Antonio Machado Ruiz: biografía, y todo lo que necesitas conocer

Antonio Machado Ruiz poeta, escritor y dramaturgo español siendo el personaje más joven perteneciente a la Generación del 98 que se convirtió en uno de los escritores más importantes del siglo XX.

Biografía de Antonio Machado Ruiz

Antonio Machado Ruiz era hijo de Antonio Machado Álvarez y Ana Ruiz. Nació el 26 de julio de 1875 a las cuatro y media de la madrugada en Sevilla. De ocho hijos fue el segundo varón de la familia, pero el primogénito llamado Manuel también se destacó por ser poeta y dramaturgo. (ver artículo: Lope de Vega)

Su padre era abogado, periodista e investigador de Folclore y la familia de su madre era dueña de una confitería. La familia Machado Álvarez eran personajes muy importantes, intelectuales que ejercieron diversos cargos en esa época.

Se trasladan a la capital del país en el año 1883, donde Machado Ruiz pudo realizar sus estudios en la Institución de Libre Enseñanza y esta experiencia la dejo plasmadas en sus escritos autobiográficos donde no olvidaba a sus maestros, Giner de los Ríos en particular que era un pedagogo, filósofo y ensayista.

A poco tiempo de cumplir sus catorce años, realiza un examen para ingresar al Instituto San Isidro. Habiendo suspendido sus estudios sobre latín y castellano el escritor español fue trasladado al Instituto Cardenal Cisneros entre los años 1889-1890.

Para la época, la familia Machado atravesaba por una difícil crisis económica, la madre de Antonio estaba embarazada de su noveno hijo y su padre con cuarenta años de edad se encontraba cansado con siete hijos, por lo que decide aceptar el trabajo que le ofrecen sus amigos en San Juan de Puerto Rico. (ver artículo: José Saramago)

Después de esta etapa Antonio Machado (padre) realizó su viaje al Nuevo Continente para encontrar fortuna, pero en cambio contrajo una enfermedad llamada tuberculosis que acaba con su vida sin haber cumplido los 47 años en Sevilla en 1893.

Después de este hecho los hermanos de Antonio Machado Ruiz decidieron vivir sin preocupación alguna, asistiendo a tertulias literarias, cafés de artistas, tablaos flamencos que les sorprende grandemente, por lo que se entregan a la vida pública del siglo XIX de los extraordinarios intelectuales de la época.

En 1899, llega a París para trabajar en la Editorial Garnier junto a su hermano en la que tuvieron la oportunidad de conocer a personalidades importantes. Durante este año escribe su primer libro titulado, Soledades.

Durante cinco años (1903-1908) fue colaborador de varias revistas como: Blanco y Negro, Helios, Renacimiento Latino, Alma Española. Para 1907, publicó su segundo libro: Soledades. Galerías. Otros poemas y luego se trasladó a Soria otro municipio y ciudad española, donde estuvo por cinco años y escribiría su siguiente obra, Campos de Castilla en 1917 y conoció al amor de su vida llamada Leonor Izquierdo.

El embeleso que tenía por Leonor lo llevo a arreglar el matrimonio con la madre y su gran amor, se convertiría en su compañera de vida hasta que esta sufre de una hemoptisis (expectoración procedente del aparato respiratorio) que acabó con su vida el 01 de agosto de 1912.

Después de este sufrimiento fue tanta su desesperación que pidió su traslado para Madrid, pero el único destino que tenía vacante fue Baeza; allí se dedicó a enseñar Gramática Francesa y en medio de la indignación y aburrimiento comienza a acercarse a los ritmos y voces de la población, inspiración que tuvo para escribir su siguiente libro Nuevas Canciones.

Para salir de Baeza tuvo que estudiar Filosofía y Letras; una vez que obtiene el titulo pide su traslado y llega a Segovia en 1919. Aquí comienza a frecuentar las tertulias y a compartir con amigos, escultores y pintores donde asistió muchas veces al Café de Castilla ubicado en la Plaza Mayor de Segovia. También fue colaborador de las revistas Manantial

El 14 de abril de 1931, cuando es proclamada la Segunda Guerra Mundial, fue invitado a izar la bandera tricolor, momento que recordaría toda su vida. Por fin la República le concedió la estadía en Madrid, entonces obtuvo una cátedra de francés, vivió con su madre, mujer, hijas y su hermano José. Un año después, inicia la escritura de prosas realizando publicaciones en el Diario de Madrid y El Sol. (ver artículo: Hermann Hesse)

Iniciaba los días de la guerra y con ella aparecían las privaciones y muertes; de esta manera, la Alianza de Intelectuales decidieron que muchos de los escritores y artista se trasladaran a zonas más seguras, dentro de este grupo se encontraba Antonio Machado Ruiz, que tenía una edad avanzada pero no quería marcharse sin compañía de su familia.

Se trasladan a Rocafort, donde redacto muchos artículos, asistió al Congreso de Escritores para la Defensa de la Cultura, también a una conferencia de la Asociación de Amigos de Unión Soviética y se hizo miembro del comité nacional de dicha asociación.

Se trasladan a Barcelona donde permanecen por poco tiempo debido a la carencia de alimentos y la miseria que había traído la guerra que nuevamente se exilia esta vez en Francia donde una disparatada huida en mal estado de salud, no pudo ser atendido a tiempo y Antonio Machado Ruiz fallece el 22 de febrero de 1939 a las 3:30 de la tarde.

Fue enterrado en el cementerio de Colliure, Francia. También allí se encuentra su madre que falleció tres días después al enterarse que su hijo Antonio había muerto.

Obras

En cuanto a sus obras realiza el análisis sobre su manera de ser “la estirpe romántica, la sencilla bondad, el vigor intelectual y la sincera melancolía” como ha sido mencionadas, sus primeras obras poéticas fueron Soledades (1901-1902) y Soledades. Galerías. Otros poemas (1907).

Su libro publicado en 1912 titulado, Campos de Castilla; Poesías Completas en 1917; los poemas denominados Proverbios y cantares; en 1924, Nuevas Canciones y para 1936, cuando se iniciaba la Guerra Civil Española publicó Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo libro que no pudo ser difundido debido al estallido de la rebelión.

Poemas

Antonio Machado Ruiz, escribió muchas obras en las que destacan los poemas, de esta manera se cita uno de innumerables redactados por este escritor español.

“El hombre es por natura la bestia paradójica,

Un animal absurdo que necesita lógica.

Creó de nada un mundo y, su obra

Terminada,

Ya estoy en el secreto – se dijo – todo es nada”

Deja un comentario