Violeta Parra: Biografía, Obras, Hermanos, Museo, y mucho más

Violeta Parra es considerada una de las principales folcloristas de América del Sur y mayor divulgadora de la música popular en su tierra natal. Fue una cantautora, ceramista, bordadora, pintora y esculpista chilena de gran trascendencia.

violeta-parra-1
Violeta Parra

Biografía

Violeta del Carmen Parra Sandoval nació el 4 de octubre de 1917. Fue hija del profesor de música Nicanor Parra Alarcón y de la modista y tejedora campesina Rosa Clara Sandoval Navarrete. El matrimonio tuvo seis hijos, y Rosa tenía dos hijas de su anterior matrimonio, llamadas Olga y Marta, medias hermanas de Violeta

Con respecto al lugar de nacimiento, existen ciertas controversias en la biografía de Violeta Parra. La Municipalidad de la ciudad chilena de San Carlos asegura que la cantante nació en sus tierras, inclusive la casa ubicada en la calle El Roble #531-535 fue proclamada monumento histórico en año 1992, por ser supuestamente el lugar de nacimiento de Violeta. Al contrario, la familia no convalida esta afirmación, alegando que la cantante nació en  San Fabián de Alico, localidad ubicada al este de San Carlos.

La infancia de la artista tuvo lugar principalmente en el campo. Entre los años de 1919 y 1921 el clan Parra se estableció en Santiago, posteriormente se movilizaron hacia el sur, específicamente hacia Lautaro. Para 1927 se instalan en la población Villa Alegre, ubicada en la ciudad de Chillán.

Su madre Rosa se veía obligada a recurrir a sus dotes de costurera para poder contribuir a la mantención de la abundante familia. La joven Violeta sufría constantemente de enfermedades virales, para la edad de tres años atravesó un ataque de viruela. Durante las recuperaciones de los cuadros virales, ocupaba su tiempo divirtiéndose junto a sus hermanos en las aguas del vecino río Ñuble, también en los aserraderos y barracas del sector.

Desde temprana edad los infantes demostraron gran interés e inclinación hacia el espectáculo. Se dedicaban a imitar a los artistas circenses que se establecían en los alrededores de su hogar. Utilizaban disfraces de papel; Violeta junto a su hermano Lalo, interpretaban duetos y produjeron varias representaciones, llegando a cobrarles entrada a los demás niños. Para los 9 años de edad Violeta comenzó a experimentar con la guitarra, teniendo para los 12 años sus primeras composiciones.

violeta-parra-2
Casa donde supuestamente nació Violeta Parra, en San Carlos

En la biografía de Violeta Parra indica que  cursó sus estudios primarios, pero duró solamente un año en una escuela normal, ya que, se vio obligada a abandonar ésta luego de que su padre enfermase de gravedad, para ocuparse del campo y ayudar a su familia. Los hijos del matrimonio encontraron saliendo a cantar a restaurantes, circos, posadas, trenes, bares, e inclusive burdeles. Lograron sobrevivir a las épocas difíciles gracias a estos toques.

Para 1931 el padre de familia falleció, y debido a esto comenzaron los problemas económicos. Al siguiente año, Nicanor, hermano de Violeta, invitó a esta a irse a vivir junto a él a la capital, mientras el culminaba sus estudios. Allí logró retomar los estudios en la Escuela Normal de Niñas, pero no se sintió a gusto, ya que, su verdadera pasión recaía en el canto, y no en la escuela. Siguiendo su corazón decidió abandonar la escuela y dedicarse a cantar, en compañía de su hermana Hilda en cantinas, parques de recreo y pequeñas salas de barrio.

Conformaban un dúo de música folclórica llamado Las Hermanas Parras, del cual devengaban ganancias. En el año 1935 su madre junto a sus hermanos llegaron a Santiago y juntos se instalaron en la comuna de Quinta Normal.

Como información de Violeta Parra para el año de 1937 comenzó su carrera artística en el restaurante El Popular, ubicado en la Avenida Matucana #1080; interpretaba junto a sus hermanos Clara, Eduardo, Hilda y Roberto, música folclórica como boleros, corridos, cuecas, rancheras y tonadas; luego se movilizaron al restaurante de enfrente El Tordo Azul. Y fue en estos donde conoció a Luis Cereceda, empleado ferroviario de la Estación Yungay, quien un año después pasaría a convertirse en su esposo.

El matrimonio tuvo dos hijos: Ángel e Isabel, quienes se convertirían en aclamados músicos y adoptarían el apellido de soltera de su madre para impulsar sus carreras. La unión empezó a experimentar ciertos inconvenientes debido al entorno artístico de Violeta, que al cantar en botes del puerto, presentarse en estaciones de radio y unirse a un grupo de teatro, no encajaba con el rol de esposa convencional. Cereceda introdujo a Violeta a la actividad política, ambos llegaron a participar en campañas presidenciales,  como la de Gabriel González Videla en 1946. Para 1948, la pareja decidió disolver la unión y se divorciaron luego de 10 años de matrimonio.

violeta-parra-3
Orillas del Río Ñuble, donde los hermanos Parra se recreaban

En 1949 se casa con Luis Arce, y en ese mismo año da a luz a una hija, a la cual se le otorga el nombre de Carmen Luisa Arce Parra. En 1952 nace su tercera hija Rosita Clara, quien fallece lamentablemente, dos años después. En esta misma época se dedica a editar sus primeros discos, junto a su hermana Hilda para el sello discográfico RCA Víctor. Se trataban de grabaciones en formato single -disco fonográfico de corta duración- con populares canciones chilenas, entre las cuales destacan El Caleuche, La cueca del payaso y La viudita. El dúo se mantuvo activo de forma constante hasta 1953.

En este punto, en la información de Violeta Parra indica que para comienzos de la década de 1950, empieza su rigurosa labor de compilar diversas tradiciones musicales nacidas en barrios de Santiago, y de todo el territorio nacional. Durante esta aventura, tuvo la dicha de conocer grandes poetas, incluyendo a los afamados Pablo Neruda y Pablo de Rokha. Su hermano Nicanor la impulsó a desarrollar una auténtica y poderosa defensa de la auténtica música chilena, yendo en contra de los estereotipos que se manejaban en ese entonces.

Es así como Violeta Parra y sus obras, basado anteriormente en boleros, cantos españoles, corridos mexicanos y valses peruanos, toma un giro y se transforma en una compilación de canciones más tradicionales del campo, permitiéndole descubrir los valores de la identidad nacional como ningún artista lo había logrado hacer. Esta labor está plasmada en más de tres mil canciones, agrupadas en el libro Cantos folclóricos chilenos y sus primeros discos en solitario, editados por la compañía discográfica EMI Odeon.

Violeta Parra biografía: En 1953, compuso los éxitos Casamiento de negros y Qué pena siente el alma, convirtiéndose en dos de sus canciones más reconocidas. Para 1954 tenía un programa radial en la Radio Chilena llamado Canta Violeta Parra, por el cual el Premio Caupolicán en la categoría Folclorista del Año fue uno de los premios de Violeta Parra, lo que condujo a una invitación para presentarse en un festival juvenil en la capital polaca, Varsovia.

En este viaje se dedicó a explorar la Unión Soviética y algunas partes del continente europeo. Su estadía en París fue significativamente sustanciosa, ya que, fue allí donde grabó sus primeros discos de larga duración, entre ellos se destaca el de 1956 Guitare et chant: chants et danses du Chili.

violeta-parra-6

Sello discográfico RCA VíctorNingún cantante chileno había conmocionado tanto al público europeo como Violeta Parra, esto la colmó de muchísima creatividad e inspiración. Desafortunadamente fue durante su estadía en la capital francesa donde la cantante recibe la infortunada noticia del fallecimiento de su tercera hija Rosita Clara.

En el año 1957 es cuando retorna a Chile, donde la Universidad de Concepción la contrata, lo que la obliga, en noviembre de ese año, a movilizarse junto a sus hijos Carmen Luisa y Ángel a la ciudad de Concepción. Allí funda un museo para conmemorar la música que amaba y defendía, y la ayudó a alcanzar una fama extraordinaria: el Museo Nacional del Arte Folklórico. Luego de su fundación se regresa a la capital chilena.

Alrededor de esta época Violeta Parra y sus obras produjeron cuatro discos Canto y guitarra en 1957, Acompañada de guitarra en 1958, La tonada y La cueca ambos en 1959, bajo la edición de la compañía discográfica EMI Odeon, estos contenían sus primeras composiciones. Se podía evidencia la problemática social que atacaba la artista. Estos discos fueron grabados con escaso acompañamiento de guitarra de madera. En la actualidad se encuentran descontinuados, al igual que el disco de 1961 Toda Violeta Parra y Violeta Parra en Argentina de 1962.

A su vez la artista experimentó con diversas expresiones plásticas, Los trabajos de violeta parra son en cerámicas, pinturas, oleos y arpilleras. Estos trabajos fueron presentados en las dos primeras ediciones en 1959 y 1960 de la Feria Chilena de Artes Plásticas. Trabajó durante un tiempo en el museo que ayudó a fundar, mencionado anteriormente, para luego ofrecer cursos de folclore y recitales lo que la llevó a recorrer gran parte del territorio chileno.

Los trabajos de violeta parra sirvieron de inspiración para numerosos artistas posteriores a ella, los cuales prosiguieron la tarea de recuperar la música del campo chileno y las actuaciones características del folclore de Chile y América Latina. Las canciones de Violeta han sido interpretadas por diversos artistas, chilenos y extranjeros.

violeta-parra-7
Portada del libro de Violeta Parra Cantos Folclóricos Chilenos

Estadía en París

En 1961, gracias a las obras principales de Violeta Parra viaja a Argentina, donde se hospeda en las ciudades General Pico y Buenos Aires. En junio se reúne en la capital con sus hijos Ángel e Isabel y su nieta Tita para embarcarse en un viaje hacia Helsinki, Finlandia para formar parte del VIII Festival Mundial de los Estudiantes y la Juventud.

Luego recorrió la Unión Soviética, por segunda vez, Alemania, Italia y Francia, eligiendo permanecer en París. Allí se presentó en el Barrio Latino y ofreció recitales en el Teatro de las Naciones de la UNESCO, actuó en radio y televisión en compañía de sus hijos, bordó arpilleras y realizó esculturas. (vea también: Elvis Presley)

En 1963 tuvo a sus hijos Ángel e Isabel al ámbito discográfico con el disco Au Chili avec los Parra de Chillán. Prosiguió las grabaciones de su disco Recordando a Chile (una chilena en París), el cual estaba integrado por dos canciones compuestas y escritas en francés, también con temas de gran renombre como lo son Paloma ausente y Arriba quemando el sol. 

En 1962 graba para el sello discográfico Arión una serie de canciones editabas que se encontraban en recopilaciones anteriores. Esta etapa se vio envuelta por una gran nostalgia, tal como se evidencia en canciones como Violeta Ausente,  de tanta sensación que lo anunciaron como las principales obras de Violeta Parra.

Para 1964 alcanza una marca histórica al convertirse en la primera artista latinoamericana en presentar individualmente una serie de arpilleras, oleos y esculturas de alambre en el Museo de Artes Decorativas del afamado Museo de Louvre, la muestra fue titulada Tapices de Violeta Parra. También incurre en la escritura, redactando el libro Poesía popular de Los Andes; la televisión suiza decide realizar un documental en torno a la vida de la cantante llamado Violeta Parra, bordadora chilena. 

Isabel y Ángel parra - Au Chilli avec los parra de Chillan

Violeta Parra biografía: En esta misma época cruza caminos con el antropólogo y musicólogo suizo Gilbert Favre, con el que forja una intensa relación y lo considera como el amor de su vida. Decidieron mudarse juntos a la ciudad suiza de Ginebra, por lo que Violeta compartía su tiempo entre Suiza y Francia.

Gilbert fue el destinatario de las obras principales de Violeta Parra más apasionadas de amores y desamores: Corazón maldito, El gavilán, gavilán, Qué he sacado con quererte, entre muchas otras. A su vez, surgen sus textos más acometedores: canciones como Miren cómo sonríen, Qué dirá el Santo Padre, Arauco tiene una pena y Según el favor del viento. Estas ayudaron a forjar el movimiento musical chileno conocido como la Nueva Canción Chilena.

Estas canciones fueron recopiladas en las numerosas ediciones del álbum póstumo Canciones reencontradas en París. Mostrando así las principales obras de Violeta Parra

Últimos Años y Muerte

Y fue en junio de 1965 cuando Violeta se decide en regresar a Chile. A fines de años se propuso, junto a sus hijos Ángel e Isabel y los folcloristas Rolando Alarcón, Víctor Jara y Patricio Manns, instalar una gran carpa para luego ser convertida en un importante centro de la cultura folclórica. Lamentablemente, la idea no fue aceptada por el público y se esfumó su sueño de establecer un referente cultural para la música folclórica chilena.

Gilbert Favre, se dirigió a Bolivia lo que produjo la separación de la pareja. Esto originó una de sus canciones más reconocidas y recordadas de su carrera artística: Run Run se fue pa’l norte. Cuando Violeta se embarca a Bolivia en busca de su amor se encuentra con la desagradable sorpresa de que Favre había contraído nupcias con una mujer local; esto dejó a Violeta en un estado de ánimo muy vulnerable.

Violeta Parra - Run run se fue pal norte

Un mito urbano atribuye la depresión de la cantante a un amor no correspondido por parte del también folclorista Pedro Messone, acusación que fue desmentida por el propio cantante haciendo énfasis en la desorbitante diferencia de edad entre ambos; sin embargo la relación no fue del todo ficticia, ya que Violeta declaró durante una entrevista radial que había sostenido un hermoso idilio durante una gira en el sur. Se registra a Alberto Zapicán como su última pasión.

En 1966 lanza el disco Las últimas composiciones, grabado junto a sus hijos y Alberto Zapicán, el cual incluye los himnos humanitarios Gracias a la vida y Volver a los 17, junto a canciones reconocidas como El rin del angelito, Pupila de águila, Cantores que reflexionan y El Albertío. 

violeta-parra-10
Alberto Zapicán

Se estima que Violeta Parra nunca se recuperó del todo del desamor que le ocasionó la partida y abandono de Gilbert Favre cuando éste se fue a Bolivia, por lo que a pesar del increíble éxito y reconocimiento que mantenía la cantante, ésta había intentado en numerosas oportunidades quitarse la vida para intentar aliviar sus penas.

Estos intentos resultaron fallidos, hasta el 5 de febrero de 1967 cuando a las 5:40 p.m. Se disparó en la cabeza en su carpa de La Reina a los 49 años de edad. Se levantó una capilla ardiente en su carpa y el funeral fue llevado a cabo dos días después, el 7 de febrero. Fue enterrada en un nicho de la galería 31 en el Cementerio General de Santiago.

Para muchos resulta un tanto irónico que la autora de Himno a la Vida se quitara la vida tan sólo un año después de componerla, mientras que para otros críticos de las obras de Violeta Parra divisan tanto en su letra, como en la musicalización y elección de tonos usados un estado de ánimo depresiva, tornando la canción en una clase de despedida.

Hermanos Parra

Los hermanos de Violeta Parra son considerados de la primera generación. Eran hijos del bohemio guitarrista y violinista, posterior profesor de música Nicanor Parra, y de la modista campesina Rosa Clara Sandoval, quien tenía dos hijas de un matrimonio anterior: Olga y Marta. Nacieron en diversas localidades del territorio chileno, la mayoría mostró a lo largo de la vida y obra de Violeta Parra inclinaciones artísticas.

Nicanor Parra

Nacido el 5 de septiembre de 1914 en la localidad de San Fabián de Alico, ubicada en la Región del Biobío fue un poeta, matemático y físico chileno. Su obra tuvo una tremenda influencia en la literatura hispanoamericana.

violeta-parra-12
Primera plana con la noticia de la muerte de Violeta Parra

Es reconocido como el creador de la poesía rupturista denominada antipoesía, siendo nombrado, por compañeros de su rubro de la talla de Harold Bloom, Niall Binns o Roberto Bolaño, como uno de los mejores poetas del Occidente. El mayor de los hermanos de Violeta Parra recibió el Premio Nacional de la Literatura en 1969, y posteriormente el Permio Miguel de Cervantes en 2011. Aparte de los premios de Violeta Parra, el también fue candidato a recibir el Premio Nobel de la Literatura en reiteradas ocasiones. Sus obras fueron traducidas a numerosos idiomas tales como: inglés, francés, sueco, ruso, checo, finlandés y portugués.

Nicanor falleció el 23 de enero de 2018 en la casa de la familia Parra ubicada en La Reina. El Gobierno de Chile declaró dos días de duelo nacional en conmemoración al poeta. Tuvo seis hijos.

Hilda Parra

Nació el 11 de agosto de 1916 en la comunidad de Chillán, es la mayor de los hermanos de Violeta Parra. Fue una reconocida folclorista chilena.

Fue una mujer autodidacta; cantó durante una época en compañía de su hermano Roberto. Para los fines del año 1940 conformó un dueto con su hermana Violeta llamado Las Hermanas Parra, en donde ambas tocaban la guitarra e Hilda era la vocalista. Este dúo representó la primera experiencia de canto para las hermanas, incluyendo singles, grabaciones discográficas, entrevistas en radio y presentaciones ante grandes multitudes.

El dúo se separó en 1952, y cada una de las hermanas persiguió su sueño de cantante, pero esta vez como solistas. Hilda se presentaba en ocasiones junto a su hermano Lautaro. Para 1961 Hilda decide dedicarse a brindar cursos de canto folclórico y danza, durante este tiempo formó diversos grupos infantiles. En 1960 conformó el Trío de los Parra junto a sus hijos Nano Parra y María Elena Baéz Parra.

Luego del golpe militar dado por el general Pinochet el 11 de septiembre de 1973, el país entró en una grave recesión, dejando a Hilda sin lugares donde presentarse. Decide embarcarse a Argentina en 1974 en busca de ofertas de trabajo. Al ser diagnosticada con cáncer, regresa a su hogar natal. Fallece el 5 de marzo de 1975, tan sólo un año después de ser diagnosticada, a la edad de 60 años.

Hilda contrajo matrimonio con Juan Joaquín Báez a quien le dio cinco hermosos hijos: Fernando Baéz Parra, conocido artísticamente como Nano Parra, Gladys del Rosario, María Elena, Luis Roberto y Nicanor Segundo.

Lalo Parra

Eduardo Emeterio Parra Sandoval nace el 29 de julio de 1918 en la comunidad de Chillán, al igual que su hermana Hilda. Fue un folclorista, copositor y cantautor chileno.

Desde temprana edad Lalo se dedica, junto a algunos de sus hermanos, a cantar en trenes, calles y mercados de la ciudad. Mantenían como propósito rescatar las tradiciones folclóricas y mezclar su quehacer musical en interpretaciones donde el público pudiese interactuar con los pequeños cantores. Para la edad de 15 años se encuentra establecido en Santiago donde se dedica a cantar en restaurantes y parques de recreo.

Para 1938 conforma el dúo Los Hermanos Parra, junto a su hermano Roberto, con el que editará sus primeras grabaciones para el sello discográfico RCA Víctor. El dúo realiza numerosas giras tanto nacionales como internacionales; visitan Argentina, Bolivia, Perú y Ecuador, convirtiéndose en embajadores de la música chilena. Al regresar a Chile, se dedica, en compañía de su esposa Clara a presentarse en boites y lugares recreativos de primer nivel.
Los viejos Parra - Cuecas del Sr Corales

Luego de enviudar se traslada a Argentina en compañía de sus hijos, donde toma las músicas y culturas del país como propias. Para su regreso a Chile se dispone a formar parte de Los Viejos Parra, junto a su hermano Lautaro y Ena Troncoso, con estos graba para el sello discográfico IRT los álbumes Dieciocho Cuecas Para el Dieciocho y Las Cuecas del Señor Corales, entre otros. En 1970 graba dos álbumes junto a su hija Clarita.

Desde la época de 1970 hasta 1995 conforma junto a su hermano Roberto un dúo único y extraordinario, no sólo en el ámbito musical, sino también en el personal. Protagonizan giras naciones e internacionales donde cautivaron al público con su estilo peculiar de canto y guitarra. A mediados de 1990 Lalo es descubierto como influencia para nuevas generaciones de músicos. El 13 de septiembre de 2003, el apodado Tío Lalo es considerado hijo ilustre de la ciudad de Chillán.

Casi culminando el mes de septiembre del año 2003, el Tío Lalo sufre un colapso en su salud que lo obliga a ser internado en el Hospital de Copiapó, con su vida en riesgo. Es trasladado a Santiago, gracias a una colaboración presidencial, y se recupera totalmente de sus dolencias.

En febrero de 2009, el folclorista de 90 años años tuvo que ser internado debido a una grave infección urinaria que comprometió sus riñones. Su familia llegó a considerar la opción de desconectarlo en caso de que no reaccionase en 72 horas. Luego de una semana complicada, el organismo del Tío Lalo responde de manera positiva al tratamiento y es dado de alta el 26 de marzo.

violeta-parra-16
Tío Lalo

Sin embargo, el 4 de abril del cursante año, Lalo Parra fallece en su casa a las 2:10 p.m., luego de permanecer durante sus últimos días en un estado de semi-consciencia, junto a su familia. Su cuerpo fue trasladado a su ciudad natal, donde miles de chillanejos lo esperaban para despedirse de su ídolo. Sus restos descansan en el Paseo de los Artistas del Cementerio Municipal de Chillán.

Roberto Parra

Roberto Parra Sandoval nació en Santiago de Chile de 1921. Fue un cantautor y folclorista chileno. Es reconocido por ser el primer intérprete y compositor del musical Las Décimas de la negra Ester.

Roberto fue el quinto hijo de la familia Parra. Tuvo una abrupta introducción al mundo artístico luego de la repentina muerte de su padre en 1929. Se vio obligado a cantar en las calles de la ciudad de Chillán y de la ciudad Parral junto a sus hermanos Hilda, Violeta y Eduardo para poder saciar las necesidades de la familia. En 1935 trabaja como músico en algunos circos, bares y cabarets, lo que le permite afianzar su oficio de guitarrista.

Trabajó como músico de ambiente hasta finales de los años 50, animando la vida provinciano, lo que le permitió recorrer gran parte del territorio nacional. En 1938 formó el dúo Los Hermanos Parra, en compañía de su hermano Lalo. Durante estos tiempos desempeñó de forma esporádica diversos oficios.

En septiembre de 1958 llega al puerto de San Antonio, allí fue contratado como guitarrista para la orquesta del cabaret Las Luces del Puerto. En el boite -discoteca- Río de Janeiro, conoce a La Negra Ester con quien iniciaría un intenso romance, el cual quedó plasmado en un libro de décimas, para luego ser puesto en escena por la compañía Gran Circo Teatro.

violeta-parra-17
Roberto Parra

Es aquí donde empieza a desarrollar su inspiración de músico y poeta, su primera composición pasaría a ser conocida como El Chute Alberto, una cueca -género musical y danza de parejas sueltas mixtas-. Esta representaría un vuelco trascendental en la manera en que se venían trabajando las cuecas chilenas. Las de Roberto se tratan de composiciones con un poco más de picardía, involucrando al hampa y la cultura popular de los barrios bravos que se convergen en los campos y en las ciudades.

A finales de 1965, su hermana Violeta, se vio en la obligación de encomendarlo a sesiones de grabación donde no se tomase alcohol para asegurar un justo rendimiento en el estudio por parte del artista; grabó cuecas para la edición de su primer álbum, Veinte cuecas con salsa verde, lanzado el mismo año.

Durante los años de la dictadura el apodado Tío Roberto se desempeñaba como músico ambulante en lugares reconocidos de la capital chilena, para poder subsistir. A pesar de ser años muy complicados, en 1975 participa en las peñas que empiezan a surgir, llegando a ser un integrante estable en la peña de su sobrino Nano.

Desde 1972 se dedicó a escribir las Décimas de la negra Ester, la cual fue publicada ocho años después en 1980. La Compañía Gran Circo Teatro organizó la representación teatral del libro, lo que implicó el consagramiento del artista como dramaturgo, desempeñándose también como músico y compositor.

El chute Alberto por Roberto y Lalo Parra

Desde 1993 el Tío Roberto se dedica a trabajar en diversos proyectos artísticos de manera simultánea.

Fallece el 21 abril de 1995 a los 73 años, junto a su esposa e hijas. Su funeral se convirtió en un hito que convocó a todo el medio artístico chileno.

Lautaro Parra

Lautaro Parra nació el 16 de agosto de 1928 en la comunidad de Chillán. Se desempeñó a lo largo de su vida como folclorista.

Se residenció durante un tiempo en Argentina. Formó parte de Los Viejos Parra junto a su hermano Lalo, y posteriormente tocó la guitarra en la Peña de los Parra, en compañía de su hermana Violeta, y sus sobrinos Ángel e Isabel.

violeta-parra-18

Décimas de la Negra EsterLuego del golpe de Estado en Chile por parte del General Pinochet en 1973, para luego dar inicio a la dictadura militar, Lautaro decidió exiliarse a Suecia, lugar donde contrajo nupcias con la reportera Birgitta Brorström. Allí continuó con su carrera musical, en numerosas ocasiones acompañada por su esposa. Además del cantó, publicó diversos libros de poesía, e inclusive se dedicó también,durante un período, a la pintura.

Durante sus últimos años de vida viajaba esporádicamente a su país atal Chile, cuando era invitado por bandas como Nanihue, obtuvo variedad de premios como los premios de Violeta Parra. Falleció el 2 de mayo de 2013, a los 84 años de edad a causa de un cáncer pulmonar en la capital escocesa de Estocolmo.

Óscar Parra

Óscar René Parra Sandoval nació en Chillán el 10 de enero de 1930, siendo el hijo y hermano menor del clan Parra. Se le conocía artísticamente como Tony Canarito, y se le caracterizaba por su humor pícaro. Fue un actor circense.

Óscar no sentía una gran conexión con sus hermanos mayores, llegando a sentirse menospreciado por sus hermanos con mayor renombre artístico como lo son Violeta y Nicanor, sin embargo, era capaz de reconocer su increíble talento. Esta separación llevó a Óscar a forjar su álter ego como Tony Canarito, desentendiéndose de su apellido. A pesar de esto mantenía una buena comunicación con su hermano Lautaro.

violeta-parra-19
Lautaro Parra

En 1956 contrajo matrimonio con Iris Guajardo, con la cual tuvo un hijo al que le otorgaron el nombre de Óscar.

La cúspide artística de Óscar tuvo lugar entre los años 50 y 60, donde se convirtió en un integrante reconocido del ámbito circense, y pudo realizar diversas giras nacionales. En 1956 contrajo matrimonio con Iris Guajardo, tuvieron un solo hijo llamado Óscar.

En 1967 lanza junto a sus hermanos, Lautaro y Lalo Los Viejos Parra, siendo el primer álbum chileno que trata acerca de los oficios circenses, donde se convergen los estilos musicales propios de la cueca con los circenses. El artista declaró que grabó unas cuantas canciones más, pero estas se extraviaron luego del Golpe de Estado de 1973.

Falleció en Santiago de Chile el 31 de agosto de 2016, a la edad de 86 años.

Hijos de Violeta Parra

Violeta Parra tuvo cuatro hijos; dos producto del matrimonio con Luis Cereceda, Ángel e Isabel, y dos del matrimonio con Luis Arce, Carmen Luisa y Rosita. Esta última fallece cuando aún era una lactante.

violeta-parra-20
Óscar Parra, también conocido como Tony Canarito

Violeta educó a sus hijos desde las primeras letras y les inculcó la formación musical para que pudiesen continuar el camino que ella estaba forjando en el campo artístico. Sus hijos la acompañaron durante todas sus giras, por lo que desde temprana edad tuvieron contacto con el folclore chileno. (vea también: Michael Jackson)

Ángel e Isabel fueron los únicos que siguieron el legado musical de su madre, luego de que ésta los lanzara al estrellato en 1963 con el disco Au Chili avec los Parra de Chillán. 

Isabel Parra

Violeta Isabel Cereceda Parra nació el 29 de septiembr de 1939 en la ciudad capital de Santiago de Chile, se desempeñó como una cantautora y folclorista chilena, convirtiéndose en una de las principales representantes del género musical la Nueva Canción Chilena. 

Es la principal responsable de la difusión del legado de su madre a través de la Fundación Violeta Parra donde entregan Violeta Parra premios a excelentes cantores. Su conexión musical comienza desde temprana edad cuando interpreta, en compañía de  su madre, repertorios populares de diversos temas en los locales de la capital.

violeta-parra-21
Isabel Parra

París fue el lugar donde su carrera como folclorista chilena toma vuelo, es allí donde graba, junto a su hermano Ángel, el LP – también llamado disco de larga duración- Los Parra de Chillán. Cuando retorna a Chile comienza a grabar junto al sello discográfico Demon, cuando se estaban forjando los inicios del neo folclore, género del cual rápidamente se distancia para conservar su temático y estilo de interpretación.

Hace un aporte esencial a la cultura chilena al crear junto a su hermano Ángel, La Peña de los Parra; también se dispone a difundir a través del territorio nacional las composiciones del cantautor Silvio Rodríguez. Para fines de los años 70 se convierte en principal promotora del creciente género musical, Nueva Canción Chilena, adquiriendo reconocimiento por composiciones como Cantando por amorLo que más quiero y otras. Para agosto de 1968 se presenta en el interior de la Catedral de Santiago, mientras se prohibía el ingreso de los fieles.

violeta-parra-22
Isabel junto a su madre, Violeta

Luego del Golpe de Estado Militar propiciado por el General Pinochet en 1973, Violeta decide movilizarse hacia Francia, donde se establece junto a su hija Tita; luego se trasladan a Argentina, para finalmente regresar a su patria en 1987. Durante este período en el exilio, compuso los aclamados temas Ni toda la tierra entera, sobre el exilio y Como una historia. En esta época comparte con el músico chileno, Patricio Castilla, quien se convierte en pieza fundamental para sus grabaciones y recitales.

Sin embargo, el retorno a Chile no conllevó al éxito que esperaba, debido a los fuertes regímenes que impuso la dictadura para su retorno. Luego de reinstaurarse la democracia, se dedicó más al trabajo de la Fundación Violeta Parra. Desde entonces, sólo dos discos han sido editados, los cuales comprenden canciones inéditas como Lámpara melodiosa y Colores. En 2005 resultó victoriosa en una competencia folclórica del Festival de Viña del Mar, con Cuecas al sol. 

Isabel Parra en Francia

Actualmente reside en Chile, a sus 78 años de edad. Tuvo una sola hija a la cual bautizó como Cristina Isabel Parra Cereceda.

Ángel Parra

Luis Ángel Cereceda Parra nació el 27 de junio de 1943 en la ciudad chilena de Valparaíso. Fue un cantautor chileno, que heredó los dotes musicales por parte de su madre.

Desde temprana edad comenzó su desarrollo musical, a los cinco años comenzó a presentarse en los circos interpretando célebres repertorios de aclamados artistas, como el de  Leo Marini. Para los diez años comenzó a tocar el guitarrón chileno.

En 1958, tan sólo a la edad de 15 años, publica su primera producción discográfica junto al grupo musical Los Norteños, la cual se llamó 4 villancicos chilenos, como su nombre lo indica, se comprendía por dos interpretaciones de villancicos chilenos y dos villancicos de composición propia. (vea también: Chuck Berry)

En 1960, Ángel se dedica a trabajar en los comienzos de la televisión chilena, donde se desempeñó en diversos roles, llegó a ser tramoya, artista y asistente de dirección. Se dirigió a Uruguay donde se desempeñó como director. Un año después, decide recorrer Europa junto a su madre y hermana, lo que conllevó a la formación del dúo Los Parras de Chillán, junto a Isabel.

Allí comenzaron sus ideas de realizar una peña, proyecto que llevó a cabo en 1965 con la creación de La Peña de los Parra, donde se llegaron a presentar artistas de la talla de Víctor Jara, Rolando Alarcón y Patricio Manns y estos al igual que Violeta Parra premios, obtuvieron varios.

violeta-parra-23
Ángel Parra

Con su retorno a Chile en 1965, lanzó su primer disco en solista titulado Ángel Parra y su guitarra junto al sello discográfico Demon; fue el comienzo de una larga y fructuosa producción musical. En este mismo año, lanza su segundo álbum, con un poco más de canciones propias: Oratorio para el pueblo. 

Se convierte en el fundamento del nuevo movimiento La Nueva Canción Chilena. Sus géneros musicales variaban entre la canción protesta y el folclore chileno y latinoamericano, en ocasiones se presentaba junto a su hermana Isabel. Fue uno de los primeros artistas en abrirse caminos hacia distintos géneros musicales, como el rock.

violeta-parra-24
Ángel junto a su madre Violeta

Con la llegada del Golpe de Estado de Pinochet, y sus notorias inclinaciones izquierdistas y apoyo al presidente Allende, Ángel Parra es detenido en el Estadio Nacional, luego se le trasladó al Campo de Prisioneros Chababuco, donde estuvo recluido hasta febrero de 1974. Aprovechó su tiempo privado de libertad y creó un comité designado para la organización de actividades culturales.

Antes de ser liberado, Parra participó en un acto donde le cantó al resto de sus compañeros, presentación grabada por Luis Alberto Corvalán, para luego ser editada en 1975 en el álbum Chababuco. Además escribió Pasión de San Juan y Oratorio de Navidad, las cuales grabó en Europa apenas fue liberado para el álbum Passion selon Saint Jean.

Ángel Parra - Oratorio para el pueblo

 En 1989 retorna a Chile para realizar una gira, y desde entonces regresaba esporádicamente a su patria, pero decidió conservar su residencia en Francia.

Para 1990 su producción musical se ve en auge, incluyendo el disco sobre los 500 años del descubrimiento de América, el 50 aniversario del fallecimiento de Gabriela Mistral, cuecas choras, homenajes a su difunta madre, entre otros. Para finales de 2004, recibe junto a su hermana Isabel la distinción de Figuras fundamentales de la música chilena.

Ángel Parra fallece,  a causa de un cáncer pulmonar, el 11 de marzo de 2017 en París, Francia, con 73 años de edad.

Museo Violeta Parra

El Museo Violeta Parra abrió sus puertas al público el 6 de octubre de 2015, teniendo como objetivo primordial exhibir, y preservar de forma permanente las aclamadas obras de Violeta Parra.

La estructura fue diseñada por el arquitecto chileno Cristián Undurraga, y en ésta permanecen todas las expresiones artísticas de Violeta: sus arpilleras, óleos y obras en papel maché. La exhibición está conformada por 48 obras, incluyendo donaciones y comodatos, pero sólo son 23 divididas en los dos grandes temas que tocó la artista: lo divino y lo humano.

violeta-parra-25
Museo Violeta Parra

El Museo se encuentra localizado en Santiago de Chile, específicamente en la avenida Vicuña Mackenna 37, . Cuenta con 1330 m², donde se comprenden salas en homenaje a Violeta y espacios para actividades culturales como conferencias, talleres y conciertos. La entrada para el público es gratuita.

Televisión, Cine y Teatro

En 1993 y 1994 se rindió homenaje a la vida y obra de Violeta Parra, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, con la obra Violeta viene a nacer, la cual es una adaptación del libro del periodista argentino Rodolfo Braceli, Y ahora, la resucitada de la violenta Violeta. Estas obras destacadas de Violeta Parra fue interpretada por la actriz argentina Virginia Lago.

En el año 2011, el director de cine chileno, Andrés Wood, se basó en el libro escrito por Ángel Parra para estrenar su película Violeta se fue a los cielos para mostrar las obras más importantes de Violeta Parra la protagonista fue la actriz chilena Francisca Gavilán. El filme ha sido galardonado en distintas ocasiones. En 2012 recibió el Gran Premio Internacional del Jurado en el Festival de Sundance. (vea también: Carlos Gardel)

En 2012 se produce la adaptación televisiva de la película, y se estrena la miniserie Violeta se fue a los cielos, también dirigida por Andrés Wood, y protagonizada nuevamente por Francisca Gavilán. Se transmitió por la cadena televisiva Chilevisión. Estuvo conformada por tres capítulos en donde se muestra más a fondo la infancia de Violeta, su primera unión matrimonio y el fuerte lazo de hermandad que siempre mantuvo con Nicanor.

Violeta se fue a los Cielos

Las Últimas Composiciones

Las Últimas Composiciones es el nombre que se le concede al último álbum grabado en estudio de la artista folclórica chilena Violeta Parra. Fue lanzado con ayuda del sello discográfico RCA Víctor en noviembre del año 1966. En éste se recopilan gran parte de las canciones emblemáticas de la carrera de la artista, como Gracias a la Vida, Run Run se fue pal Norte Volver a los 17. 

Violeta Parra luego de regresar en 1966 a Chile, luego de una larga estancia en Europa, y bajo el mando de la carpa de la Reina, decide embarcarse en el proyecto de grabar un disco  larga duración con sus canciones compuestas recientemente. Para el momento de la edición el nombre alude a las últimas canciones que había escrito la cantante en ese año, pero luego toma un giro, cuando la artista se quita la vida, convirtiendo éste en realidad, en su último álbum editado en vida.

Para grabar las canciones de este álbum, Violeta decide reunirse con el músico Alberto Zapicán, a quien le dedica la canción El Albertío, y a sus hijos Ángel e Isabel. Zapicán se dedicó a tocar el bombo durante las grabaciones, pero también hizo dúo con la artista en las canciones Maldigo del alto cielo, Pupila de águila, La cueca de los poetas y Una copla me ha cantado. En este álbum Violeta incursiona por primera vez en su carrera, con el toque del cuatro venezolano, el cual introdujo en Chile, otorgándole el nombre de Guitarrilla. 
violeta-parra-27
Portada del álbum Las Últimas Composiciones

Lista de Canciones

Lado A

  1. Gracias a la vida – 4:31
  2. El Albertío – 2:03
  3. Cantores que reflexionan – 2:22
  4. Pupila de águila – 3:10
  5. Run Run se fue pa’l Norte – 3:53
  6. Maldigo del alto cielo – 3:56
  7. La cueca de los poeta (Nicanor Parra, Violeta Parra) – 1:42

Lado B

  1. Mazúrquica modérnica – 2:16
  2. Volver a los 17 – 4:07
  3. Rin del angelito – 2:01
  4. Una copla me ha cantado – 3:45
  5. El guillatún – 2:24
  6. Pastelero a tus pasteles – 1:51
  7. De cuerpo entero – 1:36
Violeta Parra- El albertío

En 2017, con motivo de comemorar las obras más importantes de Violeta Parra, sus nietos Ángel Parra Orrego y Javiera Parra decidieron editar una reversión del afamado álbum Las Últimas Composiciones. En dicha versión los nietos recibieron ayuda de numerosos artistas chilenos, y en especial de Ángel Parra, hijo de Violeta y padre de ellos, el cual había sido pieza fundamental en la grabación original del álbum.

Gracias a la Vida

Gracias a la Vida es una reconocida canción folclórica chilena interpretada por Violeta Parra, en su último álbum en vida Las Últimas Composiciones, editado por el sello discográfico RCA Víctor en 1966. Esta canción fue escrita por Parra durante su estancia en La Paz, Bolivia; ha sido considerada en reiteradas oportunidades como una de las más relevantes para la música en español, calificándola como himno humanista. En la actualidad recibe el reconocimiento de la crítica y el público como una de las obras destacadas de Violeta Parra que es profundamente humana y universal.

Esta es la canción que abre el álbum, y se presenta como una de las contradicciones más grades de la artista: resulta irónico que una artista que interpreta un himno al amor se suicidara tan sólo un año después de escribirla. Algunos críticos se dedicaron a analizar la letra, donde se evidencia un transfondo un tanto depresivo en torno a las líricas de la canción.

La interpretación cuenta la armonía de charango y percusión. En las primeras estrofas de la canción, Violeta se dedica a gratificar a la vida por las bendiciones que le ha otorgado, en especial sus cinco sentidos, luego el lenguaje, el corazón y finalmente la risa y el llanto, que según declara son las bases de su propio canto. Cada estrofa empieza con el propósito de la canción «Gracias a la vida que me ha dado tanto».

Esta es una de las canciones chilenas más emblemáticas e interpretadas en el mundo.

Violeta Parra - Gracias a la vida

Volver a los 17

Volver a los 17 es una canción folclórica chilena interpretada por Violeta Parra en su último álbum editado en vida Las Últimas Composiciones, editado por el sello discográfico RCA Víctor en 1966. Esta canción fue compuesta por la artista en 1962, siendo la segunda canción presente en el lado B del álbum.

Al ser escrita durante los tiempos de dictadura del General y dictador Augusto Pinochet, lleva consigo un cierto carácter poético  requerido para el valor del sentimiento por encima de la razón con una elocuencia que pretende describir los efectos depuradores, ardientes, del amor logrado.

Al ser parte de los temas clásicos chilenos del cancionero latinoamericano ha sido versionada, remezclada e interpretada por numerosos artistas en diversos escenarios alrededor del mundo, de los cuales se destacan los argentinos Mercedes Sosa, Dúo Coplanacu y Charly García; los brasileños Milton Nascimento, Chico Buarque, Zélia Duncan, Gal Costa y Caetano Veloso; los españoles Víctor Manuel Rosa León, Paloma San Basilio, Rozalen y Joan Manuel Serrat; el italiano Franco Simone; la chilena Myriam Hernández; el mexicano Antonio Domínguez Hidalgo entre otros.

Antalogía

Antalogía es el nombre otorgado al álbum póstumo de Violeta Parra publicado por Warner Music en 1999. En este se recopilan canciones de los discos del repertorio musical de Violeta, omite algunas de las canciones más famosas de la artista, ya que estas aparecen en discos editados por la discográfica EMI.

violeta-parra-28
Portada del álbum Antología

A pesar de ser creado para servirle de introducción al público de la vida de Violeta, ha recibido críticas por parte de los antiguos seguidores de la folclorista. En primer lugar, su escasa duración de no más de una hora hubiese permitido acomodar los éxitos en un sólo disco. Se incluyen números de su álbum Décimas y Céntesimas, lo que ocasiona que el número de canciones dobles suba a veintiuno.

En segundo lugar las versiones de algunas canciones como Qué Pena Siente el Alma, La Jardinera, Casamiento de Negros y El Palomo no son las originales, sino unas versiones que Violeta grabó en Francia para su primer álbum; y además se omiten increíbles clásicos como Qué He Sacado con Quererte, Paloma Ausente, Yo Canto a la Diferencia, El Chuico y la Damajuana, Verso por Desengaño, La Pericona Se Ha Muerto y Se Juntan Dos Palomitos, por ser propiedad de la discográfica EMI, la cual no ha realizado reversiones de los temas de la cantante desde su fallecimiento.

La edición chilena de la aclamada revista Rolling tones, posicionó el álbum como el 27º Mejor Disco Chileno de Todos los Tiempos.

Lista de Canciones

Lista 1

  1. Casamiento de Negros del álbum Cantos Campesinos (1956) – 1:40
  2. Qué Pena Siente el Alma  del álbum Cantos Campesinos (1956) – 1:57
  3. Dónde Estás, Prenda Querida del álbum Cantos Campesinos (1956) – 2:22
  4. Décima: Pa’ Cantar de Un Improviso… del álbum Décimas y Centésimas (1964) – 1:54
  5. Violeta Ausente del álbum Cantos Campesinos (1956) – 2:21
  6. Viva la Luz de Don Creador del álbum Cantos Campesinos (1956) – 1:45
  7. El Palomo del álbum Cantos Campesinos (1956) – 2:37
  8. Décima: En Este Mundo Modernodel álbum Décimas y Centésimas (1964) – 00:23
  9. Arauco Tiene una Pena del álbum Canciones Reencontradas en París (1960-63) – 2:59
  10. Arriba Quemando el Sol del álbum Canciones Reencontradas en París (1960-63) 2:41
  11. Décima: Yo No Protesto por Mí... del álbum Décimas y Centésimas (1964) 00:19
  12. La Jardinera del álbum Cantos Campesinos (1956) – 2:00
  13.  Del Norte Vengo Maruca del álbum Violeta Parra en Ginebra (1965) – 2:45
Violeta Parra sus éxitos

Lista 2

  1. La Carta del álbum Canciones Reencontradas en París (1960-63) – 2:58
  2. Décima: Dispénsenme las Chiquillas… del álbum Décimas y Centésimas (1964) 00:26
  3. Miren Cómo Sonríen del álbum Canciones Reencontradas en París (1960-63) – 2:24
  4. Según el Favor del Viento del álbum Canciones Reencontradas en París (1960-63) – 2:29
  5. Rin del Angelito del álbum Las Últimas Composiciones (1966) – 2:03
  6. Mazúrquica Modérnica del álbum Las Últimas Composiciones (1966) – 2:18
  7. Qué Dirá el Santo Padre del álbum Canciones Reencontradas en París (1960-63) – 2:37
  8.  Volver a los 17 del álbum Las Últimas Composiciones (1966) – 4:09
  9. El Guillatún del álbum Las Últimas Composiciones (1966) – 2:26
  10. El Albertío del álbum Las Últimas Composiciones (1966) – 2:07
  11. Décima: 61 Besos Creo… 62… del álbum Décimas y Centésimas (1964) 00:15
  12. Run Run Se Fue Pa’l Norte del álbum Las Últimas Composiciones (1966) – 3:55
  13. Gracias a la Vida del álbum Últimas Composiciones (1966) – 4:32

Frases

  • Pa’ cantar de un improviso se requiere buen talento, memoria y entendimiento, fuerza de gallo castizo.
  • El amor es torbellino de pureza original, hasta el feroz animal susurra su dulce trino, retiene a los peregrinos, libera a los prisioneros, el amor con sus esmeros, al viejo lo vuelve niño y al malo sólo el cariño lo vuelve puro y sincero.
  • Volver a sentir profundo, como un niño frente a Dios…
  • Qué pena siente el alma cuando la suerte impía se opone a los deseos que anhela el corazón.
  • Para olvidarme de ti, voy a cultivar la tierra. En ella espero encontrar remedio para mi pena.
  • Arriba está el cielo brillante de azul; abajo la tribu al son del cultrún le ofrece del trigo su primer almud por boca de un ave llamado avestruz.
  • Lo que puede el sentimiento no lo ha podido el saber, ni el más claro proceder ni el más ancho pensamiento.
  • Me gusta sentarme en la tierra porque sé que estoy firme y sentir la naturaleza en mí. Palparla con mis manos y sentirme cerca de ella para poder olerla.
  • ¿Qué he sacado con el lirio que plantamos en el patio? No era uno el que plantaba, eran dos enamorados.

Categorías Cantantes

Deja un comentario