Salvador Allende fue un político chileno, cofundador del Partido Socialista en el año de 1933. Además, médico cirujano, Diputado, Ministro y Senador. Ganó la presidencia de Chile en las elecciones de 1970, de la que fue derrocado y acabó con su vida política y terrenal.

Biografía e Historia de Salvador Allende
Su nombre completo, Salvador Guillermo Allende Gossens, nació el 26 de junio de 1908 en Santiago de Chile, Chile. Su familia tenía recursos que le permitieron una vida cómoda, sus antepasados llegaron cuando la inmigración vasca en Chile, formando parte de las familias aristocráticas del siglo dieciocho.
Salvador Allende Castro, su padre, también político, periodista y abogado, militó en el Partido Radical, factor activo del ejército congresista en la Guerra Civil de 1891. Aun más conocido, su abuelo, Ramón Allende Padín, llamado El Rojo, también radical y maestro reconocido de la masonería. Laura Gossens Uribe, fue su madre, de origen belga y chileno.
Tuvo cinco hermanos, dos fallecieron, Alfredo, Inés y Laura. Conoció a su esposa, Mercedes Hortensia Bussi Soto, en Santiago de Chile, durante el terremoto de Chillán, ocurrido el 24 de enero de 1939. (Ver artículo: Perón)
Se casaron en 1940, un 17 de marzo, cuando Allende ejercía el cargo de ministro de Salubridad. Mercedes Hortensia era profesora de Historia y Geografía, egresada de la Universidad de Chile.

Hijas de Salvador Allende
Salvador Allende tuvo tres hijas con su esposa Mercedes Hortensia, ellas fueron: Carmen Paz, Beatriz (Tati) e Isabel.
Beatriz, del mismo ideal que su padre, socialista empedernida, pero con una visión diferente, pertenecía a la rama chilena del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Sus métodos para establecer el modelo socialista eran contrarios a los pacifistas de su padre. (Ver artículo: José Mujica)
La lucha armada era la única manera de construir una sociedad socialista en Chile. En los años 60 quedaban muy pocos representantes que pensaban igual que Allende.
Sus primeros años
La infancia de Salvador Allende transcurrió mayormente en la ciudad de Tacna, al sur del Perú, la que formaba parte del territorio de Chile, políticamente hablando. Según Mama Rosa, la Nana de Salvador, lo describió como un niño travieso, con muchas energías. Zoila Rosa Ovalle, su verdadero nombre, vio a Salvador crecer y convertirse en Presidente de la República de Chile.
Cuando pequeño lo apodaba Chichito, como un sustituto del diminutivo de Salvador, que sería Salvadorcito. De aquí se desprende que a Allende, en su adultez, también lo conocieron como Chicho Allende.
Tuvo como maestro al Profesor Julio Angulo, en el Liceo de esa ciudad. Después de ocho años en Tacna, se mudaron por corto tiempo a un pueblo llamado Iquique, en 1916, donde continuó su secundaria, en el ahora llamado “Liceo Libertador General Bernardo O’Higgins Riquelme».
Luego se fueron a Santiago de Chile, para radicarse en Valdivia finalmente, donde su padre ejerció el cargo de Abogado del Consejo de Defensa Fiscal. Continuó sus estudios en el Liceo Armando Robles de Valdivia, donde destacaba por su vestimenta y modales muy finos, diferenciándose de sus compañeros.
En Valparaíso, año 1921, su padre fue relator de la Corte de Apelaciones y más tarde Notario Público del puerto. Allí culminó su secundaria en el Liceo Eduardo de la Barra, en el año de 1924. Cumplió con el servicio militar en el Regimiento de Los Lanceros de Tacna.

Estudios universitarios
Salvador Allende se inscribió en la Universidad de Chile, institución pública y nacional, ubicada en Santiago de Chile. Se debatía entre escoger Derecho o Medicina, finalmente se inclinó por la carrera de Medicina, en el año de 1926.
Por un tiempo vivió con una tía paterna, después estaría recorriendo residencias con escasos recursos económicos. Concluyó los estudios y la tesis se llamó “Higiene mental y delincuencia”, con la que optó al título de Médico, en el año de 1933.
Sus inicios políticos
La búsqueda de poder, para ayudar a los más desposeídos, hizo que Allende se uniera a la fundación del primer Partido Socialista de Chile (PS), el 19 de abril del año 1933, apenas obtenido su título de Médico en la Universidad de Chile. En dicha universidad empezó su inquietud por la actividad política.
Se inició en Valparaíso, puerto y comuna de Chile. Fue director de la Asociación Médica en aquella ciudad, así como miembro del directorio nacional. Hacia el año de 1935, además de convertirse en editor del Boletín Médico de Chile, también se unió a la masonería, perteneció a la Gran Logia de Chile.
De este modo se fue adentrando en la vida política y social de Valparaíso, convirtiéndose en el Presidente del Frente Popular, coalición política y electoral durante los años 1936 al 41. Mientras que sus pasos por el Partido Socialista fueron avanzando, de modo agigantado.
Ideología de Salvador Allende
Salvador Allende fue un hombre hambriento de poder y un político empedernido. Decía que si la política no hubiera existido, él la hubiera creado. Lo decía sin tapujos, no podía imaginar a un político sin tener ambición de poder, era su rasgo más valioso.
Esa ansia de poder predominaba en sus ideales, sus objetivos, en su persona y estilo. Quería poder para cumplir con los beneficios de otros, a quienes consideraba marginados de las riquezas, mal repartidas, tanto en Chile como en América Latina.
Su interés mayor fue ayudar a que pudieran ingresar a esa distribución, a ser ciudadanos integrales, que pudieran disponer de los bienes materiales y disfrutar de otros derechos incorporados en la sociedad.
¿Cómo llega al poder Salvador Allende?
Como preámbulo debo acotar que el socialismo empezó a perfilarse en la sociedad chilena hacia el siglo XIX. Para entonces se habló de igualdad del pueblo chileno, por vez primera, por boca de los políticos Francisco Bilbao y Santiago Arcos.
Ayudados por la naciente revolución rusa, a principios del siglo XX, se afianzaron las ideas socialistas y comunistas entre la clase obrera. Así nació el Partido Comunista de Chile (PCCh).
Para el año de 1930, debido a la gran crisis y depresión del sistema económico, social y político del país, se instaura la República Socialista de Chile, como consecuencia del golpe de Estado contra Juan Esteban Moreno, quien renunció en forma obligada, esto ocurrió en 1932. (Ver artículo: Hugo Chávez)
Entra Carlos Dávila, abogado y político chileno, pero que también fue obligado a renunciar. De esta manera, se unieron todos los sectores simpatizantes del socialismo y fundaron el Partido Socialista de Chile en 1933. El Partido Socialista alcanzó la primera presidencia de la República, con Salvador Allende, en el año 1970.
Cargos públicos
A partir de ahí entra en acción Salvador Allende. Fue Jefe de Núcleo, Secretario Seccional y Secretario del Comité Regional de Valparaíso, desde 1937 hasta 1939. Salvador Allende y otros dos socialistas, resultaron electos como diputados en las elecciones de 1937. Su labor en el parlamento transcurrió ocupándose primordialmente en la elaboración de proyectos de leyes sociales. (Ver artículo: Sócrates)
Durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, ocupó el cargo de Ministro de Salubridad, en 1939, teniendo aciertos en la conducción del mismo, con grandes beneficios a la población.
Fue elegido Secretario General del Partido Socialista desde 1943 a 1944. Un año después vendría su cargo como Senador por las provincias de Valdivia, Aysén, Llanquihue, Chiloé y Magallanes. Representó igualmente a Tarapacá y Antofagasta, en el año 1953.
Por inconvenientes y rivalidades con algunos de sus compañeros de partido, Allende fue enviado a Valparaíso y Aconcagua, como representante para las elecciones parlamentarias de 1961. Sus enemigos pensaron anularlo de esta manera, ya que aseguraban que su candidato en esas provincias, Jaime Barros, también médico y comunista chileno, tendría el triunfo asegurado.
Más no fue así, Salvador Allende se impuso con tal ventaja, que además de superar a su compañero, logró que también saliera electo. Lo mismo ocurrió en Marzo de 1969, logró otro triunfo electoral por Aysén, Chiloé y Magallanes.
Allende fue Presidente del Senado durante el año 1966, ganándose fama de ser un socialista moderado, de tal manera que el Diario El Mercurio, con tendencia conservadora, alabó y aplaudió su labor en el Senado.

Candidaturas presidenciales
Su primera postulación como candidato a la Presidencia de Chile, por el Partido Socialista, fue en 1952. Apenas logró un 5,44% de votos en los resultados finales. Se dedujo que fue por la separación que ocurrió entre los socialistas que apoyaban a Carlos Ibáñez, quien finalmente ganó, más la proscripción o destierro de los comunistas. (Ver artículo: Che Guevara)
Nuevamente, pero esta vez como candidato de la Alianza FRAP, Frente de Acción Popular, en 1958, se lanza al ruedo electoral. Aumentó su popularidad, logrando el 28,91% de los votos. Se cree que Antonio Zamorano, el candidato populista, le restó muchos votos a Allende, de los sectores populares.
Por tercera vez, en 1964, de nuevo con el FRAP, se postuló a la Presidencia, teniendo como principal rival a Eduardo Frei Montalva. Surge una coalición de la derecha con Eduardo Frei, que lo hizo fracasar en su intento de llegar a la presidencia.
Hay información muy resguardada, no oficial, que dice que la CIA (Agencia Central de Inteligencia) estadounidense tuvo sus manos metidas en el asunto. Acumuló el 38,92% de la votación general.
A la cuarta…
Allende mantenía su cargo como Senador, por el Partido Socialista, al cual llegó en 1945 y participó en tres intentos electorales para alcanzar la Presidencia de Chile. Fue subiendo posiciones y popularidad en el pueblo chileno.
En 1970 cristalizó su objetivo y en las elecciones le ganó, con poco margen de diferencia, a Jorge Alessandri. Logró ganar democráticamente, convirtiéndose así en el primer marxista que consiguió el cargo más alto y respetado de Chile.
Salvador Allende, fue elegido Presidente de Chile. Esto fue gracias a la coalición formada por los izquierdistas de los diferentes partidos: Partido Socialista (PS), Partido Comunista de Chile (PCCh), Partido Radical, Partido Social Demócrata (PSD), Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) y Acción Popular Independiente (API).
Este triunfo tuvo sus obstáculos, que finalmente tuvieron un final pacífico y justo. Se acusaron ambos contrincantes de haber recibido apoyo financiero internacional, los socialistas, de Rusia y Alemania y los demócratas, de la CIA, que nuevamente entra en rumores de apoyo en contra de Allende.
A todas estas, hubo una nueva elección en el Congreso Pleno, para dilucidar quién quedaría con la presidencia, ya que la diferencia en la votación fue muy reducida. Unos alegaron que debía decidirlo el Congreso y otros, que ganaba quien obtuviera la mayoría simple. (Ver artículo: Evita Perón)
Los resultados fueron favorables a Salvador Allende, quien obtuvo 153 votos contra 35 de Alessandri. El Congreso Pleno proclamó virtual ganador y Presidente de Chile a Salvador Allende.
Gobierno de Salvador Allende
Salvador Allende se convirtió en el primer líder chileno, con intenciones de lograr una transición del modelo capitalista al socialista, siguiendo lineamientos democráticos, es decir, provocar una “revolución sin fusiles”. Era un experimento arriesgado y novedoso, que Allende se propuso concretar. Los puntos a seguir en el gobierno de la Unidad Popular serían:
- Popularizar el Estado y estatizar la economía. No tuvo problemas para nacionalizar el cobre, obteniendo pleno apoyo en el Congreso, pero se consiguió una férrea oposición, con el tema de estatizar la empresa y la Banca privada. Tomó cartas en el asunto, desempolvó un decreto del año 1932, que consistía en la expropiación, primero por parte de los trabajadores y después por el Gobierno. Allende logró tener el 80% de las industrias y parte importante de la Banca.
- Lo mismo pasó con las tierras, expropiando aproximadamente 4.400 fincas en forma oficial y más de 2.000 por parte de los trabajadores agrícolas. Aun así profundizó la Reforma Agraria iniciada por Alessandri y Eduardo Frei.
- Congeló los precios de los bienes y aumentó los sueldos de los trabajadores, con emisión de billetes inorgánicos.
- En el sector Salud, implementó programas de ayuda y equipamiento de hospitales.
- Impulsó la Educación Preescolar, Básica y la Industrial. Facilitó el acceso de más jóvenes a las universidades.
- Modificó la Constitución que estaba vigente y creó una Cámara Única. (Ver artículo: Simón Bolívar)
Características del gobierno de Allende
Durante el primer año de gobierno de Salvador Allende, hubo un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en un 8%, nada despreciable, tomando en cuenta que entre sus políticas estableció la congelación de precios, aumento de salarios, que pudo haber provocado una espiral inflacionaria.
Más no ocurrió así, los comerciantes generaron crecimiento económico y la emisión de dinero inorgánico no tuvo efectos negativos instantáneos.
Pablo Neruda y Salvador Allende
La Unidad Popular se anotó un triunfo en el ámbito cultural, cuando Pablo Neruda, poeta chileno, comunista, logró el Premio Nobel de Literatura, durante el primer año de gobierno de Allende. Entre Salvador Allende y Pablo Neruda se desarrolló una amistad, con rasgos de complicidad política.
Los dos eran fervientes defensores del socialismo, aun cuando sus orígenes y estilos de vida fueron totalmente distintos. Beatriz “Tati”, la hija de Allende, logró rescatar cartas después del golpe de Estado a su padre, entre las que destacan varias del afamado escritor, dirigidas a Salvador Allende.

Obras de Salvador Allende
Entre las obras positivas de Salvador Allende se cuentan:
- En 1940, mientras fue ministro de Salubridad, se encargó de impulsar la producción y distribución de medicinas para combatir las enfermedades venéreas; logró reducir las muertes por la enfermedad del Tifus; incrementó los presupuestos para los hospitales y otras instituciones públicas de salud; implementó el servicio dental y alimentación en las escuelas.
- Gracias a su contacto permanente con las “masas” por todo el país, se fue ganando un nombre, convirtiéndose en un símbolo para los chilenos.
- Entre sus trabajos escritos sobre salud pública figura “La realidad médico social chilena”.
- Se creó, durante el mandato de Allende, la Editorial Quimantú y surgieron nuevas propuestas musicales, apoyados por entes gubernamentales, las que llamaron la Nueva Canción Chilena.
Crisis económica
Con el excesivo gasto social se fueron debilitando las arcas gubernamentales. Nació el temido proceso inflacionario, el desabastecimiento y acaparamiento, agravado por el apoyo empresarial y el nacimiento del mercado negro.
Allende se ganó el rechazo de partidos que en su momento lo apoyaron a obtener el triunfo de la presidencia, como el Partido Nacional, Democracia Cristiana y otros de la misma tendencia socialista.
Se sumó la creciente oposición de los gremios de médicos, educadores, transportistas y comerciantes, que ejercieron influencia en las siguientes acciones que fueron acabando con la popularidad del gobierno de Allende.
Financieramente, el gobierno tuvo una grave caída de las reservas internacionales, disminuyendo significativamente, de 394 millones de dólares que tenía en 1970 a 163 millones en 1971; el superávit en la balanza comercial pasó de 95 millones de dólares a un déficit de 90 millones, consecuencia principal de la caída del precio del cobre.
En la calle era común ver protestas de miles de mujeres, quienes hacían sonar sus cacerolas vacías, en señal de falta de alimentos en sus hogares. Eran los famosos cacerolazos.
Salvador Allende y Fidel Castro
Fidel Castro, extinto dictador cubano, para ese entonces primer ministro y primer secretario del Partido Comunista de Cuba, se hizo presente en Chile, invitado durante el mandato de Salvador Allende. Fue uno de los momentos más emblemáticos del gobierno de Allende y la Unidad Popular.
Castro estuvo por más de tres semanas, visita que fue aplaudida por muchos, pero rechazada por otros más. Formaron lazos y firmaron acuerdos para afianzar las bases socialistas en Chile, apoyadas por el gobierno cubano. Durante su estadía visitó fábricas, minas, oficinas públicas y el encuentro más resaltante fue con los estudiantes de la Universidad de Concepción.

Crisis institucional
Luego de intentos fallidos de sublevación militar, paros de transporte, asesinatos, renuncias y marcada crisis institucional del gobierno, Allende llama nuevamente a los máximos representantes de las Fuerzas Armadas, a conformar un “Gabinete de Salvación Nacional”.
Este tenía como fin primordial acabar con el paro de los transportistas, que estaba provocando un grave desabastecimiento. El General César Ruíz, ministro de Obras Públicas y Transporte, renunció a su cargo, alegando que no tenía las suficientes facultades para detener ese paro, llamado “el tanquetazo”.
Allende nombró a Gustavo Leigh, opositor al gobierno, para ese cargo, dividiendo así al Ejército. Los Carabineros, institución policial técnica y militar de Chile, no tenían mucha fuerza de golpe, sólo dos o tres generales, entre ellos César Mendoza, quien posteriormente fue miembro de la Junta Militar que derrocó a Allende.
Augusto Pinochet fue designado como Comandante en Jefe del Ejército, tras la renuncia de Allende, a causa de manifestaciones de rechazo de las esposas de los Generales, de militares y oficiales de civil. El 9 de septiembre le comenta a Pinochet su idea del plebiscito, que no fue apoyada por éste. Desde ese momento Pinochet se suma a la rebelión y al golpe contra Allende.
Tampoco los partidos de la Unidad Popular estaban de acuerdo con celebrar este plebiscito, lo consideraban un retroceso en los logros alcanzados. (Ver artículo: Napoleón Bonaparte)
Golpe de Estado
La madrugada del 11 de septiembre de 1973, Salvador Allende recibió una llamada, en la que le informaban que la infantería de marina estaba en las calles en posición de combate. Allende llamó infructuosamente a Pinochet y a Leigh.
Se dirigió al Palacio de la Moneda (Casa presidencial), aproximadamente a las 7 de la mañana, junto al Grupo de Amigos Personales (GAP), su servicio de seguridad personal. Llegaron armados, Allende con un fusil AK-47 y el GAP con dos ametralladoras y tres lanzacohetes RPG-7, aparte de armas personales.
Los militares, por medio de Carvajal, le propusieron a Allende abandonar la presidencia y el país. Este no aceptó. Así lo transmitió Carvajal a Pinochet, cabeza principal del golpe a Allende. El palacio estaba rodeado por francotiradores, en edificios aledaños, quienes dispararon contra los tanques del General Palacios, que estaban ingresando a La Moneda.
Radio Magallanes, la única emisora oficial no silenciada, transmitió el último mensaje de Allende a la nación, a partir de las 7:15 de la mañana.
Tanques, tanquetas e infantería abrieron fuego contra el Palacio de la Moneda. El GAP continuaba repeliendo el ataque. Se incorporaron los cazabombarderos británicos Hawker Hunter, a las 11:50 a.m. aproximadamente, causando graves daños a la casa de Gobierno.
Lanzaron gases lacrimógenos en una lucha que se extendió hasta horas de la tarde. El General Palacios ordenó derribar la puerta del Palacio. Allende se rindió y depuso las armas, tomó su fusil AK-47 y lo disparó en su barbilla, muriendo en forma instantánea.
“Misión cumplida. Moneda tomada. Presidente muerto”, estas fueron las palabras del General Palacios, dichas al oficial de radio. Esa misma tarde se conformó la nueva Junta de Gobierno, naciendo ese día la dictadura militar que se extendió por diecisiete años. (Ver artículo: Stalin)
Tumba de Salvador Allende
Los restos de Salvador Guillermo Allende Gossens, están en el Cementerio Santa Inés, en Viña del Mar. Su funeral fue discreto al que sólo asistieron sus familiares, Mercedes Hortensia, Laura Allende y dos sobrinos, Patricio y Jaime Grove. Roberto Sánchez, Comandante de las Fuerzas Armadas de Chile, los acompañó en ese solemne momento.
El presidente Patricio Aylwin, durante su mandato, diecisiete años más tarde, ordenó que se realizara un nuevo funeral a Salvador Allende, con los respectivos honores de Estado que se merecía como ex presidente de la nación. Al acto asistieron numerosas personas ese día 4 de septiembre de 1990.

Frases de Salvador Allende
“¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo…” Palabras pronunciadas mientras estaba rodeado en el Palacio de La Moneda.
“…La historia es nuestra y la hacen los pueblos”. Su ideal era la participación popular.
“No importa si un obrero sea o no sea marxista, no importa que sea o no sea cristiano, no importa que no tenga ideología política”. Ante todo Salvador Allende fue humanitario y defensor de los desamparados.
Discursos de Salvador Allende
Allende pudo comunicarse con los chilenos a través de Radio Magallanes mientras estuvo sometido en el Palacio de La Moneda.
Entre algunos de sus emotivos llamados, éste les pide a los ciudadanos mantener la calma, acusa de traidores a los que juraron serle fiel a él como presidente y a la patria. No había tregua, no había vuelta atrás. Aquí algunos extractos resaltantes de este último mensaje de Salvador Allende:
“Habla el presidente de la República desde el Palacio de La Moneda. Informaciones confirmadas señalan que un sector de la marinería habría aislado Valparaíso y que la ciudad estaría ocupada, lo que significa un levantamiento contra el Gobierno…”. Palabras emitidas a tempranas horas, cuando llegó al Palacio de La Moneda.
“…Tengan la certeza que haré respetar la voluntad del pueblo que me entregara el mando de la nación hasta el 4 de Noviembre de 1976. Deben permanecer atentos en sus sitios de trabajo a la espera de mis informaciones…”. Se dirigía a su pueblo, dando instrucciones desde el Palacio, donde lo mantenían secuestrado.
“…Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!”. Emotivas palabras de sus últimos momentos.
“…Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición…”. Su último adiós al pueblo chileno.

En Guadalajara, México, en diciembre de 1972, Salvador Allende pronunció un memorable discurso, que aún conserva su vigencia e importancia en la vida política latinoamericana.
Película
Sobre Salvador Allende se han publicado libros, documentales, películas.
- «Allende en su laberinto». Año 2014. Película chilena dirigida por Miguel Littin. Relata las últimas horas vividas por Salvador Allende mientras le propinaban un golpe de Estado a su gobierno.
- «Salvador Allende vive en la memoria». Documental chileno del año 2004. Dirigido por Patricio Guzmán. Narra la vida completa del mandatario, desde que nace hasta que muere en 1973.