David Livingstone: biografía, viajes y todo lo que necesita saber

Uno de los más reconocidos exploradores británicos del siglo XIX, además de médico y misionero, dejó innumerables aportes a la ciencia y la humanidad, hablamos de David Livingstone.

David-Livingstone-01

Biografía

David Livingstone nació en Blantyre, Escocia, un 19 de marzo de 1813 y falleció el 1° de Mayo de 1873, en Chitambo, Rodesia del Norte, a la edad de sesenta (60) años. Procedía de una familia pobre, quienes vivían residenciados en una fábrica textil, junto a otros empleados. (Ver: Montesquieu)

Sus padres, Neil Livingstone, aparte de trabajar en la fábrica, daba clases en una escuela dominical y de su madre, Agnes, no se tienen mayores datos. Era el segundo de siete hermanos. David trabajó desde los diez años en la fábrica donde habitaba, en jornadas de hasta doce horas diarias.

En 1845 se casó con Marianela Moffat, hija de Robert Moffat, misionero escocés, con la que procreó seis hijos.

Estudios

En el año 1838 logró ingresar a Charing Cross Hospital Medical School, aún cuando su padre lo aupaba a iniciarse en el sacerdocio. Estudió medicina en la Universidad de Glasgow e ingresó a la Sociedad Misionera de Londres, atendiendo paralelamente una iglesia en Ongar, Essex. Se recibió como sacerdote protestante en 1840. (Ver: Teresa de Calcuta)

Misionero

Ese mismo año, 1840,  fue enviado a África, a solicitud propia, siendo ya teólogo y médico. En Ciudad del Cabo, África, conoció a Robert Moffat, misionero con el cual encabezó una buena cantidad de expediciones. Se adentró al norte, en Botswana predicó la religión cristiana y se aventuró a explorar territorios peligrosos y desconocidos. (Ver: Marco Polo)

David-Livingstone-03

Expediciones

Con William Cotton llegó al desierto de Kalahari, el lago Ngami y al río Zambeze entre 1849 y 1851. Un año después, atravesó el Océano Atlántico hasta el Océano Índico, enlazando a Angola con Mozambique, cruzando el río Zambeze.

Cascadas del río Zambeze

Se toparon con las Cascadas del Zambeze,  a las cuales bautizó con el nombre de Cataratas Victoria, en honor a la Reina de Inglaterra. Allí volvió a recaudar fondos para abrir rutas comerciales a través de este río en África. (Ver: John Lennon)

Fue recibido con honores por la Reina, exaltado como un héroe popular. Buscó apoyo para editar un libro con sus escritos y descubrimientos y renunció a la sociedad misionera a la que pertenecía.

Sus escritos sobre África despertaron mucho interés por todo el mundo, incitando incluso a las disputas coloniales en Europa, por adueñarse de estos misteriosos y ricos territorios.

Totalmente alejado de las intenciones de Livingstone, quien sólo aspiraba a conocer y dar a conocer el aspecto científico de África, las relaciones amistosas con los poblados indígenas, enseñar el cristianismo y ayudar en la lucha contra la esclavitud.

David-Livingstone-04
Cataratas Victoria

Segunda expedición

De regreso a África, emprendió nuevamente su viaje al río Zambeze para explorar otros tramos desconocidos, más no contaba con la peligrosidad de los rápidos de Kabrabasa, que impidieron la continuidad de la expedición.

De regreso a Inglaterra, fue duramente criticado en los diarios británicos, la expedición había resultado un fracaso, donde se perdieron vidas como la de su propia esposa, Mary, así como su hermano Charles, quienes murieron de disentería.

A Livingstone se le hizo cuesta arriba conseguir más recursos para sus próximas expediciones en el continente africano. Incluso la Royal Geographical Society, le animó a desviar su atención hacia el río Nilo y lo encargó a conseguir el nacimiento del mismo.

David-Livingstone-05
Río Nilo

Río Nilo

Antes de David Livingstone habían ido a recorrer los alrededores de la zona, cerca del Lago Victoria y el Lago Alberto, unos exploradores igualmente respetados, como Richard Francis Burton, John Hanning Speke y Samuel Baker. Livingstone se inclinaba más hacia el sur, donde pensaba que podría estar la fuente del río Nilo. (Ver: Ramsés II)

Se fue entonces, en 1866, a Zanzíbar, isla alejada de la costa oriental de África, ingresando nuevamente al continente africano. Esta vez se encontró con el río Lualaba, igualmente con los lagos Bangweulu y  Moero. Livingstone creyó que había llegado al río Nilo, pero posteriormente se enteró que era la cabecera del río Congo. Siguió camino por las riberas del Lago Tanganica.

Desaparición de Livingstone

Desde ese entonces Livingstone desapareció. Por medio del diario New York Herald se organizó una expedición de búsqueda y socorro, encabezada por Henry Stanley, también explorador y periodista británico. En 1871, lo encontró en Ujiji, ciudad ubicada al oeste de Tanzania, en ese momento Stanley pronunció una frase que luego se volvió famosa: «Doctor Livingstone, supongo».

Juntos exploraron el Lago Tanganica hasta que en 1872 se separaron y cada quien tomó un rumbo diferente. David Livingstone no quiso volver a Inglaterra.

https://youtu.be/elffi8aRdo4

Muerte de David Livingstone

Continuó sus exploraciones a través del continente, en el transcurso de ese tiempo se contagió con malaria y presentó hemorragias a causa de la disentería. Murió el 1° de Mayo de 1873 en Chitambo, Zambia. (Ver: Cristóbal Colón)

Conservaron su cuerpo en sal hasta tanto no pudieran trasladarlo a su destino final, la Abadía de Westminster, en Inglaterra, donde fue enterrado, a excepción de su corazón que los africanos conservaron y enterraron en África.

Frases de David Livingstone

Algunas frases de su autoría que pronunció en sus innumerables viajes:

«Todo lo que soy se lo debo a Jesucristo, me reveló en su libro divino». Momento en que Stanley lo consiguió.

«Teme a Dios y trabaja duro» propia de su actividad como misionero.

Categorías Viajeros

1 comentario en “David Livingstone: biografía, viajes y todo lo que necesita saber”

  1. Biografía muy interesante en la que David Livinstong encontró un camino para hacer su vida inspirado en su esfuerzo personal por ayudar a los más necesitados en base a su formación médica, teológica y filosófica. Jesucristo fue su guía espiritual que le dio la fortaleza para conseguirlo.

    Responder

Deja un comentario