Aprende las principales aportaciones de Anaxímenes quien fue un filósofo griego que vivió entre los años 588 y 530 a.C. Formó parte de la escuela de Mileto y fue discípulo de Anaximandro. A diferencia de este último, el cual propuso que todas las cosas parten del ápeiron, Anaxímenes defendió el pensamiento de que el aire es la sustancia que se transforma en todo lo demás existente, por medio de rarefacción y condensación.
Se ubica entre los filósofos naturalistas, que se encargaban de averiguar los procesos naturales, astronómicos y científicos.

Indice De Contenido
1. El aire es el arjé
Este filósofo consideró el aire como el principio de todo, o lo que es llamado arjé. Su pensamiento se opuso al de su maestro Anaximandro y a Tales de Milato, representando un retroceso con respecto a lo que los mencionados pensadores habían propuesto.
Sin embargo, Anaxímenes no tomó la decisión de oponerse a sus antecesores sin tener una base. Usó toda la información obtenida de la observación de los seres vivos y el fenómeno de la respiración.
Explica la proposición del aire como arjé mediante un mecanismo de generación de todo a partir de la condensación y rarefacción del aire:
“Por condensación del aire, se forman las nubes; si las nubes se condensan, se forma el agua; la condensación del agua da lugar a la constitución de la tierra, y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: piedra, tierra, agua, nubes, aire y, por último la rarefacción del aire produciría el fuego”.
2. Explicación a los terremotos
Una de las características como filósofo que resaltan de Anaxímenes es que se dedicó a observar para explicar la naturaleza y los fenómenos que ocurren en ella, más allá de analizar al hombre y su relación con el mundo, como hasta el momento habían hecho casi todos los pensadores.
Consideró los terremotos como algo que ocurre cuando la Tierra pasa por largos periodos de sequía, lo que produce el quiebre de la misma; así como intervalos extensos de lluvia, pues el exceso de humedad podría ser capaz de deshacer la tierra.
3. Fenómenos meteorológicos
Otra de las sugerencias de Anaxímenes en aspectos meteorológicos, fue acerca de los rayos y truenos, el filósofo pensaba que estos se originaban cuando vientos con mucha fuerza cortaban las nubes.
Además, propuso que la lluvia era posible por la condensación de las nubes, el granizo se producía por la solidificación de la lluvia y la nieve, por su parte, se formaba al agregarle viento al granizo.
4. Astros, satélites y eclipses
Anaxímenes concibió la idea de que la Luna brilla debido a que refleja la luz que le llega del Sol. Hoy sabemos que dicha idea es completamente acertada, en aquella época se trató de un pensamiento revolucionario y más tarde sería adoptada por otros filósofos que la estudiarían y añadirían más información.
Por otro lado, al hablar de los eclipses, también tuvo un acierto. Anaxímenes creía que estos ocurrían por la presencia e interposición de otros astros, entre la Tierra y el Sol, o bien la Luna, ocultándolos a quienes observan desde este planeta.
5. ¿Cómo son las estrellas?
Anaxímenes no solo se opuso a su maestro, Anaximandro, cuando aseguró que el arjé es el aire, también lo hizo al sostener la creencia de que las estrellas están más lejos de la Tierra que los otros planetas. Concluyó, además, que éstas son de fuego y debido a la distancia que las separa del planeta donde habitamos, no se puede percibir su calor.
Este pensamiento resultó ser revelador y fue discutido durante varios siglos después de su planteamiento, en la actualidad se sabe que ambas propuestas son ciertas.
6. La forma de La Tierra
Uno de las interrogantes más frecuentes entre los filósofos de la época era ¿qué forma tiene la Tierra? Algunos sugerían que esta era ovalada, otros decían que era plana flotando y flotaba en el agua, entre otras ideas.
Para Anaxímenes, la Tierra era plana, como una hoja, formada por la condensación del aire y que, además, flotaba sobre este. No solo la Tierra tenía tal forma y las mencionadas características, sino todos los planetas existentes en el Universo.
7. Obra
La única obra escrita por Anaxímenes fue “Peri Physeos” (Sobre La Naturaleza), hoy en día, esta obra ha sido perdida, pero se tiene constancia de su existencia gracias a Diógenes, quien aseguró que estaba escrita de forma muy sencilla y concreta en dialecto jónico.
De esta obra se pudo recuperar la frase: “De la misma manera que nuestra alma, que es aire, nos sostiene, el aliento y el aire envuelven y mantienen el mundo entero”.
8. Frases conocidas de Anaxímenes
A pesar de que su única obra no fue conservada hasta nuestros días, se tienen algunas frases recuperadas de sus escritos:
- Los contrarios supremos, principios de toda generación, son el frió y el calor.
- Todas las cosas se originaron por el grado de condensación o enrarecimiento del aire.
- El aspecto del aire es este: cuando es perfecto, es imperceptible a la vista, pero se manifiesta por medio de lo frío, lo caliente, lo húmedo y el movimiento.
- Cuando el aire se contrae, se convierte primero en viento, luego en nube, en lluvia, en agua, hielo, tierra y, finalmente, en piedra.
- El aire es infinito en tamaño y determinado respecto a su cualidad.
- Todas las cosas que se transforman, necesitan moverse para lograrlo, esto se debe a que el aire siempre está en movimiento.
Conclusión
Muchos pensamientos de Anaxímenes fueron usados como base por otros filósofos, que adoptaron sus ideas y mantuvieron la importancia del aire como un elemento esencial en el mundo.
Sus aportaciones en meteorología tuvieron aciertos indudables, este filósofo tomó en cuenta cada detalle para plasmar sus ideas y fue uno de los primeros que trató de darle una explicación a los fenómenos naturales, dejando de lado lo sobrenatural. Esto lo posicionó entre los pensadores naturalistas y matemáticos.
Referencias bibliográficas
- https://es.wikipedia.org/wiki/Anax%C3%ADmenes
- https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/anaximenes.htm
- https://www.homohominisacrares.net/suplementos/presocraticos/anaximenes.php
- https://es.slideshare.net/guest264a16/anaxmenes
- http://www.filosofia.org/enc/eha/e020164.htm
- https://en.wikipedia.org/wiki/Anaximenes_of_Miletus
- https://www.iep.utm.edu/anaximen/