Abraham Maslow: Biografía, Teoría, Aportaciones

¿Quién Fue Abraham Maslow?

Biografia Abraham Maslow

Un gran personaje de la historia del siglo XX. Fue un psiquiatra y psicólogo estadounidense, estudioso y uno de los principales promotores de la psicología humanista. Teoría basada en la autorrealización –de la cual fue creador-, la consciencia y la transcendencia.

Fue novedoso escritor de libros de psicología. Encontramos entre sus obras: Motivación y personalidad (escrita en 1954), Psicología del ser (escrita en 1962) y La Psicología de la ciencia (1966),

Maslow, considera que cada individuo o persona tiene necesidades las cuales son caracterizadas de manera jerárquicas. Estas necesidades son: Las Fisiológicas, las Afectivas y  las de Autorrealización. La teoría centra sus postulados en la integración del ser.

Cada categoría o nivel en la jerarquía de necesidades propuesta por Maslow, domina en cierta forma la consecución a la siguiente en el escalafón.  Es decir, las necesidades ubicadas en la jerarquía inferior (comida, refugio y afectos)  al ser cubiertas permitirán al individuo la emergencia o expresión de necesidades de tipo superior.

Esta teoría está ubicada dentro del paradigma holístico y dentro de la psicología humanista, y postula que el hombre es un ser integrado y organizado sin partes que lo diferencien, por tanto cada elemento que afecte el sistema, afectará a toda la persona.

Biografía

Abraham Maslow, estadounidense  con ascendencia rusa (de emigrantes judíos).

Nacimiento e infancia

Nació en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de 1908.  Es en este lugar donde se registran sus primeras experiencias personales, fue el mayor de siete hermanos.

Este importante psicólogo no recuerda su infancia de una manera feliz.  En más de una oportunidad manifestó  que siempre estaba solo y era infeliz, él era un niño judío en un barrio no judío.

Era ordenado y su refugio siempre fueron los libros, y sus estudios. Además, a esta experiencia,  se suma una estricta educación dada por sus padres, la cual lo hicieron un estudiante ejemplar.

Estudios

En primera instancia Maslow, se decidió a estudiar Derecho.  No obstante, estudió Psicología en la Escuela de Postgrado de la Universidad de Wisconsin.

Para el invierno del año 1928, contrae nupcias con Bertha Goodman (su prima mayor) y tiene la oportunidad de conocer al profesor Harry Harlow, quien se convierte en su principal mentor.

En un principio orientó su investigación  en el comportamiento sexual y de dominación de los primates.  En el año de 1931 obtuvo su maestría en Psicología  y su doctorado en el año 1934, también en la misma rama humanista.

Principal aportación: Piramide de Maslow

En el año 1943, Abraham Maslow presentó la teoría psicológica llamada actualmente como “Jerarquía de necesidades humanas”.  La misma desarrollada sobre las motivaciones del ser humano y la cual comprende 5 niveles:

  1. Fisiología
  2. Seguridad
  3. Filiación
  4. Reconocimiento
  5. Autorrealización

Siendo el nivel más bajo «Fisiología» y el más alto «Autorrealización». En resumen la teoría intenta mostrar que conforme un humano satisface sus necesidades más básicas, luego intenta satisfacer necesidades superiores.

Posteriormente Abraham Maslow regresa a Nueva York y trabaja con Edward Thorndike en la Universidad de Columbia.  Allí comenzó sus investigaciones sobre la sexualidad humana.  Relacionándose  con uno de los primeros colegas de Sigmund Freud, el reconocido psicólogo Alfred Adler.

Maslow, trabajó en la Facultad del College de Brooklyn de la Universidad de Nueva York asumiendo cargos académicos de profesor y posteriormente comenzó a dar clases  a tiempo completo.  En esta ciudad tuvo la oportunidad de relacionarse con inmigrantes europeos  que llegaban a los Estados Unidos. Entre ellos se encontraban Erich Fromm, Karen Horney, el mismo Alfred Adler, y varios psicólogos de la escuela de la Gestalt y freudianos.

Allí conoció a la antropóloga Ruth Benedict y al psicólogo Gestalt Max Wrtheimer (a quienes admiraba y fueron e gran influencia en sus investigaciones).

En este sentido, Maslow, -motivado por la gran admiración que sentía hacia estos consumados  personajes- comenzó a estudiarlos sobre la base de su comportamiento. Así concreta los cimientos  de sus estudios sobre salud mental y potencial humano.

Para el año 1951, Maslow se muda a Boston para ser el Jefe del departamento de Psicología de la Universidad de Brandeis.  Aquí tuvo la oportunidad de trabajar con Kurt Goldstein –quien lo introdujo hacia la concepción del término autorrealización-  Aquí comienza su propia teorización.  Asimismo, comienza a generar esfuerzos en pro de la psicología humanista –la cual logró tener un mayor alcance que la teoría de la jerarquización de las necesidades-.

Últimos años

Entre la décadas de 1950 y 1960 del siglo XX, Maslow fue el investigador y teórico líder de la escuela humanista de psicología.  Él la llamaba la “Tercera fuerza”  más allá de las teorías del conductivo y la teoría freudiana.

En 1967 recibe la condecoración de Humanista del Año, otorgada por la American Humanist Associatos.

Para los últimos años de su vida y ya casi retirado de la actividad docente, Maslow dedicó su investigación a un proyecto no acabado.  Pretendía desarrollar una Filosofía y una ética que coincidieran con los postulados de la psicología humanista.

Fallecimiento

El 08 de junio de 1970, muere en su casa en California, Estados Unidos, a causa de un infarto del miocardio.

Abraham Maslow, dio gran aporte al mundo de la psicología influyendo en otra visión del mundo.  Mostró otra forma de estudio del comportamiento humano en el desarrollo de su “Psicología Humanista”

Pirámide de Maslow

piramide de maslow

Motivado con los postulados de la Psicología humanista donde se afirma que los seres humanos tienen un gran deseo de desarrollar completamente su potencial para alcanzar un nivel de “autorrealización”.  Maslow desarrollo su tesis central la cual llamó “Jerarquía de las necesidades humanas”

Conocida después como pirámide de Maslow, fue su mayor y más importante aporte. Esta teoría ha tenido diversas aplicaciones más allá de la psicología. La misma expresa que las personas tienen necesidades estructuradas en diversos estratos o niveles, en tal sentido que las necesidades superiores se van adquiriendo una vez que se van satisfaciendo las básicas o anteriores.

Maslow estudió –a diferencia de lo que se estilaba en ese entonces- a individuos completamente saludables y no con problemas psicológicos.  Esto trajo como hallazgo fundamental para su teoría que las personas viven “experiencias cumbre” o momentos maravillosos en su vida donde todo su ser se encuentra en equilibrio; consigo mismo y con su entorno.

De esto se trata la Autorrealización, Maslow, postula que las personas autorrealizadas tienen mayor posibilidad de vivir muchas experiencias cumbre en  relación con aquellas que no están autorrealizadas.

En este sentido, Maslow idea una ayuda visual para poder explicar su teoría llamada Jerarquía de Necesidades, la cual consiste en una pirámide con necesidades humanas (las psicológicas y las físicas) En cada nivel de la pirámide se asigna una, y a medida que se sube cada escalón se llega a la Autorrealización.

Niveles de la Pirámide de Maslow

En la base de la pirámide se encuentran las Necesidades Básicas o fisiológicas.

Se refiere a todas aquellas que son esenciales para la supervivencia del individuo.  En ella se incluyen:

  • Respirar
  • Beber agua
  • Alimentarse,
  • La eliminación (orinar, sudar, defecar)
  • El descanso y el sueño

También podría incluirse: evitar el dolor, mantener el equilibro del PH y la temperatura corporal.  Se trata de que la persona logre el mantenimiento involuntario de las funciones corporales que le posibilitan la vida.

Necesidades de Seguridad y Protección.

En él se agrupan todas las necesidades que se refiere al mantenimiento de la seguridad, la protección, el orden y la estabilidad.

Este nivel garantiza también la supervivencia de un individuo.  Entre las necesidades  de este nivel se encuentran

  • Salud (Seguridad de tener alimentación todos los días, medicamentos)
  • Seguridad física (tener vivienda, refugio)
  • Estabilidad laboral
  • Educación
  • Transporte

Cuando una persona logra tener satisfecha su alimentación, cobijo y seguridad; intentará satisfacer las necesidades del siguiente nivel.

El siguiente nivel se denomina “Necesidad de Amor y Pertenencia” 

En este se encuentran las necesidades sociales, refiere a las necesidades de relacionarse, ser parte de un sistema social. Sólo tiene sentido una vez cubierta los dos anteriores.

Es decir, cuando ya un individuo ha cuidado de sí mismo, está listo para relacionarse de forma social con otras personas. En este nivel se encuentran:

  • Asociación entre personas
  • Participación
  • Amor
  • Afecto
  • Pertenencia a un grupo social

El cuarto nivel, se logra cuando ya un individuo está cómodo con sus logros, y se denomina “Necesidad de Estima”

Se incluye la confianza,  el éxito, el respeto y el estatus profesional y personal (autoestima).

Este nivel se subdivide en dos. Alto y bajo

Nivel alto se refiere a:

  • Necesidad de auto respeto
  • Confianza en sí mismo
  • Logros
  • Independencia
  • Libertad

En cuanto al nivel inferior, se refiere a:

  • Respeto del resto de la gente
  • Atención
  • Fama
  • Dominio
  • Gloria
  • Estatus

En el quinto nivel, la cima de la pirámide se encuentra la “Necesidad de Autorrealización”

Se alcanza cuando el individuo tiene un estado de armonía, entendimiento y equilibrio. Se podría definir como un deseo de «ser todo lo que uno es capaz de ser»

Una vez suplidas las necesidades anteriores, la persona encuentra:

  • La justificación o el sentido la vida

De acuerdo a Maslow, estas son las necesidades más importantes.  Son las espirituales y las morales, la búsqueda de la misión de vida y la ayuda sin interés hacia los demás.

Características de las personas autorrealizadas.

Aunque todos, teóricamente, somos capaces de autorrealizarnos, la mayoría de nosotros no lo haremos, o solo en un grado limitado. Maslow (1970) estimó que solo el dos por ciento de las personas alcanzaría el estado de autorrealización.

Estaba especialmente interesado en las características de las personas a las que consideraba que habían alcanzado su potencial como individuos.

Al estudiar a 18 personas que consideraba autorrealizadas (incluidos Abraham Lincoln y Albert Einstein) Maslow (1970) identificó 15 características de una persona autorrealizada.

  1. Perciben la realidad de manera eficiente
  2. Toleran la incertidumbre
  3. Se aceptan a si mismo
  4. Aceptan a los demás
  5. Son espontáneos
  6. Son objetivos y no subjetivos
  7. Tienen sentido del humor inusual
  8. Son muy creativos
  9. Se preocupan por el bienestar de los demás
  10. Aprecian la experiencia vital básica;
  11. Establecen relaciones profundas y satisfactorias con las personas
  12. Necesidad de privacidad
  13. Suelen demostrar actitudes democráticas
  14. Normas morales / éticas fuertes.

A continuación te presentamos un vídeo explicativo sobre la pirámide de las necesidades de Maslow.

¿Cómo citar?

Titulo del artículo: Abraham Maslow

Autor: Editores de PersonajesHistoricos.com

Nombre del sitio web: Personajes Historicos

Disponible en: https://personajeshistoricos.com/psicologos/abraham-maslow/

Fecha de publicación: octubre 21, 2019

Última edición: octubre 21, 2019

Consultado: noviembre 27, 2024

Fin del artículo.

Deja un comentario