Carlos Fuentes fue un escritor, intelectual y diplomático mexicano, que ha sido considerado como uno de los más grandes autores de su país y del fenómeno Boom Literario junto a otros escritores destacados como Julio Cortázar, Isabel Allende y Gabriel García Márquez.

Obra de Carlos Fuentes “La edad del tiempo”
La edad del tiempo representa un nombre otorgado por el escritor a su obra narrativa desde el año 1987.
Siguiendo los pasos de Honoré de Balzac y su obra “Comedia humana”, Fuentes reunió sus novelas por grupo, cambiándolas de lugar en muchos casos y llegando a agregar títulos tentativos de algunas novelas futuras que nunca llego a escribir.
Varias de sus novelas no se vieron dentro de ningún grupo, por lo que quedaron como obras independientes.
Estilo literario.
Sus obras constan de tres elementos que pueden considerarse constantes y son: el rescate y la reflexión de la historia aunada al estudio tanto del funcionamiento como las estructuras del poder y por ultimo un análisis donde se presentan los problemas de la sociedad mexicana en cada época.
Si se toma en cuenta la tesis que Octavio Paz refiere en su obra “El laberinto de la soledad”, Fuentes siempre tuvo la concepción de que el mexicano estaba marcado por su pasado y su mestizaje cultural, además de tener ligadas su herencia prehispánica y española en una sola. Sobre este conflicto interno de cultura baso muchos de sus libros.

Estos temas fueron el eje principal de su primera novela “La región más transparente” publicada en el año 1958, donde se hace referencia a la ciudad de México y la sociedad de este país mediante las historias de diversos personajes cuyos caminos se cruzan.
Todos los personajes descritos tienen un nexo común que es Ixca Cienfuegos, quien además sirve como representación de una encarnación del pasado prehispánico negado y no asumido.
Esta novela se convirtió en un éxito inmediato, aunque tuvo algunas críticas que le reclamaban una estructura desordenada y un afán por extranjerizarse. Pese a estos comentarios malos, muchos ven esta obra como una de las primeras en pertenecer al movimiento literario boom latinoamericano.
La crítica que se le hace a la sociedad del México posrevolucionario, se hace más profunda con la obra “La muerte de Artemio Cruz” publicada en el año 1962, y con la cual logro un lugar definitivo dentro del Boom.
Esta obra habla sobre la agonía que padece un empresario mexicano, que ya se encuentra en su lecho de muerte, al rememorar el paso que dio desde ser un combatiente revolucionario antes de traicionar sus ideales y convertirse en un poderoso caudillo para luego ser un corrupto millonario.
En el mismo año 1962, se hace pública la novela de Mario Vargas Llosa “La ciudad y los perros” mientras que “Rayuela” de Julio Cortázar se lanza en el año 1963.
“Aura”, fue una obra que se publica a la par con “La muerte de Artemio Cruz” y se convierte en una de sus novelas más leídas y reconocidas pero distante del tema histórico y sociopolítico que presenta la última. “Aura” es la historia con un toque de fantasía donde se relata como un joven estudiante trabaja como traductor para una anciana viuda de militar que habita en una casa vieja y oscura junto a su nieta Aura, quien es muy misteriosa a la vez que es fascinante.

Fue muy exitosa cuando se publicó y recobro auge luego de que el secretario de Trabajo, Carlos Abascal, durante el periodo presidencial de Vicente Fox, intentara censurar la obra por algunas escenas.
Durante los años 1967 hasta 1975, Fuentes desarrollo los mismos tópicos pero en novela que tenían un estilo más vanguardista y complejo, debido a una estructura experimental y la gran cantidad de referencias culturales y sociales abarcando ámbitos como el literario, pictórico, filosófico, histórico y mitológico.
Bajo esta metodología creo las novela “Cambio de piel” publicada en el año 1967, con la cual se ganó el Premio Biblioteca Breve otorgado por la editorial Seix Barral. Además público “Zona sagrada” en el año 1967, “Cumpleaños” en 1969 llegando a un punto álgido con “Terra Nostra” en el año 1975.
Esta última es considerado como el trabajo más ambicioso y complejo que emprendió el autor, además de ser la que desarrolla de manera más completa los temas y obsesiones que generalmente tocaba.
Con “Terra Nostra”, el autor busca retratar y explicar un cuadro mismo de lo que significa hispanidad en su conjunto mediante la historia. Para ello la obra se ubica en la España de los Austrias, siendo esta la época cuando el Imperio Español tuvo mayor expansión.
Con ella Fuentes logra unir indivisiblemente el mito y la historia, a la vez que mezcla la verdad y ficción usando personajes que cambian y toman el concepto de diversas personalidades de manera simultánea. Con ella se hizo merecedor del Premio Xavier Villaurrutia en el año 1976 y el Premio Rómulo Gallegos para el año 1977, además de lograrse situar como la obra cumbre en su carrera y pasar a ser una de las novelas más importantes en la literatura española.
Durante los años que siguieron, Fuentes se alejó un poco del experimentalismo formal a la vez que hizo que sus obras tuvieran un formato más simple, llegando a explorar géneros diferentes a los siempre usados como el policial con la novela “La cabeza de la hidra” en el año 1978, o la novela histórica con su trabajo “Gringo Viejo” del año 1985.

Pero a pesar de usar estos nuevos géneros, no dejo de usar los mismos de sus primeros trabajos, publicando novelas como “Cristóbal Nonato” del año 1987, “Los años con Laura Díaz” en 1999, “La silla del águila” en el año 2003.
Entre sus últimos trabajos están “La voluntad y la fortuna” en el año 2008, “Adán en Edén” para el año 2009 y su última obra publicada postmorte “Federico en su balcón” en el año 2012.
En todas ellas se refleja la preocupación de Carlos Fuentes en situaciones o problemáticas que están afectando y siguen afectando a su país, desde hace muchos años atrás hasta nuestros días.
Dentro del género de la fantasía, el autor no se quedó atrás, incursionado en el con novelas como “Una familia lejana” en el año 1980 “Instinto de Inez” del 2001 y “Vlad” del año 2010.
Trabajos de Carlos Fuentes.
Ahora que hemos visto todos los trabajos de Fuentes, podemos dar un recorrido un poco más profundo en sus obras más destacadas.
La región más transparente.
Esta novela fue publicada en el año 1958, y es considerada una antecesora directa de lo que seria el movimiento literario llamado boom literario, donde se cambió definitivamente la forma de hacer escritura en Hispanoamérica.
En ella se hace una descripción breve de un gran número de personajes logrando entrelazar sus historias, pero el personaje principal es realmente la ciudad, ciudad de México.
La mayoría de las historias que se relatan tienen como tiempo la década de 1950, cuando es el tiempo de la primera generación del México postrevolucionario, aunque algunas de las historias contadas por algunos de los personajes se remontan a los años 1900, con lo cual se arma un cuadro cronológico donde se observa desde el porfiriato hasta el alemanismo.
Pero como se dijo anteriormente, la verdadera protagonista es la ciudad, que logra abrigar o destruir a los personajes, sin importar su clase social y juzgando a todos por igual, ya sean aristócratas, nuevos ricos, toreros, filósofos, obreros, prostitutas, periodistas y demás habitantes.
Junto con las historias, también se hacen recurrentes las críticas al sistema político y social, haciendo un especial énfasis en el fracaso que represento la Revolución mexicana, que se contrapone al discurso triunfalista oficial del gobierno, haciendo alusión a las traiciones a las que sucumbieron algunos de los luchadores lucrándose luego.
La técnica de narración que ha usado el autor rompe con una línea de tiempo lineal acostumbrada, presentando historias y personajes que se mueven y presentan de manera simultanea sin tener un orden especial.
Según el propio Carlos Fuentes: “el objetivo de la novela es retratar el punto de intersección del profundo cambio social de la sociedad del México postrevolucionario con el destino individual de los personajes”.
La muerte de Artemio Cruz.
Esta novela fue publicada un poco antes de “Aura” en el año 1962. En ella se hace una representación panorámica de lo que es la historia del México contemporáneo mientras es contada por un industrial y político agonizante, que había combatido e la revolución mexicana anteriormente.
La trama comienza cuando un débil y moribundo Artemio Cruz, trae a su memoria las etapas más significativas de su vida, especialmente cundo participo en la Revolución mexicana.
En este orden de ideas, recuerda como una vez termino la Revolución, sus ideales revolucionarios y el amor de la única mujer que realmente amo se fueron perdiendo, como consecuencias de sus aspiraciones ambiciosas.
Hace referencia a como se casó con la hija de un importante terrateniente y la gran fortuna que pudo conseguir, gracias a las relaciones que tenía su familia política.
Siendo descrito como mal hablado, audaz, corrupto, oportunista, Artemio Cruz es una representación de la paradoja en la que se convirtió el sistema político que gobernó por un tiempo, además de las costumbres que tenía tanto la clase media y alta que estaba anclada al poder.
Aura.
Esta novela fue publicada en el año 1962 y fue merecedora del Premio Cervantes.
Su trama narra la historia de Felipe Montero, quien es un joven, inteligente y solitario historiador que se desempeña como profesor por una paga muy pobre, cuando se topa con un aviso en el periódico donde se solicita a un profesional con buenas cualidades para realizar tareas sencillas a un buen sueldo.
El trabajo se trata de organizar y en algunos casos terminar las memorias que dejo un general antes de morir, para que puedan finalmente ser publicadas. La dirección es en la calle Donceles 815, donde se mezclan las casas viejas y nuevas apreciándose dos tipos de numeración, la nueva y la vieja.
Cuando entra en la casa, Felipe escucha a la viuda del general pero no puede verla, pues la mujer está escondida en la oscuridad y solo puede escuchar su voz mientras lo dirige.
El trabajo y la paga son buenos, pero Felipe debe mudarse a la casa, así que no está muy seguro de aceptar, hasta que conoce a la sobrina de la viuda Aura, con quien vive. La joven muchacha tiene unos ojos verdes increíbles y un largo y bello cabello negro.
Gracias a ella, Felipe acepta el trabajo y mudarse a la casa. En la convivencia puede notar que tanto Aura como la viuda hacen su vida desde la oscuridad, pues todo lo que hay en la casa es un recuerdo del difunto general.
A medida que los días pasan, Felipe se enamora de Aura y quiere llevarse pues piensa que Consuelo, la viuda la tiene atrapada, pero al final de la historia descubrirá una verdad que no se veía venir.
Cambio de piel.
Este trabajo Carlos Fuentes lo dedico a su amigo y colega Julio Cortázar. Fue publicada en el año 1967 y mientras estuvo Francisco Franco en el poder, la novela recibió una fuerte censura que prohibía su distribución.
En la trama el autor mezcla de manera extraordinaria el imaginario mexicano junto a la cultura occidental a la vez que se enfoca en criticar los patrones sociales que se han adquirido en la fusión de lo mítico y lo real.
Todo comienza cuando se describe un viaje en automóvil que hacen cuatro personajes desde la Ciudad de México a Veracruz, pero se ven obligados a pasar unos días en Cholula. Al momento de visitar la pirámide de este espacio arqueológico se describe poco a poco la personalidad de cada uno, Javier, Elizabeth, Franz e Isabel, guiándose de sus propios recuerdos.
Javier resulta ser un hombre que ha sacrificado su vida y carrera intelectual y política por dedicarse a cosechar su vida amorosa con Elizabeth. Se ha convertido en un escritor fracasado que busca desesperadamente una renovación renovadora, refugiándose en los brazos de Isabel, su amante y una versión más joven de Elizabeth.
Elizabeth, por su parte, es una mujer de origen judío que se encuentra subordinada a lo que se refiere la espera del futuro. Se encuentra en la mediana edad, con deseos de recuperar su juventud y su amor.
Franz ha sido colaborador de los nazis en la construcción de prisiones y hornos crematorios que en la actualidad está buscando la manera de expiar su culpa. En esta búsqueda abandona su profesión y se convierte en vendedor de automóviles.
Isabel es realmente un personaje secundario que no tiene más descripción que ser la amante de Javier.
Los tres personajes protagónicos son Elizabeth, Javier y Franz quienes se encuentran en la busca desesperada por tener una renovación o como el título del libro indica, un cambio de piel.
Terra Nostra.
Esta es la novela más extensa además de compleja que ha escrito Carlos Fuente, considerándose la cumbre de su carrera. Fue publicada en el año 1975 y merecedora del premio Rómulo Gallegos en 1977.
Terra Nostra es definitivamente y sin duda alguna uno de los títulos obligatorios de la narrativa hispánica contemporánea, llegando a considerarse por algunos como la mejor de todas las novelas del autor.
En ella es escritor se despliega al crear un complejo recorrido a través de diversos tiempos y espacios a la vez que se dedica a rastrear las bases que dieron forma a la cultura hispánica en el tiempo.
Durante la trama se mezclan de manera hermosa y equilibrada la historia y literatura, filosofía y mito, formando un mosaico que hacen referencia a todo tipo de eventos.
Se desarrolla en la España de los Reyes Católicos teniendo como referencia el gobierno de Felipe II, el absolutismo español de los Austrias y descubriendo cual es el mecanismo y las estructuras verticales de poder que se tiene en la América Española.
Gringo viejo.
Esta obra fue publicada en el año 1985, la historia se basa en la historia real del periodista y escritor Ambrose Bierce, siendo tan famosa e importante que paso a ser el primer best seller de un autor mexicano en la ciudad de Nueva York, otorgándole fama mundial al escritor.
Gringo viejo es un reflejo de la tensión que día a día viven los mexicanos por la relación política que tiene su país con respecto a Estados Unidos. Ante todo Carlos Fuentes se centra en demostrar que los destinos de las personas no pueden estudiarse viéndose desde un punto de vista político.
Se ponen temas enfrentados como amor-violencia, vida-muerte, el paso de los límites de las propias fronteras, además de combinar lo individual a lo colectivo, de lo político a lo afectivo, de la realidad a la ficción.
El eje central de la obra se enfoca en los avatares que ha dejado la Revolución mexicana, con sus diferentes manifestaciones de odio y arraigo popular hasta convertirse en la degeneración de un ideal y pasar a ser el capitalismo rapaz, el dominio y la corrupción.
Su personaje protagonista es el famoso periodista y escritor Ambrose Bierce, quien laboraba para el magnate de las comunicaciones americanas llamado William Randolph Hearst, sirviéndole con mucha lealtad y contribuyendo con su servicio, a hacer más grande un imperio al que a la vez despreciaba profundamente.
En las palabras del personajes de la novela, coronel Frutos García quien dijo «Los gringos se pasan la vida cruzando fronteras, las suyas y las ajenas», pero este Gringo en especial cruzo el Río Grande pues las fronteras de su país habían terminado, «Hay una frontera que sólo nos atrevemos a cruzar de noche: la frontera de nuestras diferencias con los demás, de nuestros combates con nosotros mismos»
Se describe al gringo como alto, flaco, de pelo blanco, ojos azules, tez rosada y unas arrugas como surcos de maizal, siendo la representación de un hombre que ha llegado a México a morir lentamente por mano de otro, porque ese era su preferencia, antes de morir por sus propios medios como habían escogido sus hijos.
Con el deseo de convertirse en un cadáver galante y con la intención de que la tropa de la revolución recordara su colonia y piel perfectamente rasurada, con un ansia que puede considerarse una última vanidad o el último sueño americano.
Cargando siempre consigo su Colt 44, dejo claro de que aún quedaban pedazos del que se ejerciera como general en el noveno regimiento de voluntarios en la Guerra Civil Norteamericana, donde el general Arroyo no pudo decir nada para no incluirlo dentro de su tropa.
Estando en el vagón privado del general Arroyo, el gringo cubierto de la paciencia de sus antepasados protestantes, supo superar su arrogancia frenando un sentimiento paternal que le inspiraba.
El naranjo.
Es también llamado “Los círculos del tiempo”, publicada en el año 1993. El libro se compone de cinco cuentos largos, donde Carlos Fuentes juega con diferentes temas y mitos como el conquistador conquistado, haciendo una trama atemporal que recorre las obsesiones bien conocidas de su estilo literario.
El árbol de naranjo se convierte en un hilo conector entre los cinco relatos o llamados por algunos como novelas breves que forman parte del volumen. A la vez con esta obra se pone fin al ciclo narrativo de lo que el mismo escritor ha denominado como «La edad del tiempo».
Libros.
Carlos Fuentes es considerado como uno de los escritores latinoamericanos más influyentes del siglo XX, estando a la par con grandes de la escritura como Isabel Allende, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez.
A continuación te dejo una lista de todas las novelas que publico durante su larga y productiva carrera.
- La región más transparente, Fondo de Cultura Económica, México, 1958.
- Las buenas conciencias, Fondo de Cultura Económica, México, 1959.
- La muerte de Artemio Cruz, Fondo de Cultura Económica, Colección Popular, México, 1962.
- Aura, Ediciones Era, México, 1962.
- Zona Sagrada, Siglo Veintiuno Editores, México, 1967.
- Cambio de piel, Joaquín Mortiz, México, 1967.
- Cumpleaños, Serie del volador, Joaquín Mortiz, México, 1969.
- Terra nostra, Joaquín Mortiz, México, 1975; Seix Barral, Biblioteca Breve 385, Barcelona, 1975.
- La cabeza de la hidra, Argos, Barcelona, 1978.
- Una familia lejana, Ediciones Era, México, 1980.
- Gringo viejo, Fondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México, 1985.
- Cristóbal Nonato, Fondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México 1987.
- Constancia y otras novelas para vírgenes, Fondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México, 1990. Contiene cinco novelas cortas: Constancia, La desdichada, El prisionero de Las Lomas, Viva mi fama y Gente de razón.
- La campaña (1990); México: Santillana. Alfaguara, 2002.
- Diana o la cazadora solitaria; México: Santillana.
- Los años con Laura Díaz México, Alfaguara, 1999.
- Instinto de Inez, Alfaguara, México, 2001.
- La silla del águila, Alfaguara, 2003.
- La voluntad y la fortuna, Alfaguara, México, 2008.
- Adán en Edén, Alfaguara, México, 2009.
- Federico en su balcón, Alfaguara, 2012 (edición póstuma).
- Aquiles o El guerrillero y el asesino, Alfaguara/ FCE, 2016 (edición póstuma).
Cuentos.
Quien dijo que los cuentos cortos eran solo para niños, seguramente no había conocido los cuentos escritos por Carlos Fuentes, quien en formatos breves pero concisos logro dejar mensajes muy profundos.
- Los días enmascarados. Contiene seis relatos: Chac Mool, En defensa de la Trigolibia, Tlactocatzine, del jardín de Flandes, Letanía de la orquídea, Por boca de los dioses y El que inventó la pólvora.
- Cantar de ciegos. Contiene 7 cuentos: Las dos Elenas, La muñeca reina, Fortuna lo que ha querido, Vieja moralidad, El costo de la vida, Un alma pura y A la víbora de la mar.
- Agua quemada. Contiene cuatro relatos: El día de las madres, Estos fueron los palacios, Las mañanitas y El hijo de Andrés Aparicio.
- El naranjo. Contiene cinco relatos: Las dos orillas (1991-92), Los hijos del conquistador (1992), Las dos Numancias (1992), Apolo y las putas (1991-92) y Las dos Américas (1992).
- La frontera de cristal. Una novela del año 1995 dividida en nueve cuentos: La capitalina, La pena, El despojo, La raya del olvido, Malintzin de las maquilas, Las amigas, La frontera de cristal,La apuesta y Río Grande, río bravo.
- Inquieta compañía. Contiene seis relatos: El amante del teatro, La gata de mi madre, La buena compañía, Calixta Brand, La bella durmiente y Vlad.
- Todas las familias felices, es un conjunto de 16 relatos entre los que se intercalan 16 prosas poéticas, luego de cada una viene un coro:
- Una familia de tantas — Coro de las madrecitas callejeras
- El hijo desobediente — Coro de los compadres rivales
- Una prima sin gracia — Coro de la hija amenazada
- Los lazos conyugales 1— Coro del padre del rock
- Madre dolorosa — Coro de la perfecta casada
- La madre del mariachi — Coro de la luna de miel desnuda
- Los novios—Coro de la familia asesinada
- La familia armada — Coro de los niños adoloridos
- The gay divorcee — Coro de un hijo del mar
- La familia oficial — Coro de la familia de barrio
- La sierva del padre — Coro de las familias rencorosas
- El matrimonio secreto — Coro de la hija suicidada
- El hijo de la estrella – Coro de los hijos de buena familia
- El hermano incómodo – Coro de la familia registrada
- Los lazos conyugales 2 – Coro de las familias salvajes
- El padre eterno – Coro codaconrad
- Carolina Grau. Tiene ocho cuentos: El prisionero del castillo de If; Brillante; El hijo pródigo; Olmeca; La tumba de Leopardi; Salamandra; El arquitecto del castillo de If y El dueño de la casa.
Ensayos.
Siendo en primer lugar casi siempre como un artículo para periódicos o
- París. La revolución de mayo, Era, México, 1968
- La nueva novela hispanoamericana, J. Mortiz, México, 1969 (colección Cuadernos de Joaquín Mortiz 4). Contiene doce ensayos: Civilización y barbarie, Revolución y ambigüedad, ¿Ha muerto la novela?, La constitución borgiana, La modernidad enajenada, Un nuevo lenguaje, El afán totalizante de Vargas Llosa, Carpentier o la doble adivinación, Gabriel García Márquez: la segunda lectura, Cortázar: la caja de pandora, Juan Goytisolo: la lengua común y La palabra enemiga.
- Casa con dos puertas, J. Mortiz, México, 1970.
- Tiempo mexicano, J. Mortiz, México, 1971 (colección Cuadernos de Joaquín Mortiz; recopilación de artículos publicados en periódicos.
- Cervantes o la crítica de la lectura, J. Mortiz, México, 1976 (colección Cuadernos de Joaquín Mortiz).
- Valiente mundo nuevo. Épica, utopía y mito en la novela hispanoamericana, Mondadori España, Madrid, 1990.
- El espejo enterrado, Fondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México, 1992. Basado en el guion de una miniserie de cinco capítulos escrita y conducida por el autor.
- Geografía de la novela, Fondo de Cultura Económica, México, 1993. Contiene trece ensayos:
- ¿Ha muerto la novela?, Jorge Luis Borges: La herida de Babel, Juan Goytisolo y el honor de la novela, Augusto Roa Bastos: El poder de la imaginación, Sergio Ramírez: El derecho a la ficción, Héctor Aguilar Camín: La verdad de la mentira, Milan Kundera: El idilio secreto, György Konrád: La ciudad en guerra, Julian Barnes: Dos veces el sol, Artur Lundkvist: La ficción poética, Italo Calvino: El lector conoce el futuro, Salman Rushdie: Una conclusión y una carta y Geografía de la novela.
- Nuevo tiempo mexicano, Aguilar, México, 1994.
- Por un progreso incluyente, Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América Latina, México, 1997.
- Retratos en el tiempo, con Carlos Fuentes Lemus, Alfaguara, México, 1998
- En esto creo, Seix Barral, Barcelona, 2002
- Machado de La Mancha, FCE, México, 2002.
- Viendo visiones, FCE, México, 2003.
- Contra Bush, Aguilar, México, 2004.
- Los 68, Grijalbo, México, 2005 (incluye el prólogo «El 68: derrota pírrica»; el ensayo París: la revolución de mayo, publicado en 1968; el ensayo: «Milan Kundera: el idilio secreto», incluido antes en Geografía de la novela; y «Tlatelolco: 1968», un fragmento de la novela Los años con Laura Díaz)
- La gran novela latinoamericana, Alfaguara, México, 2011
- Personas, Alfaguara, 2012 (edición póstuma)
- Pantallas de plata, Alfaguara, 2014, sobre su relación con el cine (edición póstuma)
- Luis Buñuel o la mirada de la medusa (un ensayo inconcluso), Fundación Banco Santander, 2018 (edición póstuma)