Isabel Allende: Biografía, Características y Libros

Si alguna vez tuviste la fortuna de leer obras tan maravillosas como “La Casa de los Espíritus” o “Retrato en Sepia”, entonces el nombre de Isabel Allende no debe ser desconocido para ti. No te pierdas este post donde te hablaremos todo sobre ella.

Una mujer excepcional que ha sabido superar grandes acontecimientos y momentos amargos en su vida, siendo el reflejo muchos de ellos de una realidad política y social que afecta su vida personal. Tambien ha sabido disfrutar de los placeres de la vida.

A pesar de su edad, que algunos podrían considerar avanzada o ya muy mayor para la aventura, Isabel Allende afirma que aún se siente joven y necesita de un buen amor, tanto en su corazón como en su cama, por lo que hoy a sus 75 años dice que se ha vuelto a enamorar viviendo una nueva aventura que la hace sentir como una niña nuevamente.

Características de Isabel Allende.

Hay tanto de que hablar sobre esta gran escritora de tan gran talento y tanta trayectoria, que es un poco difícil fijar un punto de partida, pero empecemos por el principio, comencemos a explorar su vida personal.

Su nombre completo es Isabel Allende Llona, y aunque de nacimiento es Peruana, pues nació en Lima el día 2 de agosto de 1942, desde muy pequeña fue llevada a Chile, donde se crio y vivió durante muchos años, hasta que la situación política de su país hizo un quiebre en su familia, por el golpe de estado dado a su primo Salvador Allende.

Además de la nacionalidad chilena, también cuenta con la nacionalidad estadounidense gracias a su matrimonio con su segundo esposo, William Gordon.

En el 2004 la hicieron parte de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras, en el 2010 fueron merecedoras del Premio Nacional de Literatura de Chile. Y es que Isabel Allende es de esas escritoras que pueden hacerte creer que el mundo es maravilloso a pesar de todo el dolor y sufrimiento que en ocasiones plasma en sus escritos.

Sus obras han sido traducidas a 35 idiomas y las ventas de los libros han llegado a alcanzar topes tan altos como 65 millones de ejemplares. Por esta razón es considerada la escritora con vida y habla hispana más leída de todo el mundo.

Isabel Allende junto a su segundo esposo Willie Gordon

Biografía.

Isabel Allende es hija de un diplomático chileno llamado Tomás Allende Pesse, quien fue primo hermano del expresidente chileno Salvador Allende durante los años 1970 a 1973, aunque en algunas citas se les vincula erróneamente como hermanos. Su madre es Francisca Llona Barros.

Nacida en Lima, Perú el 2 de agosto de 1942, mientras su padre estaba ocupando el cargo de secretario de la embajada de Chile en Perú, es la primera hija del matrimonio. Tienen dos hermanos menores llamados Juan y Francisco.

Sus abuelos paternos son de nacionalidad española, y sus abuelos maternos son de nacionalidad portuguesa y española. Esta mezcla de culturas, también tuvo su cuota de influencia en una escritura tan nutrida y con una concepción más amplia.

En el año 1945 sus padres se separan, por lo que la joven Francisca se devuelve a su tierra natal Chile, junto con sus tres hijos. Vivieron aquí desde el año 1946 hasta el año 1953. Desde el año 1953 hasta 1958 la familia vivió en Bolivia, donde los niños asistían a un colegio estadounidense en la capital, La Paz. Estuvo un tiempo también en el Líbano, donde estudio en un colegio privado inglés.

En la infancia y juventud conoció a un muchacho Miguel Frías, pero por los constantes viajes de su familia nunca fueron muy cercanos. Sin embargo, en el año 1959 regresa a Chile donde se reencuentra con él y decide empezar una relación.

Luego de cuatro años de noviazgo, la pareja se casa y tienen dos hijos. Una niña llamada Paula nacida en el año 1963 y un niño llamado Nicolás nacido en 1967. Ambos de nacionalidad chilena, nacidos en Santiago.

Como ella misma expresa en su obra “Mi País Inventado”, que se puede considerar como una autobiografía, su amor por Miguel no era tan fuerte como para pasar toda la vida con él, sin embargo, estaba cansada de viajar y ser una extraña en todos lados, por lo que se refugia en su novio en busca de una estabilidad emocional.

Su matrimonio no fue de cuento de hadas, su esposo con una actitud machista común de la época, le exigía que mantuviera la casa y los niños en punto en blanco; esta situación, como a muchas otras mujeres chilenas le provoco a Isabel Allende un fuerte grado de estrés por el hecho de tener que trabajar y ser una mujer feminista e independiente pero con la imposibilidad de delegar alguna función del hogar a su marido.

En un punto de su matrimonio, la escritora se fuga con un poeta que le promete una mejor vida y situación, dejando incluso a sus hijos. Pero al poco tiempo, ella entiende que cometió el peor error de su vida y se devuelve a su vida de casada, donde su esposo la recibe con un reproche y el silencio que espera borre el pasado.

Isabel Allende junto a su primer esposo Miguel Frias

En el año 1973, el dictador Pinochet lanza un golpe de estado contra su primo Salvador Allende, a raíz de lo cual Isabel Allende y su familia deben permanecer escondidas para que no tomen represalias contra ellos.

Pero dos años más tarde es acusada de espía, por lo que resulta sospechosa para la dictadura y se ve obligada a exiliarse con su esposo e hijos. Llegan a Caracas, Venezuela en el año 1975, donde residen hasta el año 1988.

Durante su estadía en Venezuela, ejerció como periodista en El Nacional, donde pudo hacerse una carrera bastante significativa y de renombre, aunque ya estaba sopesando la idea de convertirse en escritora.

Su primera obra “La Casa de los Espíritus”, le otorgo la fama y renombre mundial con el que actualmente se le conoce, y aunque las cosas marchaban muy bien en lo laboral, en lo personal era otra historia.

A causa de los continuos viajes promocionales que debía hacer Allende con sus libros, su matrimonio con Frías poco a poco se fue tornando mas frágil, hasta que un día ambos decidieron poner fin a su relación.

Luego de separarse del que había sido su esposo durante 26 años, conoció al abogado y escritor estadounidense Willie Gordon en San Francisco. Luego de una corta relación se casó con él y se mudó a California. En el año 2015 y tras 27 años de matrimonio se separa nuevamente.

Isabel Allende y Roger Cukras, su actual pareja

A los 75 años de edad y con su más reciente libro bajo el brazo, “Más allá del Invierno” Isabel Allende aprovecha su gira promocional para presentar a su nuevo amor Roger Cukras, un abogado neoyorkino que ha dejado todo para irse con su amada.

Cuenta la escritora que luego de separarse de su esposo se fue a vivir a una casita de California junto con su computadora y su perro. «En ésas, un señor de Nueva York me escuchó en la radio de su auto, camino de Boston. Escribió un correo, y otro, y otro, a mi oficina. Al tercero, le contesté yo misma porque lo acompañó de un ramo de flores. Cinco meses después de recibir cada día un correo dándome los buenos días y otro las buenas noches, aproveché un viaje de trabajo para verle. Ahí, en cinco minutos, se armó la cosa, y ahora él está vendiendo lo que tiene para venirse conmigo. O sea, que esas cosas ocurren, son milagros que pasan. Sí, me enamoré a los 75 por tercera vez en mi vida, no hay amor sin riesgo»

Carrera profesional.

Ya desde joven Isabel Allende comenzó a trabajar, con apenas 17 años de edad y entre los años de 1959 hasta 1965, ejerció un cargo en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Santiago de Chile

Después del año 1965, viajo y permaneció durante largas temporadas en países europeos como Bruselas y Suiza.

Luego de esta grata experiencia, comenzó a dedicarse al mundo comunicacional produciendo artículos en la revista Paula en el año 1967, con solo 25 años y en programas de televisión de Santiago.

Mientras trabajaba en esta revista, publico gran cantidad de artículos sobre temas diversos. Durante los años 1973 y 1974, se encargó de hacer varias colaboraciones en la revista infantil de nombre Mampato, convirtiéndose en directora suplente.

En esta revista para niños publico dos cuentos infantiles “La abuela Panchita” y “Lauchas y lauchones, ratas y ratones”, además de una colección de artículos que llevaba por nombre “Civilice a su troglodita”. Y como si fuera poco el trabajo que tenía, también hacia participaciones y colaboraciones en dos canales chilenos.

Mampato, revista donde trabajo entre el 73 y 74

Cuando los años 70 comenzaron, la nueva década le pico en el gusanillo teatral, por lo que estreno una obra llamada “El embajador” en el año 1971, mientras que en 1973 estreno “La balada del medio pelo” y “Yo soy la Tránsito Soto”. Poco antes de huir de Chile estreno la obra “Los siete espejos”.

A partir del año 1975, hizo de Caracas, Venezuela su hogar, donde trabajo en el diario El Nacional. Gracias a la calidez de sus compañeros de trabajo, vecinos y su cargo convirtió una estadía que debía durar por un año o máximo dos, en 13 años. A la par con el periódico también trabajo hasta el año 1982 en una escuela secundaria.

Mientras estuvo en Venezuela, se enteró que su abuelo de 99 años de edad, aun en Chile, estaba moribundo y al borde de la muerte. Esta situación la inspiro a escribirle una carta donde le agradecía su ejemplo, enseñanza y amor.

Aunque nunca pudo entregarle o leerle la carta, esta se convirtió en su primera y más famosa obra “La Casa de los Espíritus”. Una obra fundada desde el realismo mágico donde esa una visión muy especial a su familia y especialmente sus abuelos, con los que vivió gran parte de su infancia.

Esta obra lanzo a Isabel Allende a la fama internacional, quien se vio de pronto haciendo giras promocionales, hablando a todos sobre su libro y firmando autógrafos. En el año 1993, fue adaptada al cine por el director Bille August, protagonizada por las estrellas más celebres de Hollywood Meryl Streep, Jeremy Irons, Glenn Close, Winona Ryder y Antonio Banderas.

Película de La casa de los Espiritus

Seguido de este éxito literario, los admiradores de la escritora esperaban con ansias algo más, y esta no los defraudo al publicar en el año 1984 su segunda novela titulada De amor y de sombra, una historia muy hermosa que al igual que la anterior fue llevada al cine, pero esta vez de la mano de un cineasta venezolana llamado Betty Kaplan.

A pesar de su vida pública y de estar residenciada en otro país, Isabel Allende no olvidaba su deber con su patria, por lo que en el año 1988 viajo a Chile para ejercer su derecho al voto en el plebiscito hecho por Pinochet, elecciones que perdió el dictador y que conllevo al año siguiente a celebrar elecciones donde la oposición agrupada en el grupo la Concertación gano.

Cuando la democracia fue instaurada nuevamente en su país, en el año 1990, la escritora recibió la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral por el presidente Patricio Aylwin.

Con grandes éxitos cosechados en su camino y una fama mundial, el destino le tenía preparado a Isabel Allende un trance amargo. Su hija Paula muere en el año 1992, cuando tenía solo 28 años, cuando una porfiria la deja en coma estando internada en una clínica de Madrid, España.

Pero aun cuando su alma sangraba y lloraba, Isabel Allende supo convertir su dolor en éxito, cuando escribió su obra Paula, un libro autobiográfico publicado en el año 1994, donde narra su vida, infancia, juventud y toda la experiencia y enfermedad de su hija.

Luego de su muerte y a partir de los ingresos generados con esta novela, crea la Fundación Isabel Allende, destinada a continuar el trabajo de su hija, quien trabajaba con educadora y psicóloga voluntaria en comunidades pobres de Venezuela y España.

Después de su divorcio con Miguel Frías, el padre de sus hijos, se mudó en el año 1988 a San Rafael California, donde conoció a su actual esposo Willie Gordon, obteniendo la ciudadanía estadounidense finalmente en el año 2003. Para trabajar como escritora tiene una casa en Sausalito, ubicada a unos kilómetros hacia el Sur.

La Academia de Artes y Letras de Estados Unidos ha reconocido su trabajo y trayectoria al otorgarle una distinción honorifica. En el año 2007, por la Universidad de Trento en Italia, le entrego el doctor honoris causa  en «lingue e letterature moderne euroamericane».

Para el año 2010, se le otorgó el Premio Nacional de Literatura de Chile donde se alegó que “la excelencia y aporte de su obra a la literatura, la que ha concitado atención en Chile y en el extranjero, y también ha sido reconocida por múltiples distinciones y ha revalorizado el papel del lector”

La votación para recibir este premio causo polémica por su historia familiar política, y fue bastante cerrada, pero finalmente se le otorgó el premio al tener dos votos a favor y uno en contra. Con esto se convirtió en la cuarta mujer en recibir el premio siendo antecedida por Gabriela Mistral en el año 1951, Marta Brunet en 1961 y Marcela Paz en 1982.

Gracias a sus habilidades como narradora mágica, y su don natural de hechizar al público, le fue dado en el 2011 el Premio Hans Christian Andersen de Literatura, en la ciudad de Odense. Este premio fue otorgado en su primera edición, a la británica J.K. Rowling por su obra Harry Potter.

Junto a sus hijos, Nicolas y Paula

Estilo literario.

La misma Isabel Allende ha confesado que al momento de comenzar a escribir una historia nueva, lo primero que hacer es crear un lugar y una época, luego de estos los personajes y sus historias se van tejiendo y tomando forma casi por si solos.

Con esta reflexión deja claro que no hace un itinerario o un plan específico cuando comienza a escribir, como podrían tener otros autores.

Incluso difiere mucho tanto en estilo literario como de trabajo de su antiguo esposo, Willie Gordon, quien lo primero que hace para empezar a escribir sus historias policiacas y de misterio.

Muchos de sus libros han sido el resultado de una carta o una reflexión personal, como ha sido el caso de “La casa de los espíritus” y “Paula”.

Tras escribir “Hija de la Fortuna” y “Retrato en Sepia”, dos novelas de ficción histórica que requirió de mucha investigación, Isabel Allende decide dirigirse a un público más joven y fresco, donde podría desplegar todas sus dotes de imaginación y crea “La ciudad de las bestias”

Explorando géneros diferentes a los autobiográficos, ha incursionado en novelas históricas como “Inés del alma mía”, la historia de Inés de Suarez, la primera mujer española que llego a Chile. Además esta “La isla bajo el mar” donde se cuenta la vida de Zarité, una esclava de Saint Domingue de finales del siglo XVIII.

Motivada por su ex esposo y su agente literario, Carmen Balcells, Allende decide explorar el género de novela policial, escribiendo “El juego de Ripper”  que se publicó en enero de 2014.

Balcells, le propuso a la escritora que escribiera junto a Gordon una novela policiaca pero dice: “Fue imposible. Tenemos diferentes maneras de trabajar, pero yo me quedé con la historia” y aunque no fue publicada en conjunto, afirma que su esposo la “ayudó con la estructura del libro”

Su estilo literario ha sido calificado en muchas ocasiones como posboom, pero muchos estudiosos prefieren catalogarla como novísima literatura. Teniendo influencia de artistas como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes.

Este movimiento literario se describe como la vuelta al realismo, donde se enfoca en una prosa fácil de leer y entender sin preocuparse por idear una nueva forma de narrar, y se hace más hincapié en la historia y la cultura local.

Detractores.

A pesar de tener tantos admiradores y de que sus libros son éxitos arrolladores en cuanto a ventas, Isabel Allende también se enfrenta a unas fuertes críticas por parte de ciertos escritores que la tachan de ser una escritora de subliteratura, de escribir comercialmente con un objetivo superficial o ser una copia menor de García Márquez.

En este sentido, el escritor estadounidense Harold Bloom afirma “Isabel Allende es una muy mala escritora y solo refleja un periodo determinado” de igual forma la escritora mexicana Elena Poniatowska, se refirió a Allende, Ángeles Mastretta y Laura Esquivel como “las tres entran en la literatura como fenómenos comerciales y hacen literatura femenina”.

Por su parte Angélica Gorodischer alega que las novelas de Allende lo único que hacen es fomentar algunos estereotipos femeninos que ya no se usan sin aportar nada en el ámbito literario o de género.

Por ultimo Roberto Bolaño cree: “Me parece una mala escritora, simple y llanamente, y llamarla escritora es darle cancha. Ni siquiera creo que Isabel Allende sea una escritora, es una «escribidora””.

Pero luego de leer estas críticas tan duras, se crea la duda de ¿por qué si es tan mala escritora tiene tanto éxito en ventas?

Ante esta pregunta Camilo Marks planteo en el año 2011: “Básicamente, hay dos maneras de leer a Isabel Allende. La primera consiste en escudriñar los defectos de sus libros, exponerlos con lujo de detalles y enviarla a los quintos infiernos con una inapelable, satisfecha, fundada sentencia condenatoria. La segunda, parte de la premisa de que es legítimo pasar un buen rato leyendo sus narraciones, puesto que son entretenidas, no cuesta dejarse atrapar por ellas y poseen méritos que atraen al público masivo o a lectores más exigentes. Entre ambos extremos se ve difícil encontrar un término medio: hay quienes siempre la odiarán, en tanto otros se fascinarán ante cada nuevo título suyo”

Adaptaciones de sus obras.

Además de las adaptaciones cinematográficas más famosas de “La casa de los espíritus” y “De amor y de sombra” los trabajos de Isabel Allende se han llevado a otros medios como el teatro y la televisión.

“La casa de los espíritus” también ha sido llevada al teatro teniendo 10 diferentes versiones dramáticas.

El relato “Una venganza” del año 1987, parte del libro “Cuentos de Eva Luna” ha sido adaptado para el teatro en formato de musical. Con un trabajo conjunto por parte de Richard Sparks en la adaptación del libreto y Lee Holdridge como compositor, la obra se terminó en 2012 para dar paso a su estreno el día 17 de mayo de 2013.

Esta obra fue presentada en The Broad Stage de Santa Mónica, bajo el título de “Dulce Rosa”, contando con la participación de Plácido Domingo como director musical y las actuaciones de la soprano uruguaya María Antúnez y el barítono mexicano Alfredo Daza como protagonistas.

Premios. 

Como se mencionó anteriormente, Isabel Allende ha tenido una carrera bastante pulcra y exitosa, que se ha visto reflejada en la cantidad de premios y distinciones que ha logrado a través de los años.

Aquí te dejo una lista de todos los honores que se le han atribuido en orden cronológico:

  • Novela del año (Chile, 1983).
  • Panorama Literario (Chile, 1983).
  • Autor del año (Alemania, 1984).
  • Libro del año (Alemania, 1984).
  • Grand Prix d’Evasion (Francia, 1984).
  • Grand Prix de la Radio Télévision Belge (Point de Mire, 1985).
  • Mejor Novela (México, 1985).
  • Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada (México, 1985).
  • Quality Paperback Book Club New Voice (Estados Unidos; nominación en 1986).
  • Autor del año (Alemania, 1986).
  • XV Premio Internazionale I Migliori Dell’Anno (Italia, 1987).
  • Premio Mulheres a la Mejor Novela Extranjera (Portugal, 1987).
  • Nominación a Los Ángeles Times Book Prize (Estados Unidos, 1987).
  • Library Journal’s Best Book (Estados Unidos, 1988).
  • Before Columbus Foundation Award (Estados Unidos, 1988).
  • Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral (Chile, 1990)
  • Premio Literario XLI Bancarella (Italia, 1993).
  • Independent Foreign Fiction Award (Inglaterra, junio-julio de 1993).
  • Brandeis University Major Book Collection Award (Estados Unidos, 1993).
  • Feminist of the Year Award, The Feminist; Majority Foundation (Estados Unidos, 1994).
  • Critics’ Choice (Estados Unidos, 1996).
  • Books to Remember, American Library Assoc. (Estados Unidos, 1996).
  • Hispanic Heritage Award for Literature (Estados Unidos, 1996).
  • Malaparte Amici di Capri (Italia, 1998).
  • Donna Citta Di Roma (Italia, 1998).
  • Dorothy and Lillian Gish Award (Estados Unidos, 1998).
  • Sara Lee Foundation (Estados Unidos, 1998).
  • Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, Universidad de Talca (Chile, 2003).
  • Premio Honoris Causa, Università di Trento en «lingue e letteratura moderne euroamericane» (Trento, Italia, 2007).
  • Premio Nacional de Literatura de Chile (2010).
  • Premio Hans Christian Andersen de Literatura (Odense, Dinamarca, 2011).
  • Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras (Alcalá de Henares, España, 2011).
  • Premio Carl Sandburg (Biblioteca Pública de Chicago, Estados Unidos, 2013).
  • Premio Libro de Oro 2014 (Cámara Uruguaya del Libro) por El juego de Ripper.27
  • Medalla de la Libertad (Estados Unidos, 2014)
  • Doctorado honoris causa de la Universidad de Santiago de Chile (2015)

Influencia de Gabriel García Márquez en la escritura de Isabel Allende.

El último empujón para cambiar de carrera de periodista a escritora se lo dio Gabriel García Márquez,

quien a pesar de no ser un amigo cercano, su obra “Cien años de Soledad” represento una pieza fundamental para que ella misma comenzara su propia historia.

En una entrevista concedida en el año 2014, a propósito de la muerte del autor colombiano, se refiere como: “…aunque no soy amiga de García Márquez, lo conocía apenas al pasar. Sus libros me han acompañado, los he leído todos, yo creo que cada palabra que ha escrito la he leído , y tengo que admitir que mi aventura en la escritura se la debo a él. Él me dio la libertad, el impulso de contar lo que para mí era familiar: mi país, mi gente, mi familia, todos de Macondo, todos iguales a los personajes de él”.

A propósito de su obra más destacada dice: <<…“100 años de soledad” se publicó, me parece que en el año 67. Yo había dado a luz a mi hijo Nicolás y había empezado a trabajar como periodista; volví a trabajar. Y un año más tarde, unos meses más tarde, cayó en mis manos “100 años de soledad”. No pude ir a trabajar, no pude ir a ninguna parte. Me encerré a leer ese libro y hasta que no lo terminé no pude moverme porque estaba completamente cautivada, metida en ese mundo, en ese lenguaje abundante, en esa imaginería extraordinaria que me recordaba tanto mi propia vida, porque yo también me crie en la casa de mis abuelos con una abuela mágica, que hacía espiritismo con una mesa que se movía por la casa. Todo lo que García Márquez contaba me era familiar, era mío también”

Deja un comentario