de desafiar los poderes institucionales que están preparados para derrotarlos por medio de la solidaridad.

La dama boba

La dama boba pertenece al género de comedias, una obra teatral donde su elaboración data del 28 de abril de 1613, por el manuscrito autógrafo del mismo Lope. Esta obra cuenta la historia del poder educativo que tiene el amor; Finea, la protagonista de dicha obra ocurre en ella un despertar intelectual, no desde el sistema pedagógico sino cuando conoce el amor.

Precisamente, esta es la idea central de la obra, cuando el amor es capaz de abrir el entendimiento. Su ambiente histórico transcurre en el siglo XVII de España, donde Finea y Nise dos hermanas son víctimas del machismo que se encuentra presente en el reino.

Cada una realiza la escritura para expresar sus sentimientos, una en la que habla sobre odio y la otra que se hace la tonta, pero que más adelante ambas se enfrentarían porque consiguen un amor en común.

Es aquí donde se evidencia la actualización del autor porque expone temas sobre la posición de la mujer en la sociedad y que siempre se ha encontrado detrás de la figura del padre o marido; por esta razón Lope de Vega pone de manifiesto el hecho de que dos mujeres utilizaran su capacidad intelectual para encontrar sus objetivos amorosos.

Cada una de estas hermanas lleva a cabo estrategias y decisiones en la que eligen seguir y conseguir su felicidad, pero lo hacen desde una manera racional poniendo en dos lados la madurez intelectual y el valor sentimental, que es representado en el transcurso de la obra.

Se puede ver la modernidad de la obra primero, porque Lope de Vega comprende que el amor es una experiencia espiritual y también sensual. Habla de los celos que emanan de la pasión amorosa que ambas hermanas sienten por la misma persona.

La dama boba fue llevada al cine en el año 2006 por Manuel Iborra.

El Caballero de olmedo

Está basada en una canción popular y la obra fue escrita hacia el año 1620. En la obra se relata una tragedia en la que se presenta un coro, y un final fatal para el protagonista.

Contiene tres actos, son los siguientes:

  • Primer acto:

Don Alonso es un caballero de Olmedo que asiste al mercado en compañía de su sirviente. Cuando allí se encuentran ven a una hermosa mujer llamada Doña Inés, y se enamora. Escribe entonces una carta para Doña Inés, que será entregada por Fabia su alcahueta a cambio de una cadena.

Para hacerle llegar la carta, Fabia se presenta a la casa de Doña Inés con la excusa de venderle cosméticos, invitándola a leer unos papeles y se encuentra con la carta. En ese momento entra su prometido y amigo por el cual se molesta, pero Doña Inés le indica que se trata de una anciana que se dedica a limpiar la ropa.

Inés le responde la carta dándole una serie de indicaciones, de las cuales debía asistir en la noche a su casa para buscar un listón verde, pero cuando Don Alonso llega en la noche se encuentra con el prometido y amigo de Inés que estaban dando una vuelta por toda la casa.

Resulta que se prometido ha encontrado el listón y Don Alonso y su sirviente se retiran. Cuando Doña Inés ve que el listón lo tiene Rodrigo, piensa que Fabia le ha tendido una trampa para que se enamorara de su prometido, pero esta regresa para explicarle que su verdadero amante se llama Don Alonso, “el caballero de Olmedo”.

Historias de vidas cruzadas
  • Segundo acto:

Luego, dos días después Alonso y su sirviente Tello viajan hacia Medina. Pero Tello le advierte sobre lo peligroso que puede ser esa relación, pero en cambio Alonso le contesta que el amor es capaz de soportar cualquier peligro y de esta manera logra conocer a Doña Inés. (ver artículo: Amado Nervo)

A la casa llega el sr Pedro el padre de Inés, que se sorprende por encontrarla despierta tan temprano; Alonso y Tello se esconde mientras ella debe mentirle a su padre en cuanto a la decisión de querer ser monja, por lo que le pide al señor pedro conseguir una profesora de canto y otro que le enseñe latín y su padre se compromete a encontrarlos.

Pero ante esta mentira, resulta que Tello el sirviente será quien llevará las cartas de Alonso y le enseñará latín y Fabia se convertirá en profesora de virtudes y costumbre. Finalmente, Inés se convierte en monja y ante sus hábitos no puede asistir a la feria de Medina y Alonso a pesar de tener un sueño extraño en el que moría si se dirige a ese pueblo.

  • Tercer acto:

En la feria Don Alonso se destaca como jinete picador de toros y Rodrigo al ver los elogios que este recibía se ve obligado a meterse en la feria. En este momento Alonso manda a su sirviente para la casa de Inés para decirle que se prepare para hablar con ella, en ese instante Rodrigo se cae del caballo y Don Alonso le salva la vida, acción que enfureció a un más a Rodrigo porque le tenía celos a ese hombre.

Alonso pasa por la casa de Inés para hablar con ella cuando ve una sombra, pero no le da importancia, por lo que decide servir su camino. En su andar escucha una canción que habla sobre la muerte de “El caballero de Olmedo” y decide seguir para encontrar quien canta, pero no descubre nada. Sigue su cabalgata y ve acercándose unos caballeros que se trataban de Rodrigo, Fernando y su criado, al saber que son ellos, se despreocupa, pero Mendo el criado, lo mata y los tres salen huyendo del lugar rumbo a Medina.

Más tarde llega Tello que ve Alonso tirado en el suelo y lo lleva ante sus padres. Por otra parte, Inés le está contando la verdad a su padre sobre Alonso y este accede para que se casen. Tello regresa a explicarle lo sucedido a Inés y en cambio se consigue con Rodrigo y Fernando que se disponían a pedir su mano, una vez que se enteran del suceso el rey ordena la ejecución de ambos y se produce el fin de la obra.

Sobre esta obra se creó un mito en la que se conoce que esta historia fue escrita anteriormente y el estilo de Lope de Vega en esta obra fue convertido en una tragicomedia. Esos archivos fueron La cuesta del Caballero que data de 1521 y Baile del caballero que surge entre 1601-1606.

Se conoce que dicha obra se escribió en 1620 y que la misma se imprimió sin que Lope de Vega pudiera verla; esto se debe a que quizás perdió el manuscrito y/o debido a las prohibiciones que tenía en la publicación de sus obras entre 1625 hasta 1635 no le otorgaron el permiso para editar novelas ni comedias en el Reino de Castilla.

Lope - La película

Sin embargo, el texto no fue publicado sino hasta después de la muerte del autor en 1641 sin obtener el control de sus herederos ni albaceas. A pesar de ser obras bastante importantes para el siglo XVII y XVIII, no se realizó una nueva edición hasta el siglo XIX, hecha por Menéndez Pelayo quien realizo una revalorización de dicho escrito que perdura hasta nuestros días.

El perro del hortelano

Es publicada en Madrid de 1618, como parte de la Oncena parte de las comedias de Lope Félix de Vega Carpio. Es una comedia que gozó del cuidado personal del propio autor. En este caso, la historia empieza con el perro, que no es vegetariano, sin embargo, no deja que otros se coman los vegetales que tiene su amo en el huerto, “Ser como el perro del hortelano, que no come ni deja comer”.

Esto es solo la introducción de la obra donde Mariana no deja que Teodoro ame o pueda ser amado por otra mujer, porque ella está enamorada de él, pero no lo puede amar. Así que la historia empieza con los personajes Teodoro y Marcela que se encuentran en Nápoles, en el castillo de la condesa Diana. (ver articulo: Mario Benedetti)

Mientras se daba ese encuentro, Fabio se acerca y Tristán quién vigila la puerta se da a la fuga con Teodoro empujando a Fabio por las escaleras. La condesa se da cuenta que ha entrado un hombre al castillo y Marcela decide contarle todo a Diana, que después de enterarse de lo sucedido, accede que ambos se casen, pero ella está enamorada de Teodoro.

Diana la condesa le escribe una carta de amor a Teodoro, confesándole que está enamorada de él; en consecuencia, provoca que Teodoro deje a Marcela porque puede tener una oportunidad con Diana. Marcela, por celos y rabia se compromete con Fabio y se da el escenario que la condesa quería.

Pero, Diana un día recibe a dos de sus pretendientes y decide casarse con uno, Teodoro al ver este hecho, busca a Marcela, pero esta lo rechaza a pesar de darse cuenta que no quiere a la condesa. Diana termina rechazando a sus pretendientes y Teodoro la busca para que no le haga falsas esperanza y se produce lo que Diana no quería, Teodoro vuelve con Marcela.

Teodoro no es de sangre noble y los dos pretendientes de la condesa se dieron cuenta del amor que ella sentía por Teodoro; por esta razón, contratan a Tristán para que lo mate, pero este va y le cuenta el plan a Teodoro para ayudarle y realizan un plan que involucra al conde Ludovico que perdió hace años a un hijo que también se llamaba Teodoro.

Tristán pone el plan en marcha y llega a la casa del conde a contarle la historia, este accede a ir al condado de Belflor para ver a su supuesto hijo; se produce el encuentro, Teodoro y Diana terminan casándose y se va a vivir a España en casa del supuesto padre, después de que Teodoro haya rechazado a Marcela definitivamente.

La dama boba de Lope Vega

El Castigo sin venganza

Cuando Lope de Vega tenía 69 años, realizó esta obra teatral donde cuenta la historia sobre una relación amorosa que tiene el Conde Federico con Casandra que es una muchacha joven esposa de su padre, el Duque de Ferrara y las consecuencias que genera con este acto por producirse un adulterio.

Lo que realmente muestra esta obra es el tema del honor, como guarda importancia con las personas más importantes de la época y como el Duque impone un castigo por una causa política para ocultar su deshonor.

Se conoce que Lope de Vega se basó en tres fuentes; primero, un hecho histórico que pasa en el reinado de Nicolo III en el año 1425; segundo, en la obra conocida como Novelle de Matteo Bandello y tercera, la Biblia ya que tenía mucha cultura y conocimiento sobre el tema, en el que se dice que realizo la reelaboración de la historia de David.

Poemas de Lope de Vega

Lope de Vega escribió más de cien poemas dedicados a diversos temas: a la noche, para una rosa, para Jesucristo, para la soledad, en fin, innumerables poemas que forman parte del gran legado que dejó el poeta a lo largo de la historia universal.

A una Rosa

¡Con qué artificio tan divino sales

de esa camisa de esmeralda fina,

oh rosa celestial alejandrina,

coronada de granos orientales!

Ya en rubíes te enciendes, ya en corales,

ya tu color a púrpura se inclina

sentada en esa basa peregrina

que forman cinco puntas desiguales.

Bien haya tu divino autor, pues mueves

a su contemplación el pensamiento,

a aun a pensar en nuestros años breves.

Así la verde edad se esparce al viento,

y así las esperanzas son aleves

que tienen en la tierra el fundamento…

A la noche

Noche fabricadora de embelecos,

loca, imaginativa, quimerista,

que muestras al que en ti su bien conquista,

los montes llanos y los mares secos;

habitadora de celebros huecos,

mecánica, filósofa, alquimista,

encubridora vil, lince sin vista,

espantadiza de tus mismos ecos;

la sombra, el miedo, el mal se te atribuya,

solícita, poeta, enferma, fría,

manos del bravo y pies del fugitivo.

Que vele o duerma, media vida es tuya;

si velo, te lo pago con el día,

y si duermo, no siento lo que vivo.

Los poemas exaltan la belleza y tiene como característica su personalidad de amor-vida, y por lo tanto, la mejor manera de estudiar este poema es seguir sus amores, sus autos sacramentales entrelazados, humor, la subida de tono, la crítica y gran valor de entretenimiento

Libros

Lope de Vega a pesar de dividir su vida entre la escritura y las mujeres tuvo éxito con las innumerables obras que realizo, que se encuentran divididas entre: comedias, poemas, dramas, novelas entre otros, en los que destacan las siguientes:

Dorotea

Lope de Vega escribe esta obra en prosa y fue publicada en 1632. Ha sido valorada a través de la historia porque forma parte de las grandes creaciones de la prosa española. Por lo general este escrito tiene las características de biografía y ficción en la que se dan dos episodios del autor; primero, lo que tiene que ver con las polémicas de sus escritos y segundo las mujeres.

Aparece Elena Osorio con quien tuvo desde la juventud cinco años de relación y Marta de Nevares mujer con quien se casó, que se volvió loca y vivió con ella hasta su muerte. Dorotea, está divida en cinco actos y estas a su vez tiene una subdivisión.

Lope de Vega a través de sus cartas

El enfoque de la historia se encuentra en las relaciones que sostiene Dorotea con dos hombres: Fernando y Don Bela. Así, empieza la historia de amor de Fernando y Dorotea, pero la madre de esta la incita a buscar un mejor partido por el que planea con su alcahuete Gerarda una cita para verse.

Fernando al enterarse de esto se va a Sevilla y se encuentra con su antigua amante llamada Marfisa; debido a este alejamiento, Dorotea intenta suicidarse, pero se encuentra con Don Bela. Fernando regresa porque no la puede olvidar e hiere a Don Bela que finalmente muere por culpa de la herida. Dorotea y Fernando regresan, pero este termina dejándola por Marfisa y en consecuencia Dorotea termina retirándose a un convento de monja por el que vivió el resto de su vida.

La Gatomaquia

Publicada un año antes de la muerte de Lope de Vega en 1634, La Gatomaquia es un poema épico burlesco que aparece con el seudónimo de Tomé de Burguillos. Contiene 2500 versos y la obra se destaca por ser heroica y cómica con modelos basados en el Renacimiento.

Esta obra representa la historia de Zapaquilda y Micifuf, que cuando iban a casarse fue raptada por Marramaquiz y en consecuencia se genera la guerra entre los mininos y el Olimpo. Finalmente, Zapaquilda y Micifuf pueden ser felices después de que Marramaquiz muriera a manos de un cazador.

Dragontea

Esta obra en particular tuvo muchos problemas para publicarse, empezando porque no pudo imprimirse en Madrid, sino que tuvo que hacerse en Valencia. Luego de haber obtenido el permiso en esta ciudad, se valió de eso para solicitar el permiso de ser publicado en Castilla. En respuesta, lo que provocó es que todos sus ejemplares fueran recogidos por todo el Reino de Castilla.

Pero Lope de Vega no se dio por vencido y terminó publicándolo en 1602, en Madrid. Cuenta la historia de sir Francis Drake que, recorriendo las tierras americanas, muere a manos del general Alonso de Sotomayor; Lope, se inspira en el Discurso del capitán Francisco Drake y San Diego de Alcalá, además de la Audiencia de Panamá donde utiliza los testimonios de varias personas.

La importancia de esta obra se debe al reconocimiento de Lope de Vega en esta época, por los romances y comedias exitosas que escribía para el momento. Este escrito le dedico tiempo, que pudo lograr imprimir con cuidado y delicadeza la obra para poder aspirar al puesto de secretario o cronista real del nuevo gobierno con Felipe III, en el que pudo asentar su carrera literaria.

Rimas Sacras

Publicada en 1614, el autor se inspira en las muertes de parientes, en la que vive una crisis existencial. Para escribir este libro, pone en práctica los ejercicios espirituales que aprendió con los jesuitas, ya que los poemas van dedicados a santos en la que se inspira como iconos sacros, que son recomendados por el Concilio de Trento.

Allí dice: “Si el cuerpo quiere ser tierra en la tierra / el alma quiere ser cielo en el cielo”. Rimas Sacras está compuesta por muchos sonetos, acá se coloca uno de ejemplo:

Acobardan las ofensas

Arriba Abajo  Mil veces que me obligan ocasiones,

dulce Jesús, tan tierno amor me enciende,

que os voy a requebrar, y me suspende

la copia desigual de mis traiciones.

Vuestra piedad esfuerza mis pasiones,

vuestro respeto hablaros me defiende,

que mal puede quien ama a quien le ofende

sufrir ofensas y escuchar razones.

Si aquella fe que dos amantes liga,

tuviera yo, pidiéraos yo favores,

mas tanto error a enemistad obliga.

Quisiera hablaros tierno, y mis temores

no me permiten que requiebros diga,

que donde no hay amigos, no hay amores

La Malcasada

Este libro fue escrito entre 1610 y 1615.El dramaturgo español, se publicó por primera vez en 1621. Esta comedia tuvo dos ediciones conocidas como: la viuda de Alonso Martín y Fernando Correa de Montenegro.

La edición más actualizada fue realizada en el 2014 por Christian Andrés, que contiene una gran introducción, una bibliografía, la dedicatoria para Francisco de la Cueva y Silva, el texto de la comedia y los apéndices.

Se trata de la viuda llamada Lucrecia que ha puesto su atención en Don Juan. Sin embargo, para que pueda recibir la herencia del marido debe casarse con el sobrino Fabricio. Cuando se da la boda a Lucrecia no le gusta para nada Fabricio y aparece Lisardo que tampoco le agrada a Lucrecia.

Finalmente, después de varios hechos se anula el matrimonio y Juan y Lucrecia se casan, pero también lo hace Lisardo y Feliciana que es la madre de Lucrecia.

Casa de Lope de Vega

Esa vivienda fue construida hacia 1578 y Lope de Vega vivió allí durante los últimos veinticinco años de su vida. Estableció su residencia con su segunda esposa Juana de Guardo hasta que fallece en 1635; pagó nueve mil reales para obtenerla y fue heredada por su hija, luego por su nieto que finalmente la vendió en 1674.

Después de que el inmueble haya pasado por manos de varios propietarios, en 1929 Antonia Garcia de Cabrejo creó una fundación allí para niñas huérfanas con el objetivo de enséñales encaje. Al morir no dejo herederos y la vivienda paso a pertenecer a la Real Academia Española que la convierte en la Casa-Museo de Lope de Vega.

De esta manera, la casa fue inaugurada en 1935 después de su restauración y en ese mismo año fue declarada como Monumento Nacional. Luego entre los años 1973 y 1975 la casa sufre otra restauración, esta vez para reconstruir las habitaciones entre las que están el oratorio, comedor, estudio, estrado, cocina, y alcobas del poeta para el primer piso y para el segundo la habitación de huéspedes y servidumbre.

Algunos de los objetos pertenecientes a Lope de Vega fueron cedidos a la casa-museo y algunos cuadros prestados de la Fundación García Cabrejo. La ultima restauración fue realizada entre los años 1990 y 1992.

Para ingresar a la casa-museo se realizan visitas guiadas con un máximo de diez personas por grupo, con una duración de treinta y cinco minutos. El guion también es dictado en inglés, francés e italiano.

Frases

Como todo personaje reconocido a lo largo de la historia, Lope de Vega dejó como legado además de sus obras divididas en muchos tipos, también dejó frases, que se han hecho celebres con el pasar del tiempo. A continuación, se presentan algunas de ellas:

  • “El amor tiene fácil la entrada y difícil la salida”.
  • “Los celos son hijos del amor, mas son bastardos, te confieso”.
  • “Forzoso es hablarle al vulgo en necio para darle gusto”.
  • “No hay en el mundo palabras tan eficaces ni oradores tan elocuentes como las lágrimas”.
  • “Que de una mujer que es buena mil cosas buenas se aprenden”.
  • “¡Dios me libre de enemistades de amigos!”.
  • “La poesía es pintura de los oídos, como la pintura poesía de los ojos”.
  • “Lo que cuenta no es mañana, sino hoy. Hoy estamos aquí, mañana tal vez, nos hayamos marchado”.
  • “El vino, mientras más se envejece, más calor tiene: al contrario de nuestra naturaleza, que mientras más vive, más se va enfriando”.
  • “Pero la vida es corta: viviendo, todo falta; muriendo, todo sobra”.
  •  «No hay placer que no tenga por límites el dolor; que con ser el día la cosa más hermosa y agradable tiene por fin la noche».
  • «No sé la razón de la sinrazón que a mi razón aqueja».
Película
Dirigido por Andrucha Waddington y estrenado el 03 de septiembre de 2010, Lope es un drama que está inspirado en la vida de Lope de Vega y en su juventud, es protagonizada por Alberto Ammann.

La Academia del cine hizo una pre selección de aquellas películas que representaría España en la que se encuentra Lope, por encima de Celda 211 y También la lluvia. Cuenta la participación de Lope en la batalla de la Isla Terceira en el siglo XVII, en la que se cruzan dos mujeres en su vida.

Mientras experimenta lo que es el amor y vive a plenitud sus aventuras, este joven es perseguido, amenazado, encarcelado hasta que llega a Lisboa para esconderse. Finalmente, es un relato de amor, en el que se expone a un Lope de Vega que supo aprovechar sus amores, para contar su historia muy profesional, que ahora son referencias e importancia para la literatura universal.

Cervantes y Lope de Vega

Cervantes y Lope de Vega son dos personajes importantes para la Literatura; el primero se encargó en realizar la traducción de la Biblia y el segundo en el siglo XVII se dedicaba a firmar autógrafos. Vivían en el mismo barrio y a pesar que se admiraban también eran rivales; al principio se enaltecían en público, pero después comenzaron a criticarse en sus obras.

La supuesta rivalidad puede estar originada por la capacidad o conocimiento que tenían ambos sobre la literatura; primero porque Cervantes consideraba a Lope como el monstruo de la naturaleza debido a la creatividad que tenía a la hora de escribir innumerables comedias y Lope de Vega, creía en el éxito que tuvo Cervantes con El Quijote, a pesar de estar en un género menor en la época.

Ambos reconocían la capacidad que tenía uno y el otro, lo que da muestra de una supuesta envidia que pudo generar la rivalidad y mientras asistían a tertulias con sus amigos también escritores, se hizo más evidente la mala relación que había.

Datos Curiosos

Lope de Vega unos de los personajes más relevantes del Siglo de Oro español, dramaturgo, poeta y escritor más importante de todos los tiempos; mucho se ha escrito sobre él, sin embargo, hay curiosidades que han sido pasadas por alto sobre su vida, que se presentan a continuación:

  • ope fue un niño interesado desde muy pequeño por las letras y lo demuestra porque a los cinco años sabe latín y a los doce años escribe su primera comedia a pesar de pertenecer a una familia humilde.
  • Tuvo amigos como Francisco de Quevedo y Juan Ruiz de Alarcón que tuvieron como enemigos a Miguel de Cervantes con el que siempre mantuvo una gran rivalidad.
  • No solo fue escritor, sino que también fue secretario de aristócratas, sacerdotes y fue militar.
  • La verdadera pasión de Lope de Vega a pesar de escribir, eran las mujeres; se le conoce dos mujeres muchas amantes y quince hijos, incluso siendo sacerdote no dejó de tener relaciones.
  •  Hizo uso de sus obras para burlarse de Osorio y de toda su familia, razón por la que fue enviado a la cárcel y sumido en un destierro por ocho años.
  • Fue consejero laico de la Santa Inquisición y el requisito para serlo era ser honrado, familiar, casado con una vida intachable, atributos que no cumplía Lope de Vega.
  • De tantas críticas que recibió fue alabado por el público y se popularizo la frase “Es de Lope” que hacía referencia a algo bueno.
  • Lope tuvo dos hijos predilectos Carlos Félix que murió de una grave enfermedad y Antonia Clara hija de su segunda esposa, joven que le ocasionó un profundo dolor por fugarse con Cristóbal Tenorio que era el protegido del Conde-Duque de Olivares.

Deja un comentario