Aprende los principales aportes de la cultura Olmeca. Por conocimiento común, en nuestro ideario colectivo ubicamos a los aztecas y los mayas como las poblaciones antiguas que dieron origen a nuestra civilización americana (aunque sea por referencia) pero poco conocen a los olmecas. ¡Esto es imperdonable! pues los olmecas existieron mucho antes que los aztecas y mayas en las zonas de Mesoamérica – en tiempos antes de Cristo – y fueron ellos los creadores de muchos de los sistemas de convivencia, ingenios y utilidades que luego se les atribuyeron a los mayas y aztecas. Ciertamente, mucho de éstos fueron desarrollados y mejorados por los precolombinos, pero fueron los olmecas los que constituyeron los hitos para su logro y perpetuación hasta la época actual.
A continuación, le dejamos una lista de los 11 aportes más significativos del pueblo olmeca basados en a evidencia arqueológica obtenida de lo que hoy es zona de Tabasco y Veracruz concentrados en los yacimientos de San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. No sólo destacan sus edificaciones sino las evidencias que existen sobre su modo de vida y organización.
![Olmecas](http://personajeshistoricos.com/wp-content/uploads/2020/01/Olmecas.jpg)
La goma, que inspira su nombre
Este es uno de los aportes más interesantes de esta civilización y, de hecho, da origen a su nombre olmeca que significa “gente de goma”. Más allá de una invención nos referimos a la explotación y aprovechamiento de dotes de la naturaleza. Las investigaciones arrojan que los olmecas utilizaban el látex extraído de los árboles de Castilla elástica (planta de caucho) y lo mezclaban con otras plantas y formaban un entramado para el uso haciendo pelota gomosa. Se tiende a atribuir la invención del caucho al famoso C. Goodyear en el siglo XIX, pero, en realidad, unos cuantos siglos antes de cristo, esta tecnología ya se usaba en la construcción y para lo lúdico.
Escultura y Artesanías
Su legado se puede clasificar en tres tipologías; A) las esculturas basadas en la figura humana (antropomorfas), B) las basadas en animales (zoomórficas) y, C) las evocaciones de hombres con partes de animales (híbridas). La mayoría de sus obras aluden a las dos primeras tipologías y, la tercera, eran frecuentes como un modo de culto a la trilogía Dios, hombre y naturaleza. Sin embargo, según su escala, puede clasificarse de la siguiente forma:
- Las esculturas monumentales: que se caracterizan por su gran de gran tamaño y peso. Parece mentira que, sin el apoyo de herramientas eléctricas de la actualidad, pudieran realizar un arte tan limpio, realista y, literalmente, gigantesco. Las obras más representativas lo conforman los monumentos en forma de cabezas que, se piensan, eran la representación de sus líderes y dioses.
- Obras en miniatura: siendo antropomorfas. En 900 a.C se tendían a fabricar en cerámica y después empezaron a utilizar el jade y la serpentina. Los artesanos tenían gran perfeccionamiento en los detalles faciales y corporales, tanto en la simetría, profundidad y acabado.
- Máscaras: en tamaño real y en miniatura con buenos acabados. Las de tamaño real servían para tapar sus caras y, las pequeñas figuras, para adornar paredes y muros.
Rituales y culto religioso
Sus creencias, basadas en la naturaleza y en el ser vivo como transformaciones físicas transitorias de los seres espirituales se extrapolaron a las civilizaciones que poblarían a Mesoamérica en el futuro (aztecas, mayas). Se practicaban los sacrificios humanos pero la forma amplia de culto a las deidades estaba estrechamente ligado a las artes y esculturas. En la llamada “área nuclear de olmeca” es donde se evidencia la mayoría de estas obras de arte, se encuentran los altares, con forma de paralelepípedo simulan “una especie de historia” o escenas míticas.
Escritura y Epigrafía
El sistema gráfico olmeca se ubica entre los años 1.200 a 900 a.C.
En ese aspecto, su aporte impactó directamente a los aztecas y los mayas, posteriormente, éstos influyeron sobre gran parte del mundo en la determinación de un sistema de escritura.
En el caso de los jeroglíficos (hechos en roca) hacían referencia de forma figurativa de la naturaleza: insectos, peces y vegetales. También hacían uso de símbolos que permiten expresar ideas y premisas. Los científicos observan que éstos se repetían en una misma línea por lo que deducen que podría existir algún tipo de sintaxis en esta incipiente escritura. Usaron del papel amate para plasmar historias de los pueblos a través de dibujos y se basaban en logogramas (que representan palabras o parte de ellas) y silabas. ¿Sabías que los olmecas escribían de derecha a izquierda?
Agricultura y alimentación
Dejaron el legado en las técnicas de siembra del frijol, las calabazas, el maíz, el tomate y el chile.
Tenían dos ciclos de cosecha, siendo la principal la siembra de milpa (combinación de maíz, frijol y calabaza) que le permitía generar alimentos balanceados y cuidar que el suelo se mantuviese saludable y, la secundaria, de tunamil. Usaban dos técnicas para fertilizar:
- La tala y quema de la vegetación de una extensión de terreno, dejando las cenizas.
- La inundación de áreas para utilizar el sedimento de los ríos
Practicaban la caza y pesca. De los espacios fluviales obtenían peces, moluscos y tortugas. De los terrestres, escasamente, obtenían jabalíes, venados y jaguares.
Era frecuente un plato llamado nixtamal, que consistía en la combinación de maíz, con cenizas y conchas marinas.
Calendario de cuenta larga
Las investigaciones arrojan que los olmecas idearon un sistema de calendario funcional mucho antes que los aztecas y los mayas. Este calendario se basaba un patrón 365 días del año solar y un año lunar de 260 días. Se dice que era un calendario de cuenta larga porque no sólo mantenía estos patrones de ciclo lunar y solar, sino que identificaba un patrón más largo en múltiplos de 20, teniendo control de periodos más extensos. A esto se le llama sistema vigesimal por la representación y distinción de cantidades en grupos de 20. El “punto” significaba 1, la “bandera” significaba 20, el “letrero o abeto” significaba 400 y la “bolsa” 8000.
Los olmecas creían que la terminación de esta cuenta larga daba pie a acontecimientos catastróficos que marcaban el inicio de otra era. ¿Tendrían razón? uuy, hasta el momento, los olmecas acertaron en muchas cosas.
Numeración y uso del “cero”
Pero hay evidencias que los olmecas también tenían conocimientos avanzados en matemáticas (por lo menos en aritmética). El uso del cero es evidencia de ello, por lo que usaban el signo de cero para describir cantidades grandes, de una forma más o menos similar al número arábigos que usamos hoy en día. El calendario funcionaba como cronómetro donde la fecha de inicio era el “0”. Ese día inicial se escribe así: 13.0.0.0.0, 4 ajaw, 8 kumk’u, que el calendario juliano es el 8 de septiembre de 3114 a.C.
Juegos de pelota
¿Alguna vez “jugaste pelota de goma”? Pues, se lo debes a los olmecas. Jugaban con una pelota de goma realizada con caucho de látex. El juego precede al ollama que jugarían los aztecas muchos siglos después. El juego era una combinación de entrenamiento físico, diversión y culto religioso.
No se sabe mucho sobre las reglas exacta de juego, pero se presume que utilizaban partes específicas del cuerpo para hacer entrar la pelota en orificios. Los aztecas lo harían usando los codos, rodillas y cadera para meterla en aros; tal vez los olmecas hacían algo similar.
Chocolate
El cacao era se suma importancia en la sociedad olmeca y fueron los primeros en producirlo dejando el legado para las futuras culturas de Mesoamérica. Usaban los granos de cacao como una especie de moneda.
Pirámides, las primeras y más grandes de Mesoamérica
Las pirámides, que desde el siglo 1000ac aún persisten, son construcciones que servían como soporte a los templos donde se practicaban rituales religiosos. Generalmente se construían con ladrillos de arcillas sin hornear. Eran “chatas” en la punta por lo que no tenía una forma de pirámide exacta.
Las investigaciones arrojan que los olmecas fueron los primeros en realizar pirámides y establecieron un hito fundamental para su adaptación por parte de los aztecas.
La más conocida y grande de Mesoamérica es la Gran Pirámide en la zona de La Venta, fue construida en arcilla en su mayoría y data como la primera pirámide mesoamericana y también la más grande. Cronológicamente se estima entre los 1000 a. C. y 400 a. C. Ya han pasado 2500 años expuesta la erosión y aún se mantiene en pie con 34 metros de altura y una tonelada de metros
Brújula
Se piensa que fue la primera cultura en utilizar instrumentos para la georreferenciación. Para ello, aprendieron las propiedades de orientación magnética de la piedra imán. Se encontró un artefacto primitivo que bautizaron con el nombre de M-160 (reguardado en la Universidad de Michigan) basado en una aguja flotante sobre un imán que, se presume, servía para ubicar los pueblos circundantes. También se evidenció que los olmecas tenían predilección por orientar sus construcciones en una forma particular por lo que, al parecer, utilizaban la brújula para esto.
Fin del artículo.