Desde 1960 el gran guerrero quiché Tecún umán fue declarado como héroe nacional en Guatemala, en honor a todos los esfuerzos que hizo durante las épocas coloniales para defender y proteger a su pueblo y tierras de los invasores Europeos.
Este personaje que hizo parte de la historia del país, es de suma importancia para los Guatemaltecos, pues incluso su nombre es con el que se bautizó una ciudad de este lugar, que sirve como conexión fronteriza con la Ciudad de Hidalgo en México.
El conquistador Pedro de Alvarado hace mención de Tecún Umán en varias de sus historias o crónicas, este lo describe como un indígena llamado Ahau Galel que destacaba en los enfrentamientos por su vestimenta esplendorosa y muy elaborada con plumas de quetzal.
¿Qué significa Tecún Umán?
El nombre de Tecún umán (en lengua quiché significa “gran abuelo tecún”) le fue dado con el transcurso del tiempo, pues en sus tiempos se le conocía como Ahau Galel que en su lengua nativa significa “el nieto del rey”. Cuenta la leyenda que su deceso se produjo durante un épico enfrentamiento con el capitán Pedro Alvarado, quien dio la estocada final al mandatario indígena.
La separación del hombre con la leyenda no se ha podido dar por completo, pues la documentación existente acerca de Tecún Umán no aporta muchos datos que puedan servir como guía a los historiadores para esclarecer todo lo que gira entorno a él; a pesar de esto, en Guatemala es un gran símbolo de patriotismo y se le hace honor con diferentes actividades, estatuas, cantos y poesías.
Historia de Tecún Umán
Los documentos que se han obtenido hasta ahora sobre el príncipe quiché, cuentan que en el año 1524 entraron a territorio indígena Guatemalteco, específicamente al valle de Quetzaltenango, una horda de españoles que tenían como único fin arrebatar todo lo que pudieran a los habitantes de la zona.
En uno de los combates que se produjeron, el gran Ahau Galel (Tecún Umán, como era conocido en aquella época) clavó una lanza directamente al pecho del caballo donde se trasladaba el capitán Pedro de Alvarado, quien al verse en el suelo desenvainó su espada introduciendola inmediatamente en el corazón del indígena, dando la muerte a este y dejando su cuerpo tendido en un charco de sangre en el suelo.
Según los registros existentes los valientes guerreros quiché resistieron valientemente durante siete batallas, hasta que se produjo la muerte de su líder; pues a pesar de que en principio siguieron peleando ferozmente, se dieron cuenta de que los esfuerzos empleados solo estaban arrebatando vidas útiles para el pueblo y decidieron retirarse a los montes, llevando todo lo que podían con ellos.
El conquistador Pedro documento lo sucedido en aquel enfrentamiento con el jefe indio de la zona, en un carta destinada a su superior Hernán Cortés, la cual tiene fecha del 11 de Abril de 1524, es decir que fue escrita unas nueve semanas después de lo sucedido. En esta, el español hace mención de que durante uno de los enfrentamientos se le dio muerte a uno de los cuatro grandes señores indígenas que lideraban a los quiché, pero no mencionó que fuese el mismo que lo hubiese hecho ni relató detalles específicos del acontecimiento.
Documentación de tecún umán
Gran parte de todo lo que se sabe hasta ahora del príncipe y gran señor indígena es gracias a las documentaciones que hacia el ya mencionado Pedro Alvarado acerca de sus conquistas. Pues la historia de Tecún Umán está rodeada de una mítica simbología lo que hace dudar a algunos historiadores profesionales, acerca de la importancia real del personaje indígena, en los acontecimientos históricos de Guatemala.
También en el importante texto conocido como El Popol Vuh se registra entre sus líneas que el pueblo quiché era regido por cuatro señoríos al momento de la invasión española. Aquí se expresa que el nieto del más poderosos de estos, debía de probar al pueblo y a sí mismo que poseía lo necesario para dirigir la tribu. En una sección hace referencia a esta persona como “Tecún” mismo nombre que le da el escrito conocido como el título de Totonicapán.
Muchos incluso afirman que la aceptación de este como héroe nacional no es más que un indicio de la necesidad que tienen los lugareños por encontrar algo que los identifique como un pueblo indígena guerrero, por lo cual les resulta muy cómodo adoptar a dicha figura como personaje importante. La idea de una persona ilustre caída en combate por defender su tierra de los invasores, es sinónimo de orgullo entre los oriundos de este país, ya que aunque existieron muchos otros que al igual que Tecún sacrificaron la vida por su pueblo ninguno tuvo un final tan dramático y heroico como este.
Leyenda de Tecún umán
La leyenda que se ha transmitido durante más de 400 años y se rodea de grandes rasgos místicos. Incluso existe un manuscrito de origen quiché con 8 páginas dedicadas a las hechos ocurridos en base a la conquista y las batallas que ocurrieron llamado Títulos de la Casa Ixquin Nehaib, Señora del Territorio de Otzoya. Las palabras allí escritas aseguran que son tomadas de una fuente verídica, pues son de un testigo presencial y cercano de las escenas ocurridas. El pasaje que hace mención del guerrero Tecún Umán lo consigna como un mítico personaje que a donde iba era acompañado por un quetzal y que siempre se mantenía en vuelo sobre el; también lo describe vestido por hermosas plumas de la misma ave y varias esmeraldas que parecían espejos ubicados en su pecho, frente y espalda.
Esta es solo una de las muchas versiones míticas que son conocidas entorno a esta figura indígena y su muerte. Pues también se dice que el lider quiché utilizó sus poderes mágicos para dar muerte a su oponente, pero que en lugar de esto falló y solo alcanzó a su caballo y cuando intentó enmendar el error cometido se vio atravesado por la espada del jinete. Luego este tomo la forma de un quetzal, cuya cabeza era adornada con tres coronas una de diamantes, otra de oro y una última de esmeraldas. Esta versión dice que los esfuerzos del gran señor por matar al español no sirvieron gracias a que una dama muy poderosa se encargaba de protegerlo cada vez que lo atacaba; algunos incluso creen que esta mujer se trataba de la virgen maria.
Otra versión un poco menos fantástica dicta que en realidad el jefe indio venció en la pelea cuerpo a cuerpo al comandante de los tropas españolas, pero que uno de sus soldados al darse cuenta del oscuro final de su superior, decidió intervenir en el último momento asesinando con su lanza a Tecún Umán. De ser cierto este relato, explicaría el hecho de que la carta enviada a Hernán Cortés por Alvarado, careciera de detalles más específicos acerca de la muerte del indígena.
Dibujo de Tecún Umán
Dibujo realizado por el autor del canal: Papel & Lapiz de Youtube.
Video sobre como dibujar a Tecún Umán
El canal Papel & Lapiz de Youtube, nos enseña a como dibujar un guerrero Maya paso a paso:
Poemas de Tecún Umán
Poema de Tecún Umán de Miguel Angel Asturias recitado por Amado Solís en la Universidad de San Carlos de Guatemala
Poema de Tecún Umán de Dr. Rafael Mérida recitado por Eugenia Trejo von Königsblau
Referencias bibliográficas
- https://es.wikipedia.org/wiki/Tec%C3%BAn_Um%C3%A1n
- https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/civismo/tecun-uman-heroe-nacional-de-guatemala/
- http://www.deguate.com/artman/publish/personajes-mayas/tecun-uman.shtml
- https://www.prensalibre.com/hemeroteca/tecun-uman-heroe-nacional/
Fin del artículo.