Felipe Trigo: biografía, y todo lo que necesita conocer

Felipe Trigo y Sánchez-Mora excelente militar, escritor y periodista español que se destacó por ser médico rural, convirtiéndose en el autor más reconocido de todos los tiempos.

Biografía de Felipe Trigo

Por la temprana desaparición física de su padre, Felipe Trigo y su familia pasaron de pertenecer a la clase media para sufrir grandes dificultades en el aspecto económico. El escritor nace en la localidad de Villanueva de la Serena, España el 13 de febrero de 1864; realiza su bachillerato en la provincia de Badajoz, además, de estudiar en el Hospital de San Carlos de Madrid, la carrera de medicina. (ver artículo: Truman Capote)

Contrajo matrimonio con su compañera de facultad Consuelo Seco de Herrera, una vez de haber obtenido la licenciatura. También estuvo por los pueblos Trujillanos y Valverde de Mérida, donde ejerció como médico militar, esta experiencia se evidencia en su novela biográfica llamada El medico rural.

Cuando era joven redactó nueve artículos en El Socialista, (órgano de expresión del Partido Socialista Obrero Español). Luego escribió su obra principal titulada Jarrapellejos. Cansado de los pueblos rurales ingreso al Cuerpo de Sanidad Militar. Comienza su carrera periodística en Sevilla para luego seguir ejerciendo como médico en la fábrica de armas de Trubia.

En su estadía en Filipinas como voluntario a la rebelión, asistiendo como médico en Fuerte Victoria, estuvo a punto de perder la vida debido a un combate donde le propinaron más de siete machetazos, dándolo por muerto, pero a pesar de su condición logró huir del campo de batalla. (ver artículo: Hermann Hesse)

Regresando con una incapacidad en su mano, fue recibido como “el héroe de Fuerte Victoria”, lo ascendieron a teniente coronel y fue propuesto para la Cruz Laureada de San Fernando, una importante condecoración otorgada por el Reino de España.

En el año 1900, se retira del ejército para dedicarse exclusivamente a la literatura en Mérida donde estableció su residencia. Las ingenuas, exitosa novela escrita por Felipe Trigo narra los acontecimientos en Filipinas mientras prestó servicio, se convirtió en la primera obra exitosa del autor en España, pero también en America.

Dicho éxito le permitió entrar en los selectos círculos sociales del país, además de una vida de lujos que le otorgo mucha fama. Realizo la publicación de diecisiete novelas, algunas cortas que tuvo mucha receptividad por parte del público, como El Cuento Semanal y La Novela Corta. (ver articulo: José Saramago)

Cuando se encontraba en lo más alto de la fama debido a sus obras, Felipe Trigo se suicida con un tiro que acabaría con su vida, el 02 de septiembre de 1916. Aún no están claras las razones de este hecho, pero se realiza la suposición de una terrible enfermedad que sufría el escritor, que más bien pudo haber sido locura que venía sobrellevando debido a una neurastenia (trastorno neurótico caracterizado por el cansancio después de haber realizado un esfuerzo físico o mental).

En una novela publicada después de su muerte titulada Si sé por qué, narraba el intento de suicidio que tuvo en el año 1911, mientras se encontraba en Buenos Aires, Argentina. A muchos de los escritores de la época incluyendo a Felipe Trigo fueron silenciadas sus ediciones y criticas durante la dictadura de Francisco Franco.

Solo después de superada esta dictadura, se inició la reedición de sus más importantes obras.

Libros

Sus obras tuvieron enfoque en la ficción y no ficción. España para el momento estaba hundida en una profunda moral sexual que mantenía unos prejuicios para todos los habitantes, basándose en la hipocresía duramente criticada por Felipe Trigo, por esa razón sus temas principales tenían que ver con el erotismo.

Unas de las más importantes son El médico rural (1912) donde realiza la crítica de la ignorancia que reina en los campesinos y Jarrapellejos donde realiza la denuncia de los males que atacan a la sociedad española como el caciquismo.

Y sobre las obras de no ficción se dedicó a realizar ensayos políticos, donde uno de los más destacado se llama Socialismo individualista, publicado en 1904.

Jarrapellejos

Esta obra basándose en el caciquismo uno de los males que sufre España mencionado anteriormente; relata sobre el cacique del pueblo llamado Jarrapellejos, hombre con hábitos desagradables pero encargado de decidir sobre la vida de los habitantes.

Esta novela según el estilo del autor tiene poca carga erótica y en el ejercicio de su papel en el pueblo conocerá a Isabel en la que ella tratará resistirse a sus verdaderas intenciones. De manera que, muestra la figura del cacique en sus facetas de amor-odio, pero que se caracterizará por ser un donjuán a través del dinero, extorsión y violación; es decir, personas del mismo pueblo que por tener poder se convierte en gente miserable que gobierna todo el sistema.

Deja un comentario