Gonzalo Torrente Ballester fue un maestro de español y hombre artístico, que terminó destacando entre los más aclamados de su edad; avanzando a través de diversos honores, por ejemplo, el Premio Cervantes, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y el Premio Nacional de Narrativa, entre muchos otros.
Biografía
Gonzalo Torrente Ballester fue concebido en el pueblo de Serantes, coordinado ahora en Ferrol, el 13 de junio de 1910. Inició sus exámenes en el Colegio de Nuestra Señora de la Merced, ahora Colegio Tirso de Molina de Ferrol. Contemplaba el bachillerato en La Coruña, como suplente gratuito. En 1921, su tontería le impidió comenzar su vocación militar en la Marina, la oficina de su padre.
Al año siguiente, su abuelo Eladio falleció, un hombre que impactó increíblemente su preparación; Le dieron su primer Quijote como consuelo. Terminó siendo un entusiasta impaciente e insaciable, y en 1926 se alistó en la Universidad de Santiago de Compostela. Consumió sus enérgicos trabajos y leyó a Friedrich Nietzsche y Oswald Spengler. Como escritor, Gonzalo Torrente Ballester terminó siendo conocido con las piezas El viaje del joven Tobías (1938) y El retorno de Ulises (1946).
En 1943 distribuyó su primera novela, Javier Mariño, en la que, a pesar de la mediación de vigilancia, que encontró en ella un exceso de «imágenes lúbricas» y lo obligó a cortarla, indicó una increíble exposición y una incongruencia fina que, como él mismo recordó, le debía mucho a Miguel de Cervantes.
El lado cómico e inventivo es a partir de ahora descubierto en su segunda novela: El golpe de Estado de Guadalupe Limón (1946), que monta un espectáculo para ser una cuenta grabada, con sus fuentes y archivos, en torno al derrocamiento lujoso que dos damas juegan en una nación latinoamericana, una historia que no necesita afinidades con Tirano Banderas de Ramón del Valle-Inclán.
El trabajo de la historia de Gonzalo Torrente Ballester avanzó espasmódicamente. Después de la distribución de Ifigenia (1949), su obra se ve obstaculizada durante un par de años, en medio de la cual el damnificador se obliga a sí mismo y compone libros de estima desigual, valiosos sobre todo como muestra de los pensamientos de su época: Panorama de la literatura española contemporánea (1956) y Teatro español contemporáneo (1957).
Este creador regresó espléndidamente a la novela con el conjunto de tres de corte sensible Las delicias y las sombras, la recreación grabada del personaje de la crónica social en la vida gallega en medio de la República, que forma parte de: El señor llega (1957), Donde da la vuelta al aire (1960) y La Pascua triste (1962).
En la novela acompañante, Don Juan, de 1963, maneja el antiguo mito abstracto, que traduce sugestivamente como una prueba para la divinidad. Con Offside (1969) ofrece una visión divertida de la vida social y monetaria creativa, sin embargo (como la anterior) no tuvo éxito.
El consiguiente impacto de la escritura hispanoamericana enfatizó su inclinación hacia lo increíble, como se observa en: Fragmentos del Apocalipsis (1977), La isla de los jacintos cortados (1980), Crónica del rey pasmado (1989) y su póstuma Doménica (1999), en el que lo maravilloso se resuelve fácilmente para encontrar el sentimiento y la sexualidad de los personajes como un poder de progreso en un mundo oneroso.
La conexión entre la imagen y la energía creativa actúa amistosamente en su cuenta, como un sustento legendario de la primera y como una clave para decodificar la segunda. La actividad es, de este modo, el resultado de una fabulación en vista de la desviación y el desastre.
La gente en reconocimiento general de Gonzalo Torrente Ballester llegó tarde con La saga/fuga de J. B. (1972), ostensiblemente su novela más crítica. Es una historia de increíble poder inventivo que cuenta mil años del trasfondo histórico de un pueblo gallego a través de un héroe de proteínas (J. B. son las iniciales de un gramático sin pretensiones que en el pasado tipifica a otros J. B.).
El sujeto principal que construyó su trabajo fue la batalla por el control entre las clases sociales, que se manifestó de manera sólida y práctica, incluso con espantoso objetivismo, en sus obras iniciales, o los tormentos y limitaciones de los individuos que tienen el control, que reproducían con incongruencia, humor e intensa capacidad creativa en progreso de desarrollo.
Su estima académica implicaba que ingresó en la Real Academia Española en 1975 y obtuvo varios premios, incluyendo: el Príncipe de Asturias de las Letras (1982), ex-aequo con Miguel Delibes, y el Miguel de Cervantes (1985). Si quieres saber mas sobre este particular escritor, aquí te presento una minuciosa descripción de su propia mano:
Libros de texto
Gonzalo Torrente Ballester fue el escritor de artículos, obras de teatro y libros. Entre su trabajo deben aparecer títulos, por ejemplo: Los gozos y las sombras, Crónica del Rey Pasmado, La saga/fuga de J.B, entre otros. Así mismo, se presentan otros títulos como: El Quijote como juego (1975), Acerca del novelista y su arte (1979) y, entre otros libros. A continuación se mencionan sus mejores proyectos:
Don juan
Es el título de una novela de Gonzalo Torrente Ballester distribuida en 1963 en Ediciones Destino. Esto fue considerado por su creador como un destacado entre los más queridos, además de otras cosas a la luz de los logros del artículo restringido que tenía en la temporada de su producción y que, como se indicó más adelante, fue una de las razones por las que en 1966 reconoció la bienvenida de la Universidad Estatal de Nueva York en Albany para caminar y dar clases en los Estados Unidos.
Testimonio
Wear Juan fue uno de los libros que más problemas le causó al escritor con el control de Francisco Franco. Como es notable, los lápices azules de Franco fueron en su mayoría ministros, y también a nombre de Don Juan de Torrente.
El peruser que cayó en la buena fortuna, que no era un ignorante, propuso, dado el peso filosófico crítico de la novela, sofocar secciones tan inequívocas en el contenido que Torrente, visto con el peligro de la mutilación sin esperanza, compuso una amplia carta a la pastor, por lo tanto, a cargo del control, en ese momento Manuel Fraga Iribarne.
Esta carta, en la que negó punto por punto las quejas planteadas por la edición, fue central, ya que el clérigo solicitó que el tema sea encuestado por y por el Director General de Información, el más extremo a cargo de la supervisión. Éste, con el informe del control en una mano y la carta de Torrente en la otra, estaba evaluando uno por uno los tachones rojos.
Con esta intercesión, la mayor parte de la novela se salvó, en particular cada una de las secciones que Torrente pensó en central. Después del procedimiento, fuimos a un acuerdo con un par de cancelaciones que podrían llamarse menores
Los gozos y las sombras
Este trabajo de escritura está hecho de tres libros titulados: El señor llega (1957), Donde da la vuelta el aire (1960) y La Pascua triste (1962). Es una novela distribuida en los alrededores de 1957 y 1962 por la casa distribuidora Arión, en Madrid, y es vista como una de las obras más importantes de la escritura española del siglo XX; así como es el caso de la obra: Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
Argumento
En esta obra, el creador relata una historia que ocurre en Pueblanueva del Conde en los dos años que precedieron rápidamente al estallido de la Guerra Civil. En este inexistente pueblo de pesca con caña en la deriva gallega, todo se ve sacudido por la llegada de Carlos Deza, último de los Churruchaos, expertos anteriores de la localidad.
El último mencionado, después de la decepción de su relación y la ausencia de inspiración que produce su actividad como especialista en Viena, es incitado por la fantasía de volver al lugar donde creció, por un período de tiempo incierto.
Desde el primer momento tendrá la ayuda y el compañerismo de Doña Mariana, «la Vieja» (que también tiene un lugar con los Churruchaos), que encontrará en él un compañero radiante para luchar contra el cacique de la población en general (y nuevo rico), Cayetano Salgado.
Carlos, quien desde el primer punto de partida duda en inmiscuirse en los asuntos de Doña Mariana y Cayetano, será inundado progresivamente en una batalla sin alto el fuego que se completará desde las relaciones sociales y financieras hasta las más enérgicas.
Es un latido del corazón entre el viejo y el nuevo poder, entre la antigua respetabilidad de la sangre heredada habló de Doña Mariana y la nueva honorabilidad «plebeya» con los métodos financieros para la generación, hablados por la figura de Cayetano Salgado.
Juan Aldán, de la familia Churruchao, se ha referido a la asociación y la inquietud republicana y, sin embargo, destruido y enojado, trata de hacer una conclusión de asociación entre los pescadores de Doña Mariana y los trabajadores del astillero de Cayetano.
Al fallecer Doña Mariana, las ocasiones darán un giro copernicano. La confirmación anormal dejada por «La anciana» pone a Carlos Deza en la situación de administrar por un largo tiempo, y con una oportunidad absoluta, todas sus riquezas y legado. A partir de estos cinco años, Germaine, sobrina de la expiración, tendrá la capacidad de asumir la responsabilidad de ellos como un beneficiario generalizado que puede ser, pero no anteriormente.
La mercancía incorpora la artesanía de agua de pesca con caña (para la cual Juan Aldán alberga empresas de asociación orientadas a objetivos) y una verosimilitud teórica del matrimonio entre Carlos y Germaine que La Vieja había considerado aún que no sucederá según lo previsto.
Germaine, totalmente asimilada en su energía para el drama musical y el cuidado de su padre aniquilado, regresa a París tan pronto como el tiempo lo permite con un considerable progreso del legado, sobre la base de que ni la población en general ni la vida en este le interesa lo mínimo, ni sus asociaciones con Carlos Deza nunca son del todo acogedoras.
En esta línea, terminará también dejando la ciudad, cuando la presión social del comienzo de la Guerra Civil resulta progresivamente arriesgada, llevándose consigo a Clara Aldán, la hermana más joven de Juan, que ha sido atacada sin piedad por Cayetano y usted requiere toda su atención y refuerce ahora.
Fundación Gonzalo torrente Ballester
Esta asociación dedicada a obras sociales o compasivas sin ánimo de lucro, se constituye en Santiago de Compostela el 22 de julio de 1999. Están estableciendo entidades de la misma: la Xunta de Galicia, el Ayuntamiento de Santiago de Compostela, la Diputación de La Coruña y la Universidad de Santiago de Compostela. Se caracteriza como una sustancia «de intriga gallega, social, privada, duradera y no beneficiosa».
La FGTB observa la herencia de su creador, al alojar toda su biblioteca con una tienda de 17,000 libros, y su propia crónica que comprende artículos, cartas, cosas individuales, bocetos y refinamientos, y adicionalmente muchos bucles de voz y cintas.
Desde su origen, el campamento base de la FGTB se ha convertido en una perspectiva esencial para el movimiento social de Santiago de Compostela, convirtiéndose en un lugar de encuentro de especialistas, académicos, científicos e individuos identificados con el universo de la ciencia y la cultura en congresos, talleres, reuniones, espectáculos, coloquios y proyecciones, que se suman a la dispersión de la escritura, la artesanía, el teatro, la pantalla plateada o la fotografía.
Los puntos de la Fundación se condensan al avanzar la investigación de elaboración artesanal por Gonzalo Torrente Ballester y la preservación de su patrimonio social, y se indican en:
- Promocionar la investigación y el estudio de la vida y trabajos de Gonzalo Torrente Ballester.
- Contribuir al área y la recuperación de toda la generación del creador, independientemente de si es experta o abierta, o privada o individual.
- Recolectar su legado bibliográfico y narrativo (composiciones, fotos, etc.). En pocas palabras, las ventajas que componen su propio registro teniendo en cuenta el objetivo final para garantizar su perdurabilidad en el tiempo y el espacio.
- Contribuir y participar en la mejora humana, social, social y lógica de Galicia específicamente y de España en general.