Octavio Paz: biografía, características y aportaciones

Octavio Paz, fue un gran poeta e ilustre diplomático que represento a México en varias oportunidades, debido a su trascendencia literaria se le considera uno de los escritores con mayor prestigio del siglo XX, inigualable representante de la poesía hispana hasta la fecha.

octavio paz 4

Su monumental obra abarca temas que van desde el romanticismo hasta la crítica histórica y social de su tiempo, logrando escribir numerosos ensayos, poemas y algunas traducciones.

Poemas de Octavio Paz

Con gran soltura de su pluma, Octavio Paz escribio una veintena de poemas a lo largo de su carrera, donde se refleja u lado tan sensible y humano, como ademas se puede apreciar su descontento con algunas situaciones.

Piedra de sol

Piedra de sol salió a la luz el 28 de septiembre de 1957, al publicarse los primeros 300 ejemplares de este afamado poema, mediante la colección Tezontle del Fondo de Cultura Económica.

Esta majestuosa obra, se convirtió en uno de los tantos escritos de Octavio Paz que alcanzaron la literatura internacional, esto se debe a la contradicción que existe en sus palabras en la cual mezcla el surrealismo, las ideas de vanguardia y los ideales clásicos. (ver artículo: Gabriela Mistral)

En la propuesta descrita, la imaginación del escritor, que el mismo aclaraba cuando dijo “Sigo mi desvarío”,  lo llevó a realizar similitudes y comparaciones entre lo femenino y objetos pertenecientes al paisajismo como los riachuelos, bosques o ambientes montañosos, también lo incitó a implorar por la libre moral, a realizar manifestaciones de amor, como cuando escribe que dos seres besándose pueden cambiar el mundo ya que él pensaba que amar es luchar; además plantea cuestionamientos acerca de la existencia, pues aclara según sus pensares que la vida no le pertenece a nadie, porque todos somos parte de ella, porque todos la componemos.

El texto poético representa la contradicción en sí misma; el mundo que crea Paz y las corrientes que emanan de este no hubiese podido relacionarse de forma armónica y entera. En la obra también era posible encontrar  fragmentos de una conciencia y moralidad revolucionaria, que prefiere la trasgresión, hechos que no son comprendidos por el dogmatismo revolucionario, como por ejemplo, la violación a la vida de un amor suicida, el incesto, el pan que contiene veneno en sus poros, amores salvajes.

En piedra de sol existe una amplia sonoridad de prosa aunque también se percibe la presencia de los endecasílabos con una gran gama de estereotipos renacentista, barrocos y simbolistas. En el escrito literario se da muestra de la evolución moderna de la poesía pero a la vez se expone el espiritismo y la prosecución de la mitología tradicional. Esta fuerte soflama turbulenta representa lo moderno pero no abandona su parte clásica. Y lo que recauda mayor atención se esta obra repleta de referencias cultas, es la urgencia con la que avanza en búsqueda de la comunicación y la realidad presente.

Octavio Paz define piedra de sol como una “frase circular”, quiere decir que es una poesía que cuando termina comienza y cuando comienza termina.

El escrito se compone de 584 versos, cantidad que tiene como origen la cantidad de días que se toma el planeta Venus, el cual lleva por nombre en la mitología azteca Quetzalcóatl, en su camino al sol; cada uno de los versos es una reafirmación, es decir, cada verso se encuentra completado en sí mismo, exceptuando algunos versos que se complementan con otros, debido al significado global podría tratarse de un eterno retorno debido a la circularidad con la cual definió el escrito la obra.

Libertad bajo palabra

Libertad bajo palabra es una recopilación de poemas realizados por  Octavio Paz desde 1935 hasta 1957 y publicado en 1960, gracias al Fondo de Cultura Económica mexicano.

Este libro de poesías fue modificado posteriormente por el escritor, el cual cambia algunos poemas y excluye otros, por lo que la segunda edición se publicó en 1968, considerado por él mismo como su atentico primer libro.

El libro se divide por cinco subtítulos: Bajo tu clara sombra, Calamidades y milagros, Semillas para un himno, ¿Águila o sol? y La estación violenta

Los temas centrales del escrito poético, se rigen por la soledad, el amor, la muerte la hermandad, los argumentos sociales contradictorios, entre otras temáticas que recorre el escritor en todo el texto, convirtiéndose entonces en uno de los personajes más influyentes en el pensamiento hispanoamericano del siglo pasado.

Dentro de los tanto famosos poemas que se encuentran dentro del libro, están: Las palabras,  el ramo azul, La vida sencilla,  y el aclamado poema Piedra de sol.

Salamandra

Salamandra conforma otro de los textos literarios de mayor realce del gran poeta mexicano, Octavio Paz, pertenece a las obras en donde el surrealismo cobra una importante presencia, el mismo salió a la luz en 1962.

Mediante la descripción de las características físicas y la forma en la que se mueve este anfibio, Octavio Paz se permitió realizar el desarrollo de un poema, en donde plasma la interpretación de su imaginación creativa. Entonces bien, usa por ejemplo los colores típicos de la salamandra, para escribir símiles entre las llamaradas del fuego, los colores presentes en los trajes de los guerreros japoneses, y a sus raíces culturales.

Este animal, que se asemeja a un lagarto de pequeñas dimensiones, viene representado en la colección de fábulas sobre animales, en especial de la literatura medieval, rodeada de llamas, por lo que a la vez que se incluye en la mitología, se le agrega características virtuosas como la fortaleza y el poder de destruir todo aquello que se encuentre frente a él. También se considera que este anfibio, percibe cómo su realidad desaparece al ritmo que desaparecen las ciudades, además la salamandra se le asocia con la muerte y se relaciona con su típico color oscuro, como se visualizan aquellos minerales que poseen el mismo color,  inactivos, muertos, lo que le da mayor énfasis a la parca.

Este anfibio perteneciente a la familia Salamandridae, requiere de calor para adquirir energía y poder estar activo, por lo que constantemente se expone a los rayos del sol, característico de su especie, por lo que Octavio Díaz, toma la posición que la salamandra hace al tomar energía, realizando metáforas y alegorías como por ejemplo, compara sus movimientos con el de una fémina.

Es normal que en los días más calurosos, estos animales sean vistos en las casas, generalmente cercanos a las rocas, además de su fácil reconocimiento debido a su colorida cola. Por lo que gracias a este hecho, el escritor añade un aspecto hogareño, familiar y de cercanía, como pieza de su mundo. Pues en una de las estrofas que compone el poema, compara la forma de reproducción del animal y lo asocia a su percepción el país europeo al que visito por mucho tiempo, España, diciendo que de la misma forma que es “nuestro país” es la salamandra, obscura y en el cual la sangre  circula.

De nuevo realiza una reseña a la mitología, en esta ocasión a la mitología tolteca; en ella el anfibio en cuestión, representa el dios de los atardeceres y se muestra su leyenda, la cual dicta que trató de librarse de su propio sacrificio, es decir de la parca, objetivo que no pudo lograr. Su mayor falta: introducir en el mundo terrenal el fuego para que el hombre pudiese iluminarlo.

Octavio Paz, le da un carácter tendiente a la mujer, aportándolo propiedades femeninas de belleza. Este mitológico animal, muestra la evolución que se ha desarrollado durante el origen de los orígenes, por lo que muestra a la par sus características metafóricas de la vida y la muerte, gracias a sus colores, manera de vivir y por todo el significado que tiene detrás.

Aportaciones

Octavio Paz se la ha descrito como un escritor moderno, un intelectual que se abocó en sus obras a la descripción y reflexión de sus ideas y pensamientos sobre quienes se hicieron presente a lo largo de su vida, se formó como un crítico que mediante su análisis demostró los diversos ángulos los hechos históricos, políticos y sociales de la época por la que transcurrió. Los ensayos pertenecientes a su autoría, son los que verdaderamente contienen todos sus pensares de la política y la literatura en sí misma, de sus interrogantes e inquietudes históricas, de su punto de vista con respecto al arte  y a la percepción de la actualidad.

Las mayores aportaciones del ensayista mexicano son notorias, como el develar a los lectores hispánicos, la presencia de uno o múltiples mundos poéticos, abarcando la poesía de Francia, Portugal, de Cataluña, Bosnia, China, India y de Japón, abriendo espacios antes limitados para los hispanos. Por otro lado, una de las más resaltantes contribuciones de Octavio Paz, fueron las lecciones sobre las diversas formas, sentidos y proyecciones de los poemas; al retratar estos factores en libros de gran alcance como El arco y la lira, o textos cortos como se pueden observar en Recapitulaciones.

El igualable poeta, poseía una manera propia de percibir el universo, caracterizada por observar más allá de lo aparente, la búsqueda constante de dos o más perspectivas de los acontecimientos, en tanto usaba las letras para guiar,  descripción que no solo lo condujo al recibimiento del Premio Nobel de Literatura en 1990, sino que también lo consagró como uno de los portavoces mexicanos más escuchados de América Latina.

El legado de Octavio Paz esta englobado en su colosal obra, la cual está compuesta por ensayos, poesías y críticas al arte; y de la cual se percibe una moral fundada en la libertad y una visión sin precedentes acerca de la condición humana, fue un escritos con la atención puesta en los tiempos que le tocó vivir. Su crítica a los sistemas impuestos que rompían con esta ética de libre pensamiento, eran igualmente criticados por Paz, viniese del capitalismo de los errores cometidos en el comunismo.

Por lo que entonces Octavio Paz no sólo fue un poeta que innovó en el mundo de la poesía, sino que también funge como uno de los pensadores de mayor solidez del siglo anterior, que realizó profundos análisis históricos y sociales, en los que el lector puede hallar las herramientas para comprender a la humanidad y la belleza además de ahondar en la poesía contemporánea.

Libros de Octavio Paz.

Su libros son considerados ya clásicos de la lectura americana y más específicamente de la literatura hispanoamericano, debido a que combinaba elementos cotidianos con la idea de que hay que levantar la voz para denunciar atropellos y abusos.

El laberinto de la soledad

El laberinto de la soledad, fue publicado por Octavio Paz en 1950. Este libro tiene como eje de contenido, la concepción trágica e inevitable que tiene el sentir mexicano presente en todo momento sobre la realidad de que es un pueblo que surge de  abusos y violaciones, a pesar que hayan transcurrido tanto tiempo, se mantiene de generación en generación. Según palabras de Octavio Paz, en todos los aspectos posibles, tanto físicos como morales, en sus actuaciones y características, el autóctono mexicano es un ser que lleva consigo la tradición que de manera natural, sin que él mismo lo perciba, sigue obedeciendo al sentir de sus raíces, a sonar de la raza.

En este escrito literario, Octavio Paz ejecuta de forma detallada el análisis del factor psicológico del hombre mexicano, y su manera de actuar frente a las épocas de la historia de mayor importancia para México, como lo fueron la colonización e independencia, la reforma agraria, la evolución mexicana y los tiempos contemporáneos. Establece en la obra, que luego del que el pueblo mexicano alcanzara la conquista, se ve desprovisto, vulnerable, por lo cual debe regresar nuevamente a lo natural, para ocupar ese espacio dejado por la destrucción de sus deidades, sus ancestros, sus templos, su cultura milenaria, su ser. Díaz dice, el mexicano no hace suyo el dios que trajeron los europeos a sus tierras, da la libertad de que ese dios los asuma a ellos.

Según algunos críticos de la literatura, la visual que muestra Octavio Paz en El laberinto de la soledad, puede tener un tono rudo, y en ciertos casos, hasta puede llegar a la crueldad, pero no se puede tomar como un concepto pesimista, más bien se debe interpretar como una llamada de atención para el accionar del pueblo, el ensayista mexicano dice que la historia posee una realidad que se asemeja a un sueño aterrador, por tanto la función del hombre es realizar obras maravillosas y durables a partir de esta pesadilla, es decir, que el hombre debe y tiene la capacidad para otorgar, así sea por momentos breves, transformar dicho sueño y alcanzar la libertad, mediante sus creaciones.

En épocas de baja valoración, realizar una revisión filosófica de esta obra, tiene el poder de contribuir a la apatía de los ciudadanos, ya que las dos conductas opuestas  que Octavio Paz propuso para ser analizada, la del chingón, o perspicaz y la del agachado o sometido, se encuentras más vigentes que nunca, él mismo indica, que el poderío de los chingones verá su fin en cuanto la población de agachados deje de colocar a los primeros en un pedestal, y enfatiza que mientras eso siga ocurriendo los dos sectores siguen trabajando en conjunto para destruir México.

La obra literaria se compone por 9 ensayos: El pachuco y otros extremos, Máscaras mexicanas, Todos santos, día de muertos, Los hijos de la Malinche, Conquista y Colonia, De la Independencia a la Revolución, La inteligencia mexicana, Nuestros días y en el apéndices se encuentra La dialéctica de la soledad. (ver artículo: Adam Smith)

Posteriormente el libro fue editado en varias ocasiones en la cuales Octavio Paz agregó una “Postdata”, la cual se fundamenta en el discurso que expuso el 30 de octubre de 1969 en la Universidad de Texas, cuya temática principal es el expuesto en el libro descrito. Este agregado a la obra  contiene más secciones las cuales levan por título, Olimpiada y Tlatelolco, El desarrollo y otros espejismos, y Crítica de la pirámide.

La llama doble

La llama doble, se trata de un ensayo que publicó Octavio Paz en 1933, luego de haber transcurrido tres años desde que le otorgaron el galardón correspondiente al Nobel de Literatura. El título La llama doble, amor y erotismo, aclara muy bien la temática que desarrolla el escritor en toda la obra, en la que abarca temas de amores en occidentes, sus raíces, su historia y los elementos característicos de dicho amor y que tienen mayor relevancia.

Esta obra literaria es completamente unitaria, debido a su calidad en la aglomeración de todas las obras de Paz, es posible realizar una comparación con sus textos más afamados como lo es El laberinto de soledad, descrito anteriormente.

A pesar de que el autor escribió el libro entre los meses de marzo y abril del mismo año de su publicación, la intención de redactarlo se remonta años atrás casi para 1965, cuando el escritor realiza las primeras anotaciones de lo que quería crear, lo que él mismo describe como una obra que parte de los lazos más íntimos que se dan a través de los tres dominios, y que esta fuese una manera de explorar los sentimientos idílicos, cuando habla de los tres dominios hace referencia a la sexualidad, el erotismo y el amor.

A manera de resumen, relata su vida, ideales y redacción, mediante un esfuerzo expresivo imposible de abatir y una clara y conmovedora imagen a la medula más íntima y primordial del ser humano, el poeta mexicano, se inmiscuye, abrevia y hace experimentar, otorgándole totalmente el sentido desde su nacimiento histórico y mítico hasta las vivencias diarias más cercanas, los componentes primordiales de la vida de todo hombre y mujer: El fuego original y necesario, el sexo, fuego que levanta la llamarada de color rojiza, referente a lo erótico y que a partir de esta se eleva una llama que tiende al azul  y que es más temblorosa, el amor. Entonces bien el Erotismo y el amor forman la llama doble de la vida.

Este ensayo incluye dentro de sus temas a tratar: Los reinos de Pan, Eros y Psiquis, Prehistoria del amor, Prehistoria del amor, La dama y la santa, Un sistema solar, El lucero del alba, La plaza y la alcoba, Rodeos hacia una conclusión y el repaso de la doble llama.

Tiempos nublados

Tiempos nublados es un libro publicado por Octavio Paz en 1998, a través de la Editorial Seix Barral. El

escrito literario se compone de 206 páginas, y tiene como tema de desarrollo la política internacional; en el mismo el autor aglomera y organiza sus pensamientos reflexivos sobre las políticas e ideas que tocan temáticas como los sistemas, movimiento, sistemas gubernamentales y países, habla sobre su país natal y el mundo en general, hace críticas hacia las doctrinas totalitaristas, la crisis del sistema capitalista imperial, la protección de la democracia, la pluralidad y libertad, además escribe sobre los inconvenientes de la modernización de Latinoamérica.

Octavio Paz expone en su libro los sentires y análisis de un escritor soberano y emancipado. La obra se encuentra dividida en tres secciones, la primera sección lleva el mismo nombre que el título del libro, y esta se fracciona en cinco partes más las cuales son: “Vistazo al viejo mundo”, “La democracia imperial”, “El imperio totalitario”, “Revuelta y resurrección”, y “Mutaciones”. La sección número dos lleva por título “Los días que corren”, la cual se fracciona en “México y Estados Unidos: posiciones y contraposiciones”, “América Latina y la democracia” y “Crónica de la libertad”

Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, representa un ensayo de Octavio Paz que sale a la luz en 1982. El carácter de la obra abarca aspectos sociales, de la historia, de la literatura y biográficos.

En este ensayo el escritor mexicano, estudia la vida y labor de Sor Juana Inés de la Cruz, exponente de la poesía y nativa de Nueva España, cuyo año de nacimiento se supone fue en 1648 o 1651, en el cual se destacan tres importantes vivencias de la poetisa y que el escritor establece como objetivos a desarrollar: en primer lugar, el ingreso de Sor Juana a la Orden de San Jerónimo por lo que previamente abandonó sus funciones en la corte del virreinato; en segundo lugar se encuentra la relación que mantuvo la escritora con la virreina de Nueva España, María Luisa Manrique de Lara, de la cual se ha especulado que pudo tratarse de una relación amorosa; y por último la despedida de Sor Juana a la poesía en 1694.

Durante la obra, el escritor pasea por la sociedad de aquel entonces y de sus más emblemáticas estructuras institucionales, como el caso del virreinato, la iglesia católica bajo el dogma de la Compañía de Jesús, las claras divisiones sociales existentes entre los españoles, los criollos, mestizos e indios.

En la exposición literaria, Octavio Paz insta en la primera sección a realizar una retrospección sobre el valor que tiene la época colonial como fecundador de la identidad del mexicano en la actualidad y a su vez, recomienda no quitarle créditos a este período poco conocido de la historia de México.

El escritor enlace la forma en aislada en la que se manejaba la ciencia y la cultura propias de la sociedad hispanoamericana en los términos de la época barroca con las dificultades que se presentaban en el México contemporáneo con el propósito de crear una cultura de democracia en consecuencia con la sociedad occidental.

En este ensayo literario, el autor cuestiona las interpretaciones que varios historiadores y críticos de la religión, establecieron sobre la biografía y las obras de Sor Juana. No fue una escritora de religión y tampoco del misticismo, de igual manera no debe ser enmarcada como una autora de poesía moderna cuya escritura se basa en sus experiencias personales. (ver artículo: Heráclito)

Más bien debe tratársele como una escritora barroca, la cual transforma sus vivencias en una agrupación de artificios instituidos en una práctica canónica; por su parte las exposiciones barrocas tratan en lo posible de  no conectar al escritor con su obra, conformando entonces una actitud lejana al romanticismo.

El personaje principal de la obra, se percibe como una persona que logra crear un espacio que le favorece al desenvolvimiento de su intelecto en un ambiente bastante difícil. Este ambiente viene enmarcado en la sociedad de la Nueva España culminando el siglo XVII, en donde prevalece el dogma religioso ortodoxo vigilante asedio de la inquisición, gracias al cual Octavio Paz realiza comparaciones con gobiernos burócratas del siglo XX.

Sor Juana se ve excluida de ingresar en estudios superiores y le prohíben el intercambio de pensamientos, debido a su vida en el convento llena de limitaciones y vigilancia, añadiendo además su condición de ser mujer.

Sor Juana Inés de la Cruz

Aunado a estos factores, se encuentra condicionada por el retraso culturalmente hablando, que predominaba en la ciudad específicamente en las ciencias y estudios filosóficos. Por lo que Sor Juana tuvo que referenciarse en los avances neoplatónicos y los conocimientos secretamente esparcidos por el jesuita Atanasio Kircher, doctrinas del siglo XVI.

Octavio Paz, señala que las obras de la célebre poetisa a la par que muestra constantemente adulaciones a los que ostentaban el poder en aquella época, hecho que se debe a su comodidad relativa, también levanta la voz criticando las limitantes que tenían las mujeres, conformando así un antecedente del feminismo, y demuestra su amor pasionario, o amistoso hacia María Luisa Manrique de Lara. Establece además las dos marcadas posiciones que tenía Sor Juana como monja recluida en un convento y  mujer de visión, que tienen como consecuencia la fragilidad que poseía.

Paz finaliza su exploración por la vida de la poetisa al dar conocimiento de los acontecimientos por los que tuvo que dejar la literatura. En este hecho de abandono forzoso, el autor realiza comparaciones entre la sociedad de la época barraco hispana con las sociedades actuales burócratas nacionales; en las dos el pensante que contradice el modelo social impuesto no sólo debe silenciar su voz sino que también debe admitir su equivocación y arrepentirse.

En conclusión este ensayo, casi biográfico, le da la posibilidad a Octavio Paz de realizar un diagnóstico de la sociedad moderna de México, que viene de la herencia dejada por la España del siglo VII. En ambas épocas lo continuo y el cambio son dos factores totalmente contradictorios, por lo que la capacidad para alcanzar la modernidad únicamente se da a lugar mediante el desgarre.

Los hijos del limo

Los hijos del Limo conforman parte de la literatura de Octavio Paz publicada en la década de los setenta. En este libro, el autor muestra un pensamiento crítico sobre las obras poéticas modernas tanto nacionales como internacionales, basadas en el romanticismo, desde un punto de vista muy amplio, abarcando la modernidad de la historia reciente y la contraposición dela literatura no occidental.

Los hijos del limo, es una de las más celebres obras tipo ensayo de Octavio Paz, sale a la luz exactamente en 1974, año desde el cual este escrito representa una muestra para el mundo de una perspectiva crítica sobre la poesía moderna, y que sigue siendo material de curiosidad para el público y numerosos estudiosos del arte literario.

El eje principal de desarrollo se basa en la conmutación que se ha manifestado en la poesía desde el romanticismo hasta la modernidad. En consecuencia se percibe dentro del escrito que mientras en la Edad Media el género poético estaba bajo el dominio religioso, más adelante en la época de romanticismo no sólo se estableció como el opuesto a esta directriz, si no que se concebía como la verdadera y única religión, el inicio de todo lo escrito dictaminado como sagrado.

Arenas movedizas

Arenas movedizas, se conforma de cuentos que escribió Octavio Paz en 1949 y que agrupo en este singular texto. El texto se compone de diez cuentos cortos y que muchos expertos consideran que contienen denotaciones fantásticas, además abarcan temáticas como lo absurdo, imaginativo y los sentimientos de mayor significado para el hombre.  Dichos relatos se hicieron públicos en 1951, dentro de la obra ¿Águila o sol?

El contenido de Arenas movedizas fue redactado por Octavio Paz en París en 1949, y añadido como la segunda sección de la obre poética ¿Águila o sol? Todo el cuerpo tiene como concepto la inmersión y la distintiva cercanía del ensayista mexicano a la corriente surrealista de aquella época, enfatizando este hecho el propio escritor indica que “¿Águila o sol?” es el libro más apegado al surrealismo nunca antes escrito por él. Los críticos tampoco dejan de lado la posible influencia en el movimiento de otras escrituras como la de Reyes, Borges, Aub, entre otros.

El autor redacta los diez cuentos, de poca extensión, con una notable destreza para dar al lector una sensación de misterio y pavor con una expresividad hechizante, de mucha exactitud y poesía extrañamente perfecta.

Historias maravillosas, oníricas, alucinantes, surrealistas y reflexivas, todas realmente merecedoras de pertenecer a la colección de esta índole; comprobando de esta manera un hecho por demás redundante, que Octavio Paz se figura como uno de los mejores escritores de prosas de la historia hispana contemporánea.

No es posible dejar de resaltar el trabajo realizado por el ilustrador Gabriel Pacheco, el cual elaboró 22 ilustraciones que le dan un carácter de mayor vigorosidad al escrito, se le acuña al formato dado de tipo álbum, de 23 por 33 centímetros, lo que permite admirarlas como si estuviésemos disfrutando de un libro de pintura. Las imágenes son producto de la inspiración de Pacheco, de su imaginación tanto fabulosa como extraña, más allá de ser una manera de exaltar los cuentos de Paz. Prevalecen las tonalidades azules, puesto que para el ilustrador este color representa lo majestuoso, lo natural y a su vez lo indescifrable.

Obra del poeta

Las obras de Octavio Paz se podrían definir de dos maneras, si es que esto es posible, las cuelas serían experimentales e inconformes. Poeta difícil de clasificar, ya que ninguna de las casillas que adjudican los críticos se ajusta a su poesía; en sus inicios se podría afirmar fue un poeta neomoderno, luego incursionó en la poesía existencial, y en ciertos facetas se inmiscuyo en la corriente surrealista. Todas estas encajan y a la vez no lo definen en su labor poética, sin embargo él mismo aclaro, que si de corrientes se tratase, tuvo mayor influencia del surrealismo, ya que fueron representaste de este estilo con quienes entabló más amistad entre los años 1946 y 1947, ya que en ese entonces se acercaban a los libertarios.

Es posible decir que Octavio Paz no se enfocó ni se instauro en ninguna corriente literaria, pues siempre estaba pendiente de los cambios que se gestaban en el área de la poesía, a la vanguardia de lo nuevo y en constante experimentación, debido a esto su poesía, al igual que todas las muestras profundas de este género, terminó siendo una muestra muy personal y original de sus pensamientos e ideas. Se habla de sus escritos como textos de llenos de sentimientos cuyas prosas contienen elementos hermosos.

Además de los temas sociales que le aquejaban, expuestos en los primeros libros, comenzó a abarcar asuntos de origen existencial, como por ejemplo la soledad y el retraimiento; la obsesión que más se percibe en sus letras es la necesidad de escapar del tiempo, lo que lo condujo a realizar poesías especiales o particulares de los cuales caracteriza, el propio escritor sus poemas bajo el nombre de topoemas, una simbiosis entre topo y poemas

La poesía especial tiene como significado, una poesía que contradice la poesía propia temporal y discursiva; hablamos de una poesía de gran intelecto y minoritaria, casi llegando a lo metafísico, en la que se deja de lado las formas lingüísticas y las figuras visuales. En los “topoemas” se le otorga un papel fundamental a la capacidad de sugerencia y expresividad de las imágenes plásticas.

Poesías más destacadas

Luna silvestre, publicada en 1933

¡No pasarán!, publicada en 1936

Raíz del hombre y  Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España, fueron publicada en 1937

Entre la piedra y la flor, publicada en 1941

A la orilla del mundo y Primer día, Bajo tu clara sombra, Raíz del hombre, Noche de resurrecciones, publicada en 1942

Libertad bajo palabra, publicada en 1949

¿Águila o sol? reconocida obra publicada en 1951

Semillas para un himno, publicada en 1954

La hija de Rappaccini, poema publicado en 1956

Piedra de sol, publicada en 1957

La estación violenta, publicada en 1958

Libertad bajo palabra. Obra poética, realizado entre 1935 y 1957, publicada en 1960

Salamandra, redactada entre los años 1958 y 1961, publicada en 1962

Viento entero, publicada en 1965

Ladera este, redactada desde 1962 hasta 1968, publicada en 1969

Topoemas, publicada en 1971

El mono gramático, texto en prosa, publicado en 1974

Pasado en claro, publicada en 1975

Vuelta, primera edición 1971, segunda edición 1976.

Hijos del aire, coautor junto a  Charles Tomlinson, publicada en 1979

Poemas, escrita entre 1935 y 1975, publicada en 1979

Árbol adentro, publicada en 1987

Obra poética, conjunto de escritos realizados entre 1935 y 1988, publicado en 1990

Figuras y figuraciones, coautor junto a Marie José Paz, sale  a la luz en 1990

Ensayo más destacados

El laberinto de la soledad, la primera edición fue publicada en 1950, y la segunda que contiene modificaciones y ampliaciones se realizó en 1959

El arco y la lira, la primera edición fue publicada en 1956, y la segunda se realizó en 1967.

Las peras del olmo, publicado en 1957

Cuadrivio y Los signos en rotación, fueron dos ensayos publicados en el mismo año, 1965

Puertas al campo, publicado en 1966

Corriente alterna, publicado en 1967 al igual que El nuevo festín de Esopo

El castillo de la pureza, publicado por primera vez en 1968, la  segunda edición, Apariencia desnuda, es de 1973.

Conjunciones y disyunciones, publicado en 1969

Postdata, continuación de El laberinto de la soledad, fue publicado en 1970

El signo y el garabato, publicado en 1973

Los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia, fue publicado en 1974 al igual que el ensayo titulado La búsqueda del comienzo. Escritos sobre el surrealismo

Xavier Villaurrutia en persona y obra, publicado en 1978

El ogro filantrópico, publicado en 1979, en el mismo año sale a la luz In/Mediaciones

Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, publicado en 1982

Tiempo nublado y  Sombras de obras, dos ensayos publicados en 1983

Hombres en su siglo y otros ensayos, publicado en 1984

Primeras letras, se conforma como una colección de sus prosas de juventud redactadas entre 1931 y 1943, salió a la luz en 1988

Los últimos ensayos pertenecientes a la década de los noventa, inician con Pequeña crónica de grandes días, publicado en 1990 al igual que La otra voz. Poesía y fin de siglo

Convergencias publicado en 1991

Al paso, publicado en 1992

La llama doble publicado en 1993, mismo año que publicó Itinerario.

Un más allá erótico: Sade, publicado en 1994 y un año más tarde publicó Vislumbres de la India

Premios de Octavio Paz

Dentro de la gran cantidad de premiaciones y distinciones que recibió Octavio Paz, se pueden mencionar: Becario de la Fundación Guggenheim en 1944, Premio Internacional de Poesía, Bruselas, Bélgica en 1963; Membresía de El Colegio Nacional a partir del 1 de agosto de 1967, Premio del Festival de Poesía Flandes en 1972 el cual compartió con otros talentosos de la materia; Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Boston en 1973; Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura, en México 1977;Premio Jerusalem en 1977; Premio de la Crítica Española, Barcelona en 1977.

Otros galardones y nombramientos recibidos: el Premio Nacional de Letras, México en 1977; Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1978; Premio Gran Águila de Oro del Festival Internacional del Libro, Niza en 1979; Premio Ollin Yoliztli en 1980; Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Harvard en 1980; Premio Cervantes en 1981; Premio Internacional Neustadt de Literatura en 1982.

Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Nueva York en 1985; Premio Internacional Alfonso Reyes en 1985; Premio Oslo de Poesía, en Noruega 1985; Premio Mazatlán de Literatura en 1985 por Hombres en su siglo; Premio Internacional Menéndez Pelayo en 1987; también recibió en el mismo año la Medalla Picasso, otorgada por la UNESCO, en París, Francia; Premio Britania, de la Enciclopedia Británica, Nueva York en 1988; Premio Alexis de Tocqueville, otorgado por la Academia Francesa en 1989, mismo año en el que le fue otorgado el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Murcia.

El 11 de octubre de 1990, Octavio Paz fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura a sus 76 años de edad, según la Academia Sueca, el honor se lo merece su apasionada obra cuya visión más allá de su época, modelada por una intelectualidad seductora y una integra conciencia ética y humanista; el escritor mexicano confesó, cuando se enteró de la noticia en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York, que se sentía realmente satisfecho al recibir tal distinción pero que su mayor premiación es la de poder comunicarse con los lectores a través de sus letras, por lo que este Nobel lo animó a seguir acrecentando su legado literario.

Octavio Paz recibiendo el Premio Nobel de Literatura

Luego en 1991 recibió de parte de la República Italiana el Gran Oficial de la Orden al Mérito, en 1992  acogió el Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad de Texas, mismo año que recibió Gran Cruz al Mérito 1993, en Berlín. Siguieron los galardones con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1993 a su revista Vuelta; Gran Cruz de la Legión de Honor de Francia en 1994; Medalla Gabriela Mistral, Santiago de Chile en 1994; Premio de Periodismo Mariano de Cavia, Madrid, España en 1995. Además gracias a su reconocida trayectoria el Premio Nacional de Periodismo de México en 1998.

Posterior al fallecimiento de Octavio Paz de le otorga la Medalla al Mérito Ciudadano de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en 1998; el mismo año se le concede a su memoria la Gran Cruz de Isabel la Católica en 1998 y el Honorary “Nosotros” Golden Eagle Award en Los Ángeles; la última condecoración póstuma fue el Mexican Cultural Institute Award 1999 en Washington D.C.

Deja un comentario