Aportes de los Zapotecas

Aprende las principales aportaciones de los zapotecas quien trata de una cultura mesoamericana, la cual data de hace 3500 años entre los siglos XIV y XV a.C., estuvo presente en los estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero, Puebla y el Estado de México. Fueron una de las civilizaciones más relevantes de América.

Entre sus aportes a la humanidad, los zapotecas dejaron evidencia arqueológica, desarrollaron una variada agricultura, marcando el inicio de cultivos de especies que antes no se tomaban en cuenta para la alimentación, crearon un sistema de escritura por medio de jeroglifos, realizaron su propio calendario y más.

Aportes de los zapotecas

Sistema de Comunicación

Desarrollaron un sistema de signos, llamados glifos, que se convirtió en su forma de comunicación por escritura, y a esto le sumaron un fonema. Así, los zapotecas crearon un sistema logofonético de escritura, el cual usaba un carácter individual para representar cada sílaba del lenguaje. Se cree que eran leídos en columna de izquierda a derecha.

Se considera que este sistema fue la base para el desarrollo de otras técnicas de escrituras mesoamericanos usadas por olmecas, mayas, mixtecas, mexicas, entre otras culturas. Además, gracias a que los registros lingüísticos fueron plasmados en paredes de cuevas y piedras, se ha logrado conocer el tipo vida y costumbres que tenían.

Sistema Numérico

La creación de un sistema de escritura y fonética, llevo a los zapotecas a inventar también un sistema de numeración, el cual resultó de gran ayuda para la agricultura y la realización de un calendario propio. Usaron un sistema numérico vigesimal o base-veinte, diferente de la sociedad actual que usa un sistema decimal.

Calendarios Propios

Para cubrir la necesidad que tenían de llevar un registro del tiempo y observar los ciclos astronómicos, sobre todo para lograr cosechas exitosas, los zapotecas realizaron un calendario solar llamado “Yza”. Este contenía 18 meses de 20 días más 5 días adicionales, es decir, un total de 365 días.

Pero, además, contaban con un calendario ritual o sagrado, llamado “Piye”, que comprendía 260 días, combinando 20 días con 13 numerales que resultaban en los 260 nombres diferentes. Cada 52 años las cuentas de ambos calendarios coincidían, de tal manera que el siglo se completaba y esto indicaba la renovación de la vida para todas las personas de las ciudades zapotecas.

Un Estilo Arquitectónico

Una de las principales ciudades encontradas de los zapotecas, es Monte Albán, una joya arquitectónica de esta cultura. En este lugar es posible apreciar, aún en la actualidad, grandes pirámides, templos y plazas que poseen figuras geométricas hermosas en alto relieve. También son famosas las urnas funerarias, que eran vasijas de barro decoradas.

Esta majestuosa muestra de la hermosa arquitectura que llevaban a cabo los zapotecas se podía encontrar en todas las ciudades donde habitaron. Y en algunos de estos sitios, aún pueden observarse hermosas piezas preservadas desde ese entonces.

Organización Social

Contaban con una organización jerárquica, más compleja que la de otras civilizaciones. Aunque la religión ocupaba un lugar central en el gobierno, este modelo se siguió en muchas culturas, incluso contemporáneas:

  • Gobernantes: Sector más poderoso, integrado por los sacerdotes.
  • Élite: Los altos guerreros, caciques y funcionarios del gobierno, pertenecían a este sector.
  • Comerciantes: Gracias a sus actividades comerciales, este sector contaba con cierto prestigio.
  • Artesanos: Sector ocupado por la mayor cantidad de personas, comprendido por agricultores, tejedores, alfareros, entre otros.
  • Esclavos: Se trataba del sector más castigado, integrado por prisioneros.

Si se observa con atención, esta estructura social ha sido usada por muchas sociedades, aunque tal vez con algunas adaptaciones al tiempo.

Agricultura Innovadora

La economía de los zapotecas estaba basada en la agricultura, principalmente el cultivo de maíz, frijoles, calabaza, café, trigo y caña de azúcar. Quizás este fue el motivo por el cual desarrollaron prácticas innovadoras para hacer más eficiente su trabajo.

  1. Terrazas artificiales: tenían forma de escaleras en las laderas de los valles, lo que evitó que las lluvias dañarán las cosechas. Esto les permitió aumentar la producción y con ello, el poder comercial con otros pueblos.
  2. Sistema de riego: los zapotecas poseían un enorme conocimiento en áreas como astronomía y matemáticas, lo que los ayudó a crear un sistema de riego para sus cosechas, la cual aprovechaba las fuentes hídricas cercanas y las épocas en las que estas crecían y decrecían.

Costumbres que se preservan

La civilización zapoteca contaba con costumbres y tradiciones que les hacía destacar entre las demás, muchas de ellas continúan practicándose en la actualidad en ciertos pueblos mexicanos; sobre todo, durante festividades especiales.

  1. El día de los muertos: formaba parte del calendario ritual de los zapotecas y consistía en hacer ofrendas a los dioses, pero también se realizaban danzas. Este es uno de los eventos más destacados y reconocidos de México, hoy en día.
  2. La danza de la pluma: baile tradicional, que representaba la conquista por los españoles.
  3. La guelaguetza: consistía en una gran celebración donde se realizaban cultos a la Virgen del Carmen. Esta festividad permanece vigente en el estado Oaxaca.

Maíz: Principal fuente de alimento

Algunos historiadores consideran que la primera cultura en usar el maíz como alimento fue la zapoteca, este producto era indispensable en su comida. Y gracias a que sus comerciantes se expandían por toda Mesoamérica, estos hicieron del maíz un elemento base de la gastronomía en muchas civilizaciones y hasta la actualidad.

Zapotecas Conocidos

Después de la conquista española, la sociedad zapoteca se redujo, ya no había ninguna estructura política sino que solo eran campesinos que pagaban tributos. Actualmente, se encuentran habitantes zapotecos en sitios rurales de México, pero poseen una cultura moderna y compleja con características mexicanas, españolas y prehispánicas.

Sin embargo, en la historia y las artes del país es posible hallar nombres de personas provenientes de pueblos zapotecos. Algunos de los nombres más conocidos de son:

  1. Benito Juárez, Presidente de México desde 1858 a 1872
  2. Víctor de la Cruz, escritor
  3. Víctor Terán, escritor
  4. Natalia Toledo Paz, escritor
  5. Mario Molina Cruz, escritor

Talento y Creatividad

Los zapotecos no solo eran buenos agricultores y arquitectos, también contaban con un gran ingenio y mucha creatividad, que les ayudó a crear piezas de barros, mampostería de piedra, fabricación de telas, piezas en oro, joyería entre otros. Muchas de estas cosas, las hacían con fines religiosos, ya que las piezas eran usadas para realizar ofrendas a sus dioses o para llevar a cabo rituales importantes, como el del final del siglo o los funerales.

Conclusiones

No cabe duda de que se trató de una civilización que marcó una diferencia en la época, brindó grandes aportes a otras culturas indígenas, e incluso, a culturas contemporáneas y actuales. Los zapotecos jugaron un papel vital en la agricultura, la gastronomía, el arte, la arquitectura y muchas otras áreas de las civilizaciones mesoamericanas.

Poseían un gran conocimiento, lo que les permitió ir más allá de sus fronteras y hacer conexiones con pueblos de otras culturas. Para comercializar sus productos y mantener la economía, llegaron a hablar distintas lenguas, aprendieron sobre matemáticas, astronomía, entre otras cosas. Esto les da un alto nivel de relevancia, entre los creadores de la cultura actual de México.

Referencias

  1. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cultura_zapoteca
  2. https://concepto.de/cultura-zapoteca/
  3. http://lasetniasysuslengias.blogspot.com/2011/12/aportaciones-de-los-zapotecas.html?m=1
  4. https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/aportaciones-de-la-cultura-zapoteca-3538.html#anchor_2
  5. https://www.mexicodesconocido.com.mx/calendario-y-escritura-en-monte-alban-oaxaca.html%3famp

¿Cómo citar?
Aportes de los Zapotecas. Autor: Editores de PersonajesHistoricos.com Última edición: octubre 5, 2020. Disponible en: https://personajeshistoricos.com/culturas/aportes-de-los-zapotecas/

Fin del artículo.

Categorías Culturas

Deja un comentario