Julio Cortazar: biografía, frases, poemas, muerte y mucho más

Desde tiempos muy remotos, y desde que existe la escritura, el hombre ha encontrado en ella un refugio; un lugar en el que pueden ser quienes son y hacerlo ver al mundo a través de sus escritos. A lo largo de la historia han existido grandes escritores que han cambiado al mundo, en éste caso, hablamos de Julio Cortazar. (Ver también: Gabriel Garcia Marquez)

Julio-Cortazar-1

Biografía de Julio Cortazar

Técnicamente se considera a Julio Cortazar, como un genio de la escritura, pues, sus escritos eran totalmente innovadores, y aun su familia dudaba sobre si realmente era él quien los escribía; ésto sucedía cuando él comenzó con sus primeros escritos.

Para muchas personas, leer o escribir, o hacer ambas cosas, es una experiencia única, y se dedican tanto a ello que se convierte en parte vital de su vida diaria. En muchos casos, la lectura o la escritura han servido de inspiración para muchos, que de alguna u otra forma han crecido como personas debido a la lectura.

El nacimiento de Julio Cortazar, sucedió el día 26 de agosto del año 1914 en Ixelles, Bélgica. El país estaba siendo ocupado por lo alemanes, pues, era la primera guerra mundial de la historia, por lo que, Cortazar nació en tiempos de guerras.

Era hijo de los argentinos Julio José Cortazar, su padre, y su madre fue la hermosa mujer llamada María Herminia Descotte. Su padre trabaja como funcionario de la embaja argentina en Bélgica y se desempeñó como agregado comercial.

Julio-Cortazar-2

Durante los primeros años de vida de Julio, sus padres viajaron por varios países de Europa buscando escapar de los horrores de la guerra. Gracias a que la abuela materna de Julio era alemana, ellos pudieron viajar hasta Suiza sin nigún problema.

Allí residieron alrededor de un año, sin embargo, un tiempo después deciden viajar hasta Barcelona, España, en donde residirían por un perioro de año y medio. Cuando Julio tenía apenas cuatro años, sus padres deciden viajar nuevamente.

En este caso, el destino sería su natal Argentina, país en el que el gran escritor pasó el resto de su infancia en Banfield, ubicada al sur del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y su hermana menor (don diferencia de un año de edad) Ofelia.

La infancia de Julio Cortazar, no fue una llena de amistades y momentos felices, constantemente y desde muy pequeño, el escritor padecía de lo que parecía ser episodios depresivos, normalmente no socializaba con otros niños ni mucho menos salía a jugar. (Ver también: Stephen King)

Julio-Cortazar-3

Sus padres notaban éste tipo de comportamiento del niño y trataban en lo posible de hacerlo que fuera más sociable, más abierto, extrovertido, pero por el contrario, Julio siempre alguien introvertido y muy reservado, aunque no desestimaba a sus seres queridos.

Un hecho sucedió cuando Julio tenía apenas seis años de edad, dicho hecho en vez de hacer mejorar su condición, lo confinaron a una profunda tristeza. Su padre deja la familia cuando él tenía seis años, el motivo de dicho abandono no se sabe, sin embargo, la familia nunca volvió a tener contacto con el padre del niño.

La separación del niño de su padre fue un duro golpe, poco a poco la poca felicidjuad de Julio fue desapareciendo. Además, Julio Cortazar fue un niño que constantemente estaba enfermo, por lo que, pasó mucho tiempo de su infancia en una cama enfermo.

Aquí nace su amor por la lectura, pues, mientras estuvo en cama, siempre estuvo leyendo y leyendo, terminaba un libro y comenzaba otro, ya a sus nueve años había leído a Julio Verne, Victor Hugo y a Edgar Allan Poe. Le fascinaba los escritos de éstos grandes escritores, aunque ellos les causaba pesadillas al dormir.

Julio-Cortazar-4

Su madre observó entonces que, su hijo leía mucho, tanto que hasta a ella le daba miedo, entonces habla con el director de su escuela y con un piscólogo quienes le recomiendan que debe hacer que el niño deje de leer por al menos unos seis meses.

Otro hecho que desplomó la motivación de Julio cuando era niño, es que cuando tenía nueve años escribió su primera novela, llamada Afortunadamente Perdida, y al mostrarsela a su madre, ésta no creyó que fuera de su autoría, pues, la novela era muy perfecta, ésto entristeció grandemente al pequeño.

A pesar de sus dolencias y estados de salud, Julio Cortazar termina sus estudios de educación básica en la Escuela Nº10 de Banfield. En el año 1932 culmina sus estudios como maestro normal y en el año 1935, se forma como profesor en letras en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta.

Cuando tenía 18 años de edad, Julio solí frecuentar estadios en donde veía boxeo, técnicamente él admiraba la forma en la un oponente se ponía frente a su rival y a pura fuerza y coraje obtenía la victoria, dejando a un lado ls golpes y la violencia, eso era lo que Cortazar admiraba del boxeo.

Julio-Cortazar-5

Inició a los 19 años sus estudios de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, en donde cursó el primer año satisfactoriamente, sin embargo, debía ayudar a su madre con los gastos, por lo que, le dio uso a su título y consiguió trabajo en Bolívar, en la ciudad de Saladillo.

También dio clases en la ciudad de Chivilcoy. Dormía solo en un cuarto y la mayor parte de su tiempo libre la dedicó a la lectura y a la escritura. Para el año 1944, Julio Cortazar se muda a la ciudad de Mendoza y trabajó impartiendo clases en la Universidad Nacional de Cuyo.

Para el año 1945 publica su primera tanda de cuentos «La otra orilla» y ése mismo año, al volver a Buenos Aires, trabajó en la Cámara Argentina del Libro, y publicó el cuento la «Casa tomada» en la revista Los Anales de Buenos Aires.

En el año 1948 obtuvo su título de traductor público en tan solo nueve meses, normalmente ese título tomaba tres años en sacarlo, pero el esfuerzo de Cortazar fue tanto que lo sacó en sólo nueve meses, y ésto provocó algunos problemas neuróticos, pues, siempre tenía la impresión de ver cucarachas en las comidas.

Julio-Cortazar-6

En el año 1950, Cortazar escribe una segunda novela, dicha novela se llamó «El examen», no gusto a Guillermo de Torre, asesor literario de la Editorial Losada. La editorial realiza un concurso tiempo después, en donde Cortazar presenta nuevamente su novela la vuelven a rechazar.

Al año siguiente, Cortazar prueba nuevamente su suerte publicando Bestiario, una colección de ocho cuentos que, le dieron algún tipo de reconocimiento a nivel local, sin embargo, Cortazar no estaba de acuerdo con el gobierno del presidente Perónpor lo que decide mudarse al París, Francia, en donde residiría el resto de su vida.

La Rayuela

Rayuela es considerada como una de las mejores obras literarias en la historia hispana, escrita por el grande Julio Cortazar en París, cuya publicación fue en el 28 de junio  del año 1963. La novela forma parte de lo que llamó el «Boom de latinoamérica», un fenómeno literario en donde grandes escritores hispanos latinos se dieron a conocer al mundo en la década de los años 1960.

Es una novela revolucionaria en cuanto a su estilo de escritura, pues, consta de unos 155 capítulos, sin embargo, el mismo escritor propone varias formas para leer su obra, de esa forma le deja al lector varias maneras de apreciar la historia y no sólo una lectura lineal:

  • Lectura normal, es decir, leer secuencialmente los capítulos de principio a fin.
  • Lectura tradicional, es decir, leer secuencialmente hasta el capítulo 56, luego leer el resto.
  • Leer en el orden en que el lecto lo desee.
  • Leer por medio del tablero establecido en por el escritor, en el que agrupa los capítulos, por ejemplo, leyendo la novela por la tabla del autor, primero se leería el capítulo 73 seguido del capítulo 1.

Los 155 capítulos están agrupados en tres grandes partes: Del de allá, refiriéndose a los hechos sucedidos en París. Del lado de acá, refiriéndose a los eventos sucedidos en Buenos Aires; y los De otros lados, que sirve como material complementario a la historia hecho por el mismo autor.

Julio-Cortazar-7

La historia gira entorno a Horacio Oliveira, quien es un intelectual argentino que tiene problemas económicos  en dos épocas de su vida. La primera época transcurre en París, y se estima que fue al rededor de los años 1950, allí se narra la relación que tenía Horacio con Lucia, a quien llamaban «La Maga».

La Maga era un jóven uruguaya que no tenía los conocimientos intelectuales de Horacio, pero ella era importante para él porque ella le proveía de una calidez y vitalidad importante para él. Horacio frecuentaba un club llamado La Serpiente, en donde se reunía con un grupo de amigos intelectuales a hablar sobre temas de interés cultural, artístico, literario, entre otros.

La relación que existe entre La Maga y Horacio, no era siempre la mejor, pues, él lo veía todo desde un punto de vista racional, ella no lo hacía, esto creaba ciertas contiendas entre ambos; sin embargo, la relación llega a su climax cuando el hijo de La Maga muere, debido a ello, La Maga desaparece repentinamente.

Horacio desesperado sale a buscar a su amada, pero no la encuentra, por el  contrario, se encuntra con una mendiga que quiere tener sexo con él, pero él no se deja, la policía los encuentra y lo arrestan deportándolo a Argentina.

Julio-Cortazar-8

Aquí comienza su segunda época. Luego de ser deportado, trató de conseguir trabajo en Buenos Aires sin éxito alguno; su amigo de la infancia, Manolo Traveler, le ayuda a conseguir trabajo en el circo en donde él laboraba junto a su esposa, Talita. (Ver también: Helen Keller)

Horacio comienza a trabajar en el circo, pero al poco tiempo comienza a mostrar un comportamiento no muy usual en él, además, comenzó a creer que Talita era La Maga. Un tiempo después, el circo es vendido y el dueño compra un hóspital psiquiátrico, en dicho hóspital trabajarían Horacio, Manolo y Talita.

La cuestión se complica cuando Horacio, convencido de que Talita es La Maga, tarta de besarla, ésta lo rechaza y Horacio se recluye en su habitación esperando a que llegara Manolo a reclamarle por la falta de respeto; Horacio construye una especie de Barricada y cuando Manolo entra, Horacio estaba al borde de la ventana listo para saltar al vacío.

Poemas de Julio Cortazar

Julio Cortazar llegó a escribir numerosos poemas que le dieron gran reconocimiento público, sus poemas eran tan interesantes como misterioso que sus cuentos y libros, trataba sobre diversos temas como la vida, la muerte, la pena, el dolor en el sentido del sentimiento del sufrir humano, entre otros.

Salvo el Crepúsculo

Salvo el Crepúsculo es un libro escrito por el escritor argentino, Julio Cortazar, es una recopilación de grandes poemas escritos por el autor años antes, fue publicado en el año 1985, a escasos meses de su muerte. Dicho libro tuvo que pasar por una riguroza revisión antes de publicarlo, puesto que, algunos de sus poemas tenía algunos errores vistos por el mismo Cortazar en vida y quien inició la revisión para que todo qeudara perfecto.

Libros de Julio Cortazar

Aun después de su muerte, años después de su muerte, el gran Julio Cortazar sigue sorprendiendo a sus lectores quienes se deleitan con sus obras maestras. Aun más sorprende a los nuevos lectores que deciden aventurarse en su universo fantástico.

Durante muchos años, Cortazar escribió importantes libros y cuentos que lo transformaron en una leyenda que trasciende en el espacio y en el tiempo, y aunque su cuerpo no esté, sus obras le han importalizado para siempre.

Julio-Cortazar-9

Sus cuentos siempre fueron bastante interesantes en el sentido de los místico, pues, sus tramas eran de cierta forma oscuras, y abordaba temas críticos de la vida, como la política, religión, amores, pasión, celos, de una manera peliculiar con ciertos tonos oscuros. He aquí algunas de las obras de Julio Cortazar:

Casa tomada

La casa tomada es uno de los tantos cuentos que escribió el escritor argentino, Julio Cortazar, fue publicado por primera vez en la revista dirigida por Jorge Luis Borges, Los Anales de Buenos Aires, en el año de 1946. Es uno de los cuentos de Cortazar que más estudios ha generado debido a su místicos argumento y desarrollo.

La misteriosa historia de éste cuento gira entorno a dos hermanos, el narrador del cuento e Irene, quienes siempre han permanecido juntos en una antigua casa colonial, técnicamente han dedicado su vida al cuido de la misma y de su limpieza.

Ellos no trabajan, por lo que, el dinero les llega de sus campos que son explotados por sus trabajadores. Irene era un mujer sencilla que técnicamente pasaba el día tejiendo y haciendo los quehaceres del hogar junto a su hermano.

Julio-Cortazar-10

El narrado, es decir, el hermano de Irene, era un hombre intelectual amante a la literatura francesa, por lo que, gasta su dinero en literatura francesa y el arte europeo. Un día, comienzan a escuchar murmullos en algunos lugares de la casa.

Ellos identifican los lugares y simplemente desatienden esos lugares y se ocupan de aquellos que aun siguen bajo su control, poco a poco, estos «intrusos», se van apoderando de otros espacios de la casa que son abandonados luego por los hermanos.

Los intrusos siguieron avanzando paulatinamente hasta llegar a tener control de toda la casa, dejando por fuera a los hermanos quienes sin ningún motivo de lucha se retiran de la casa y la dejan a merced de aquellos desconocidos intrusos.

La noche boca arriba

La noche boca arriba es otro de los tantos cuentos que escribió Julio Cortazar, su primera publicación tuvo lugar en el año 1956, dentro del compendio de cuentos de Final del juego, fue publicado por la editorial mexicana Los Presentes. Tuvo una segunda edición en el año 1964.

Julio-Cortazar-11

Dentro de éste cuento se describen dos historias simultáneamente. La primera historia describe a un hombre que sale de un hotel en su motocicleta, y mientras conduce se distrae observando los edificios y las casas de su entorno cuando de repente, una mujer se cruza inesperadamente en su camino.

Aquel hombre ve a la mujer muy tarde, y el accidente es inminente en donde se destroza el brazo quedando inconsciente; cuando recobra la conciencia nuevamente, se ve ingresando a sí mismo a un hospital. Allí lo atienden y lo vendan, lo ponen bajo efectos de medicamentos que lo adormecen.

En su adormecimiento, aquél hombre tiene un sueño bastante extraño, en el sueño él era un indio mexicano de la época azteca, que estaba huyendo de unas tribus enemigas, además, en su huída se pierde entre las ciénagas, y la tribu que lo perseguía lo quería sacrificar.

El hombre se despierta bastante asustado y alterado, pues, en el sueño llegó a creer que era verdad, y que iba a morir. Al darse cuenta de que era un sueño, siente alivio, pero tenía miedo de volverse a dormir, pues, no quería volver a tener aquél mal sueño.

Julio-Cortazar-12

La segunda historia narrada en éste cuento de Julio Cortazar, es precisamente al historia del sueño del hombre, es decir, un indio mexicano perteneciente a la tribu azteca que es perseguido por una tribu enemiga llamada Motecaz. (Ver también: Juan Gelman)

A pesar de sus esfuerzos por salir con vida de la persecusión, es capturado por ésta tribu enemiga que lo lleva arrastrado hacia la gran pirámide en donde lo esperada un sacerdote con un puñal para sacrificarlo, pues, éstos sacrificios eran costumbre dentro de esa tribu.

Bestiario

El Bestiario es una colección de cuentos escritos por Julio Cortazar, de hecho, fue su primer libro publicado por la Editorial Sudaméricana. Es el primero que publica con su nombre, dado a que, los anteriores los publicó bajo el seudónimo de Julio Denis.

Según las palabras del mismo Julio Cortazar, los cuentos contenidos en el Bestiario, fueron como una especie de autoterápida aplicada a él mismo, por que en ésos momentos tenía síntomas de neuróticos que los perturbaban. He aquí, el compendio de cuentos contenidos en el Bestiario:

  • Casa tomada.
  • Carta a una señora en París.
  • Ómnibus.
  • Circe.
  • Bestiario.
  • Lejana.
  • Cefelea.
  • Las puertas del cielo.

Julio-Cortazar-13

Continuidad de los parques

Continuidad de los partes, es otro de los cuentos escritos por el argentino Julio Cortazar, éste cuento aparecióen la segunda edición del libro Final del Juego, publicado por la Editorial Sudamericano en el año 1964 y pertenece al género Literatura Fantástica.

La historia es un tanto enredada por que habla sobre un señor que vuelve en tren a su finca luego de atender con urgencia algunos negocios, luego habla con su mayordomo sobre las apercerías (contrato que hace un dueño de una finca con una persona para que se haga cargo de explotar sus tierras a cambio de un porcentaje en ganancias), y posteriormente le escribe una carta a su apoderado.

Luego de hacer éstas diligencias, se sienta en su sillón de terciopelo de color verde, para terminar de leer una novela. Ésta novela trata sobre dos amantes que se encuentran reunidos en una cabaña, él está herido en la cara y ella trata de hacerle un gesto de cariño para aliviarlo, pero él la rechaza.

El motivo de su reunión en aquella cabaña, era la de planificar el asesinato de una persona, por lo tanto, estudian las coartadas, los posibles errores, todo lo calculan para hacer un crimen perfecto. Estando todo listo para llevar a cabo el asesinato, proceden a hacerlo.

Julio-Cortazar-14

Sale de la cabañan y se separan, uno se va hacia un lado y el otro se va hacia el otro lado, luego cruzan los setos y árboles para llegar a la casa de la victima, tomando en cuenta que los perros no debían ladra y el mayordomo no debía estar.

Cumpliéndose esas condiciones, suben él sube al porche de la casa y entra a la misma. Se encuentra luego con una sala azul seguida de una galería y más adelante, había una escalera alfombrada que llevaba hasta las habitaciones, revisando comprueba que no haya gente en las habitaciones.

Llega al final del pasillo y se encuentra con una última habitación, con puñal en mano, entra a aquella habitación y ve a un hombre sentado en un sillón de terciopelo verde que estaba leyendo una novela. Entonces aquí se mezcla la ficción con la realidad, el lector real pasa a ser victima del asesino de la novela.

El final del juego

El final del juego es uno de los libros recopilatorios de cuentos escrito por el escritor argentino, Julio Cortazar. Dicho libro, tuvo dos ediciones, cada una de ella contiene nueve libros. La primera edición sucedió en 1956, por la editorial mexicana Los Presentes. He aquí los primero nueve cuentos de la primera edición:

  • Los venenos.
  • La noche boca arriba.
  • Las Ménades.
  • Torito.
  • La puerta condenada.
  • La banda.
  • Axololt.
  • Final del juego
  • El móvil.

La segunda edición del libro Final del juego, tuvo lugar en el año 1964 y estuvo a cargo de la Editorial Sudamericana, en ésta edición se agregaron nueve libros más que fueron escritos entre los años 1945 y 1962, todos escritos por Julio Cotazar. He aquí los nueve cuentos de la segunda edición:

  • El río.
  • La continuidad de los parques.
  • El ídolo de las Cícladas.
  • Una flor amarilla.
  • Los amigos.
  • Sobremesa.
  • Relato con el fondo de agua.
  • No se culpe a nadie.
  • Después del almuerzo.

Julio-Cortazar-15

El perseguidor

El perseguidor es otro de los numerosos cuentos escritos por Julio Cortazar, publicado en el año 1959 y forma parte de la colección de cuentos La Armas Secretas, que también fue publicado en el año 1959.

La historia principal del cuento se basa en la vida de Johnny Carter; dicho cuento está ambientado en la década de los años 1950. El protagonista era un saxofonista de Jazz, que tenía problemas de drogas y alcohol. Él tenía un amigo periodista llamado Bruno, que estaba haciéndole una biografía.

En un comienzo, Bruno, quien era amigo de Johnny, se encuentran en un hotel cutre de París, allí Bruno observa el precario estado de salud de su amigo debido al consumo de la marihuana y el alcohol, además, se da cuenta que Jhonny nuevamente había perdido el saxofón. (Ver también: J. K Rowling)

Bruno entonces ayuda a Dédéé, quien era novia de Jhonny, dándole dinero para un nuevo saxofón y de ésta forma mejora el estado de salud de su amigo. Luego, Jhonny sufre un colapso nervioso mientras graba la canción «Amorous», pues, deja ir un soplido demás y arruina la canción.

Julio-Cortazar-16

Se aisla de sus compañeros quienes seguían tocando y él estaba en un rincón odiando la canción. Luego entra en un estado agresivo en donduema su propio cuarto en el hotel, en el hospital hace referencias a paradojas espacio-tiempo, y el punto que pronunciará más su declive es cuando su hija muere.

Entra en un estado depresivo bastante crítico, pero, decide mudarse hasta Nueva York, allí igual sigue igual de deprimido y a los años fallece. Por otro lado, Bruno publica finalmente la biografía de su amigo la cual fue un total éxito.

La autopista del sur

La autopista del sur, es un cuento cotidiano escrito por Julio Cortazar, y pertenece a la colección de cuentos Todos los fuegos el fuego, que fue publicado en el año 1966. Éste es un cuento bastante curioso que describe el comportamiento del ser humano en situaciones límites.

El cuento habla sobre un gran embotellamiento que sucedió en la autopista entre Fontainebleau y París, embotellamiento que quienes estaban en él, pensaron que sería rápido, sin embargo, el embotellamiento duró días.

Julio-Cortazar-17

Durante esas largas horas de espera para que la vía fuera abierta de nuevo, muchos de los estancados allí se dieron el privilegio de conocer a otros, de esa forma se creó una especie de comunidad. Algunos bajaban para avanzar a pie a ver qué pasaba y regresaban contanto noticias aterradoras que en su mayoría eran falsas.

Algunos decían que se debía al choque de dos autobuses y dejó un saldo de varios muertos y algunos heridos, otros decían que fue por el choque entre dos autos, otros que era debido al choque de vehículos pesados, y uno dijo que debía a que la hija de un general andaba volando en su avión y se estrelló en la autopista.

Pasaban las horas, y apenas lograron avanzar escasos 40 metros, luego cayó la noche y algunos dormían en sus autos, otros se recostaban sobre el pasto a los costados de la autopista. Al día siguiente esperaban que al menos para la tarde pudieran abrir la autopista, pero no pasó.

Las personas comenzaron a enloquecer, algunos enfermaron y el agua y la comida se agotaba; una anciana murió por deshidratación, otras personas se suicidaron y muchos otros tenían comportamientos violentos y paranóicos. Cuando por fin se abre la autopista, todo el mundo vuelve a su vida normal y cotidiana olvidándose de las personas que conocieron en aquel embotellamiento.

Julio-Cortazar-18

Historias de cronopios y de famas

Historias de cronopios y de famas, es una obra literaria escrita por el gran escritor argentino, Julio Cortazar, fue publicda en el año 1962 po le Editorial Minotauro. La obra trata de reflejar el comportamiento del individuo ante la sociedad y de la sociedad misma. Está dividida en cuatro partes:

Manual de Instrucciones: Técnicamente es una crítica a las situaciones cotidianas y rutinarias del ser humano, en el sentido de actos que hacermos que consideramos normales a los que no les prestamos la más mínima atención.

Narra la vida de un individuo que, literalmente lleva una vida rutinaria en todo el sentido de la palabra, a tal grado de técnicamente aislarse del mundo y de la vida misma, no experimenta eventos interactuando con el mundo exterior, por el contrario, se queda dentro de lo que él considera seguro.

Ocupaciones raras: En esta segunda parte, el autor del libro trata de mostrarnos los comportamientos de los individuos ante la sociedad, y de las posturas familiares en la misma incluyendo sus estatus social, viéndolos en el sentido de no tener sentido.

Julio-Cortazar-19

Por ejemplo, personas que tiene un estatus social alto, es decir, son poderosos y pueden hacer sentir su poder con personas que no son poderosas como ellos, sin embargo, esas personas poderosas no escapan del horror que les causa una cucaracha. Son poderosos pero débiles ante una cucaracha.

Este tipo de situaciones en las que nada tiene sentido, es lo que se trata de expresar en ésta segunda parte. A su vez, toca temas como lo ridículo que puede llegar a ser una reunión de gente poderosa en cuanto a charlas, como por ejemplo, hablas sobre cómo identificar un cabello cuando se ha ido al desagüe. Charlas tontas.

Material Plástico: En ésta tercera parte busca mostrar ese lado sencillo y a la vez tonto del ser humano en el que un simple trabajo, una broma, la causa cierto placer. Se narran eventos en el que un individuo obtiene cierto placer al quitarle pata a una araña y enviársela al ministro de relaciones exteriores provocando su renuncia.

O sobre colocar un espejo en la Isla de Pascua en el lado oeste o en el lado este, que, según vayan pasando las personas y deseen verse en él, habrá cierto retraso o adelanto en la imagen, provocando una singular ilusión óptica que dejaría algo perplejo a la persona o asustada. (Ver también: Alfonsina Storni)

Julio-Cortazar-20

Historias de Cronopios y de Famas: Es la última parte del libro y una de las razones por la cual éste se hizo muy famoso y reconocido. Habla sobre tres tipos de personajes: los Cronopios, los Famas y los Esperanza. Describiendo a los Cronopios como seres ingenuos, idealistas, despreocupados, que viven con pasión su vida.

Por otro lado estan los Famas que son una representación de la burguesía rígida, organizada y que vive al margen de lo que la sociedad considera correcto. Normalmente son los empresarios y seres que ejercern cargos públicos poderosos.

Por otro lado, tenemos a los Esperanzas, descritos por el autor como seres aburridos, ignorantes, carentes de ambición alguna y conformistas que, debido a su manera de vivir y pensar, son en muchas ocasiones, sometidos por algunas de las otras dos especies descritas anteriormente.

Considerado como una de las obras maestras más brillantes de Julio Cortazar, debido a su contenido satírico y lleno de humor y críticas sociales, tiene merecido estar entre los mejores, pues, aborda temas sociales críticos de una manera muy original.

Nos permite ver su percepción de la sociedad desde un puntos de vista sarcástico y ejemplificado son sencillas demostraciones literarias. Sobre todo esa ultima parte del libro en que técnicamente habla sobre la clase alta, la media y la baja, y sobre cómo las tres forman un engranaje social.

Julio-Cortazar-21

Último round

Es otra de las obras literarias escritas por el escritos argentino, Julio Cortazar, fue publicada por la editorial Siglo XXI Editores, en el año de 1969, es la segunda parte del libro La vuelta al día en ochenta mundos, que fue publicado en el año 1967.

La historia de obra literaria de Cortazar, gira entorno a un recuerdo que él mismo tuvo cuando era apenas un niño, pues, estando junto a su madre, escuchaban en la radio el enfrentamiento de boxeo que se llevaba a cabo por el título de campeón del mundo, entre Luis Firpo y Jack Dempsey.

En dicho enfrentamiento por el título de campeón del mundo, Firpo acesta un gran golpe a Dempsey que termina sacándolo del ring en el primero round. Todo pensaban que la pelea había acabado, pero, Dempsey volvió al ring y le dio una paliza a Luis Firpo.

Para Cortazar, su historia en esta obra tiene que con la política en el sentido de que no todo sale como se esperaba. En su relato, la victima sería Estévez, quien era un militante que tenía como misión pasarle un paquete a un contacto mientras duraba la pelea del relato.

Julio-Cortazar-22

Conforme va avanzando la historia, Peralta, quien era el jefe de Estévez, le dice que se equivocó al pasar el paquete, que se lo había dado a un espía enemigo, éste espía había capturado a la persona a la que se le debía entregar el paquete, esa persona se llamaba Walter.

Tomando en cuenta que no todo salió según lo planeado, que por el contrario, el paquete estaba en manos enemigas, Peralta no quiso pasar por alto el simple hecho de que el espía había visto a Estévez, por ende, Peralta y su organización deciden eliminarlo para no correr ningun tipo de riesgo.

Todos los fuegos el fuego

Todos los fuegos del fuego es otro de los libros recopilatorios de cuentos escritos por el escritor argentino, Julio Cortazar, dicho libro contiene un total de ocho cuentos escritos por Cortazar, fue publicado en el año 1966, por la Editorial Sudamericana.

Éste libro es considerado una de las obras maestra de Julio Cortazar, pues, en los cuentos que en él se cuentan, Cortazar trata de exponer al mundo la naturaleza rara del ser humano y lo complicado del mismo, sin dejar a un lado lo fantástico, característica nata de Cortazar.

Julio-Cortazar-23

Cortazar siempre buscó hacer entender al mundo su concepción sobre lo que significa el hombre, la vida y la muerte a través del sufrimiento, lo hacía a través de sus libros, pues, tratar de explicarlo por sí mismo sería bastante complicado. He aquí los cuentos contenidos dentro de éste libro:

  • La autopista del sur.
  • Reunión.
  • La isla al medio día.
  • Todos los fuegos el fuego.
  • El otro cielo.
  • La salud de los enfermos.
  • La señorita Cora.
  • Intrucciones para John Howell.

Octaedro

Octaedro, un libro escrito por el célebre escritor argentino, Julio Cortazar. Consta de ocho historias totalmente diferentes pero que, pudieran ser una totalidad, es decir, tienen relación unas con otras en temas referente al mundo real. Fue publicado en el año 1974 por la Editorial Sudamericana. (Ver también: Mario Benedetti)

Es un libro fantástico en donde, nuevamente el escritor toca temas bastante sensibles como el amor, la muerte, al soledad, la tristeza, nostalgia, la enfermedad, la infancia y las crisis existenciales por la que en algun momento llegamos a pasar todos como seres humanos que somos. He aquí los cuentos contenidos dentro de éste libro:

  • Liliana Llorando.
  • Los pasos en las huellas.
  • Manuscrito hallado en un bolsillo.
  • Verano.
  • Ahí pero dónde, como.
  • Lugar llamado Kindberg.
  • Las fases de Severo.
  • Cuello de gatito negro.

En ésta obra de arte de Julio Cortazar, podemos ver cómo es el comportamiento de un individuo en diferentes situaciones desde diferentes ángulos, que es una de las ideas del libro. Los personajes se ven envueltos en una serie de situaciones que les permite conseguir la felicidad suprema mediante el amor o los sumerge en estados depresivos.

Julio-Cortazar-24

En el caso del cuento de Liliana llorando, vemos cómo el narrador trata de explicar cómo sería el antes y después de una persona tras su muerte, y la repercusión que la muerte de un ser tiene en la vida de terceros. A la misma vez habla sobre un presente poético en el que se aprovechan las oportunidades.

Además, asoma una especie de perspectiva de cómo seríamos nosotros acercándonos a nuestros días finales y más en específico, a nuestros ultimos minutos de aliento, si realmente aprovechamos nuestros tiempo de vida o simplemente lo dejamos pasar como si nada.

Es un libro que también toca temas como el miedo, que técnicamente el miedo es parte de las emociones del ser humano, es algo que nos hace ser humano como el amor u otra emociones. En Verano, por ejemplo, el escritor nos trata de mostrar todos aquellos temores que invaden al individuo durante la noche más oscuras.

Donde los miedos y temores se materializan en imágenes a través de las ventanas o ruídos perturbadores que nos aislan aun más del sueño, creando un ambiente tenso lleno de suspenso y terror que queda muy lejos de hacer sentir a la persona que está a salvo.

Julio-Cortazar-25

Dentro de sus cuentos se dan muchas situaciones que hacen un breve cameo con el comportamiento que un individuo que va en el tren y reflexiona sobre el pasado, su presente y su futuro, ésto se ven Manuscrito de un Bolsillo, allí se revive la nostalgia del recordar hechos pasados que bien pudieron entristecerte o hacerte ligeramente…feliz.

En cada uno de los cuentos escritos por Cortazar, podemos observar su visión de lo que es el mundo, el ser humano y lo curioso que puede llegar a ser, no tanto en el sentido de conocer, sino en lo desconocido y lo atractivo que es para él eso.

No se culpe a nadie

No se culpe a nadie es uno de los tantos cuentos escritos por el escritor argentino Julio Cortazar, fue publicado por primera vez en la segunda edición del libro Final del juego, que fue publicado en el año 1964, por la Editorial Sudamericana. (Ver también: Ana Frank)

La historia de este extraño cuento, gira entorno a un hombre quien estaba siendo esperado por su esposa para comprar un regalo de matrimonio. El frió en el que se desarrolla la historia era bastante fuerte, por ende, el hombre en cuestión se ve obligado a usar un pulóver o abrigo.

Julio-Cortazar-26

Toda la historia gira entono a ése simple hecho, el momento en el que el hombre trata de ponerse el abrigo. Tenía prisa, pues, su esposa lo estaba esperando, por lo que, coge un abrigo azul y comienza el proceso para poder ponerselo.

Pero, no consigue ponerselo rápido, se le complicó cuando queda totalmente atorado a mitad del abrigo, no conseguía sacar los brazo por las mangas del abrio y la cabeza tampoco lograba sacarla; técnicamente su cabeza estaba en el torso del abrigo.

Inicia de esa forma un forcejeo por intentar poner rápido el abrigo, pero, al medida en que se desespera más y ve que no puede ponerselo, que por el contrario, se queda sin aire, trata de quitarselo pero tampoco puede, y la impotencia del hombre aumenta cada vez más antes éste hecho.

De tanto forcejear por fin logra sacar su brazo derecho por la manga del abrigo, pensando que ahora todo sería más fácil, trata de sacar su brazo izquierdo, pero, sucede que tampoco pudo, la mano derecha quien había cambiado ligeramente, trata de matarlo.

Ante ésta extraña situación en la que el hombre no puede controlar su brazo derecho y éste busca matarlo, se desespera aun más y además, se está quedando sin oxígeno, desesperado comienza a moverse por todos lados tratando de sacarse el abrigo y evitar que su mano lo mate, cae desde un piso doce.

Un tal Lucas

Un tal Lucas, es un libro escrito por el célebre escritos argentino, Julio Cortazar, publicado en el año 1979, y consta de tres partes: En la primera, se nos presenta a Lucas quien es su protagonista, pero en la segunda no, es una narración de cuentos, mientras que en la tercera parte nuevamente aparece Lucas.

Los cuentos narrados en la segunda parte, como era de esperarse, son cuentos que crean un especie de ambiente tenso, en el sentido del misterio, pues, en uno de ellos El copiloto silencioso», habla sobre una presunta persona sentada sobre el asiento que está al lado del conductor del auto, en el asiento del copiloto.

La presencia extraña que siente el piloto lo inquieta a tal grado de desesperarle, luego se revela que el auto era un auto funerario, allí se trasladaban los muertos hasta los lugares en donde iban a ser velados para luego ser entrrado por sus familiares.

Otro de los cuentos hablas sobre los habitantes de una país que se consideran, son sumamente felices porque llevan en sus venas a peces dorados, sin embargo, el gobierno provee inyecciones que sirven para extraer a los peces dorados muertos, pero dichas inyecciones son caras. Una alegoría a las drogas.

Julio-Cortazar-27

En la tercera parte, habla nuevamente sobre el tal Lucas, quien lo detalla más precisamente cuando a su manera de relacionarse con su entorno, con la sociedad. En la primera parte, el auto detalla al tal Lucas en sentido a su personalidad, su forma de ser. (Ver también: William Faulkner)

En resumidas cuentas, se estima que el tal Lucas en el alter ego de Cortazar, y que todo el libro está lleno de referencias sobre vida personal basada en eventos pasados de vida, y también sobre cómo Cortazar se relacionaba con el mundo a través del arte.

Deja un comentario