Mucho se ha dicho sobre este personaje soviético, pues Lenin, o Vladímir Ilich Uliánov, fue uno de los hombres más icónicos de Rusia. Fundador del movimiento del leninismo y uno de los líderes revolucionarios sumamente conocidos de su país.Sin mencionar un conocido marxista y socio cercano de uno de los oradores más populares de ese tiempo León Trotsky.
Aquí descubrirás como Lenin se volvió uno de los personajes históricos más emblemáticos en el tiempo de la revolución Rusa y mucho más sobre su modo de vida y de pensar.

Biografía de Lenin
El día 22 de abril de 1870 nace Vladímir Ilich Uliánov, en la ciudad de Simbirsk, ubicado en el gélido país de Rusia. Dentro de su familia, cuando era tan solo un niño lo llamaban Volodia, el cual era un diminutivo de su nombre, pero al crecer era mejor conocido como Lenin.
Era el cuarto de los seis hermanos procreados dentro del matrimonio de Ilyá Nikoláievich Uliánov y María Aleksándrovna Blank. Su crianza fue convencional para la época en la que creció, dentro de una cultura marcada por lo que sería el imperio ruso.
Con lo que respecta a su padre, este hombre era de pensamiento liberal, estaba a favor de los cambios hechos por el Zar Alejandro II, se desempeñaba como inspector de las escuelas de la región, situándolo en una importante posición de la burocracia imperial, otorgándole un puesto prodigioso, llamándolo su excelencia. Años después, en 1874, consigue un ascenso bastante significativo, pues lo posicionó aún más adentro de la nobleza.
Lenin y su procedencia judía
En lado paterno de su familia, procedían de Mongolia; en cambio por el lado materno su abuelo era un respetado doctor judío, que se vio apasionado por el cristianismo mas entrado en edad, de origen sueco, el cual se caso con la abuela de Lenin que era alemana.
Su abuelo materno, consiguió convertirse en consejero de Estado, adquiriendo después una hacienda ubicada en Kazán, en donde Lenin se crió parcialmente en su adolescencia.
Su niñez fue bastante común, en el seno de una familia que podría decir que era feliz y además bastante instruida, con una fusión de pensamientos entre los mandamáses por parte materna y los humildes por parte de su paterna, los que ganaron sus posiciones con grandes esfuerzos.
Sus lazos con su familia fueron muy estrechos a lo largo que se desarrollaba su vida. Lenin tenía como costumbre pasar sus vacaciones de veraneo en la hacienda de su abuelo, haciendo largas caminatas disfrutando del ambiente y también tomo cierto gusto por la caza cuando se encontraba allí, conservando esta práctica en su adultez.
El y sus hermanos tuvieron una vida como estudiantes destacados por sus buenas calificaciones, tanto que su hermano mayor, logro ser admitido en la Universidad de San Petersburgo por ser un alumno de excelente promedio, consiguiendo un gran orgullo para la familia, pues para esa época en Rusia era muy raro que los jóvenes entraran a la educación superior.
Como la familia de Lenin era de pensamiento muy liberal, la crianza dirigida a sus hijos también lo fue, educándolos con igualdad a cada uno de ellos, indiferentemente del sexo que tuviera, siendo una práctica sumamente inusual para los años en los que se desenvolvían sus vidas.
Juventud de Lenin
Cuando Lenin era tan solo un adolescente, su educación e intereses se veían inclinadas hacía el área de la religión y en los clásicos de la literatura, pero según diversas reseñas sobre su vida, no fue atraído por la política sino hasta que tenía más edad. Su registro educativo fue impecable, inclusive consiguió una recomendación del director de su instituto.
En el año de 1886 muere el padre de Lenin, causada por una espantosa hemorragia cerebral, fue entonces que su hermano Aleksandr comenzó su interacción con grupos de estudiantes de la universidad en la que estudiaba, estos que tenían una tradición revolucionaria populista regidos por el pensamiento establecido por el grupo Voluntad del Pueblo pese al poco contacto con el mismo.
El grupo estaba lleno de personas de alta alcurnia, sin embrago rozaron el terrorismo al planificar un ataque en contra el Zar Alejandro III, acto que se ejecutaría el 1 de marzo del año 1887, el cual era aniversario del asesinato del Zar Alejandro II. Pese a sus intenciones, la policía los descubrió y arrestaron a los líderes, con respecto a Aleksandr fue ejecutado dos meses después por fabricar y producir las bombas del atentado, junto a otros compañeros.
Fue impactante para su familia, la cual hizo lo posible por evitar el trágico final del joven, pero este rechazaba cualquier tipo de ayuda y aceptaba toda la culpa que se le imputaba con respecto al incidente, su ejecución fue muy cercana a las fechas de los exámenes finales de Lenin, pero este triste acontecimiento a pesar de afectar al chico no lo detuvo para seguir con su registro impecable.
A pesar de ser afectado por la pérdida de su amado hermano y que esto cambiara un poco los ideales de Lenin, no se sabe exactamente como este joven fue atraído a la política, en esa época era muy popular la corriente ideológica marxista.
Su modelo ideológico se vio influido por la novela ¿Qué hacer? Publicada en el año de 1862 por los escritos Nikolái Chernishevski, en la que a través de sus páginas se formaba el perfecto rol del héroe ruso revolucionario el cual solo se mueve por sus ideales y para su causa.
Por esta obra maestra de la revolución rusa y su particular protagonista Rajmétov fueron una guía especial para una generación entera de rusos revolucionarios, como los populistas rusos pertenecientes al grupo de Voluntad del pueblo.
Para Lenin fue un camino largo antes de interesarse en la política, fue en el año de 1893 mientras se acomodaba en San Petersburgo que tuvo la oportunidad de presenciar la obra de Gueorgui Plejánov, con la que se entregó totalmente al marxismo y a las actividades de Voluntad de Pueblo, llegando a la conclusión que las condiciones para la revolución no se darían a menos que se provocaran.
Inicio de la vida política
Para el año de 1887 Lenin fue admitido en la Facultad de Derecho, perteneciente a la Universidad de Kazán, esto gracias a su excelente promedio escolar y una buena recomendación del director del instituto al que asistía, pues el escándalo de su hermano le truncó un poco la posibilidad de su admisión.
Ahí Lenin continuó el camino de su hermano al entrar en diversos grupos revolucionarios, dándole como resultado varios arrestos a lo largo de las diversas manifestaciones que se realizaron ese mismo año en el mes de diciembre, por el descontento de la policía y la universidad, él fue expulsado en compañía de 39 compañeros que habían participado en las protestas.
Un día después de su arresto, Lenin redactó una carta para el rector de la universidad, en la que suplicaba la reconsideración de su expulsión, logrando que se le permitiera proseguir con sus estudios a través de la correspondencia, pero bajo estricta vigilancia policial.
En el año de 1888 halló las obras referentes a la revolución, las cuales influyeron de sobremanera en él, sobretodo e libro de Chernishevski que logró formar el rechazo de Lenin hacia el conformismo y a las aprobaciones del ideal revolucionario.
Lenin y Marx en su formacion
Sin embargo Lenin estaba empeñado en regresar a su casa de estudios, la Universidad de Kazán, pero todas sus peticiones fueron negadas, además que no se le permitía mover su residencia ni a Moscú ni a San Petersburgo, pese a esto, después de un tiempo pudo regresar a la Universidad, en donde concentro su atención a estudiar El Capital del autor Karl Marx, uniéndose a un grupo marxista, quien le brindaría la base de toda su corriente de pensamiento.
En los años de posteriores a su expulsión Lenin solo paseaba por la ciudad de Kazán mientras residía en el campo; su madre adquirió una propiedad por medio de una herencia en el año de 1889, con la cual quería lograr que su hijo se asentara y empezara su vida de adulto y cabeza de familia, pero desistió ya que Lenin no deseaba esto.
Entrando en el mes de mayo de ese año, toda la familia de Lenin cambio su residencia a la vivienda recién adquirida, dándole cierta libertad al joven, con la que siguió su arduo estudio marxista, además de interesarse en la organización del imperio ruso, concibiendo la idea de que el naciente capitalismo destruiría la autocracia mediante el reciente cambio en la sociedad.
Cerca del mes de junio del año 1890 pudo trasladarse a San Petersburgo, tras ser autorizado a realizar las pruebas para certificar su titulo en la Universidad de la ciudad, las cuales se llevaron a cabo en septiembre de ese año y en la época de otoño de año siguiente.
Pero mientras Lenin presentaba estas pruebas, una trágica noticia atacó a u familia tras la muerte de su querida hermana Olga a manos de una enfermedad llamada tifus; para él fue un suceso muy fuerte, pues ella estudiaba en la capital y se hacia cargo de él.
Lenin fue un apoyo importante para su madre, pues no la dejó en ningún momento mientras se hacían las cosas pertinentes tras la muerte de un ser querido, ellos regresaron a la vivienda en el campo para pasar allí la época de verano.
A principios del año 1892 finalizo su formación en el área de las leyes, obteniendo su título como licenciado, manteniendo en todo momento sus excelentes calificaciones que lo caracterizaban, además por su pasión hacia la literatura y su hábito de lectura.
Fue entonces que comenzó a realizar sus pasantías en Samara, lugar donde logro armar una defensa a favor de los campesinos del lugar, también consiguió el permiso de la policía para ejercer su profesión por ese año y el siguiente, en esa época redacto varios documentos para su grupo marxistas, varios en contra en movimiento populista, sin embargo a mediados del mes de agosto del año 1893 decide regresar a la capital.
Trabajo irregularmente entre los años de 1893 y 94, todo a causa de que su atención era completamente de las actividades revolucionarias que hacia, su vida se estructuraba de la siguiente manera: en vacaciones se encontraba en el capo totalmente entregado a la literatura socialista, en cuanto regresaba su tiempo era para sus grupos de revolucionarios.
Finalizando el año de 1893 empezó a vivir en San Petersburgo, pero antes de llegar a la ciudad paso por Moscú, en donde conoció a muchos grupos marxistas. Una vez instalado se unió a un tropo marxista formada en el Instituto Tecnológico, lugar en donde paso la mayor parte de su vida.
Al año siguiente redactó «Acerca de la llamada cuestión de los mercados»; Lenin se convirtió en el principal líder de los grupos a los que asistía, mas que nada por su conocimiento creciente y su exceso energía, gracias a esto ayudo a que los grupos crecieran y que se unieran con diferentes personas, entre ellas estaba Mártov.
Ya para el año de 1894 conoce a una bella mujer llamada Nadezhda Krúpskaya, ella formaba parte de los grupos intelectuales a los que frecuentaba Lenin y que un tiempo después se convertiría en su esposa, por su causa él pudo moverse entre los trabajadores de la ciudad.
Su objetivo en este ambiente era aprender sobre la vida que llevaba el proletariado y como se manejaban estas personas con su entorno, con el fin de impulsar y desarrollar de un modo mucho más eficaz las acciones en pro de una revolución, con el apoyo obviamente de la clase obrera.
Ese mismo año redacta ¿Quienes son los «amigos del pueblo» y como luchan contra los socialdemócratas? Causando una gran polémica dirigida a los social revolución ríos y a favor de los socialdemócratas marxistas. Además también realizó otra obra en conjunto con PIotr Struve y otros escritores titulada «El contenido económico del populismo y su crítica en el libro del señor Struve.
Lenin, el imperialismo y el socialismo
A lo largo de esos años en esa ciudad termina de formar el centro de su pensamiento político, el que conservó hasta el día de su muerte. Lenin tenía creía que el cambio de la sociedad lo haría sólo por medio de la clase obrera. Y esto lo conseguiría al imponer un sistema democrático el cual tendría que asegurar el poder popular del pueblo, para obtener una sociedad socialista la cual estuviera en contra del imperialismo.
Para conseguir esta transformación, tendría que nacer por medio de la inspiración de las masas, el grupo al que pertenecía tendría que inspirar a la respuesta de la clase obrera, al mismo tiempo, cautivaría al pueblo ruso, logrando al final convencer al mundo para una transformación completa. (Ver también: Hitler)
A mediados del año de 1895 Lenin sale de su país natal por primera vez, esto para compartir y nutrir sus ideas a través del contacto con los principales personajes del socialismo europeo, su primera parada fue en suiza para encontrarse con uno de los mas fervientes seguidores del marxismo Gueorgui Plejánov, así como también a los creadores del Grupo para la Emancipación del Trabajo.
Fue gracias a Gueorgui, Lenin que pudo conocer a otro líder ubicado en Alemania llamado Wilhelm Liebknecht el cual era uno de principales mandamases del SPD de ese país; culminando su viaje en París, Francia, donde pasó unos días con el yerno de su héroe Marx, su nombre era Paul Lafargue, regresó a Rusia a mediados del mes de septiembre.
Lenin y Yuli Mártov crearon el grupo de la Unión de de Lucha para la Emancipación de la clase Obrera, la que fue desecha rápidamente por el gobierno, al ser señalados como agitadores del proletariado y socialdemócratas, resultando en el encarcelamiento de los lideres el día 20 de diciembre.
Su condena en la cárcel duró mas de un año, para luego ser exiliado a Siberia entre los años de 1897 y 1900, corrió con suerte porque pudo escoger su destino a causa de su salud, fue entonces que decidió decidir en el pueblo de Shúshenskoye, a pesar no estar en su confort, Lenin logró aprovechar al máximo de su tiempo, cultivando cada vez mas su intelecto y su corriente de pensamiento además de cumplir enteramente con su condena.
Además Lenin pudo contraer nupcias con una mujer que había conocido antes entre los grupos a los que asistía, Nadezhda Krúpskaya, la cual también habían obligado al exilio, la boda se realizó en una iglesia del lugar en el mes de julio del año 1898.
Al año siguiente logró también redactar otra de sus obras en este tiempo, bautizándola como » El desarrollo del capitalismo en Rusia». Según Lenin el crecimiento del capitalismo deformaba la vieja unión del campesinado o mejor dicho del proletariado, el cual se encontraba cada día más alejada.
Lenin y la propaganda
Lenin planeo fomentar la unión de los partidos socialistas que conocía y así formar uno solo, este plan estaba mejor explicado en su obra ¿Qué hacer? la cual publicó en el año de 1902, en donde dividía y organizaba todas las actividades que se tendrían que hacer para conseguir el objetivo principal de movilizar al proletariado para la revolución. (Ver también: J. K. Rowling)
Debía ser clandestino para que las autoridades no interfirieran con el, pero a su vez mantendría el contacto que ya tenían siendo grupos individuales con el proletariado, esto por medio de lo que seria un periódico que circularía a nivel nacional, funcionando también como una forma de coordinar los grupos que pudieran estar dispersos.
Este proyecto de Lenin fue respaldado por la junta editorial de Iskra, los que también opinaba del mismo modo que el revolucionario, todos querían que el proletariado tuviera el protagonismo de esta naciente revolución que estaría en contra de la clase burguesa y por ende del estado.
Sin embargo, en esa época una corriente de pensamiento capitalista y la socialdemocracia que tenia que ver en contra de su ideología tomo protagonismo, dirigida principalmente por Eduard Bernstein, en ella se buscaba pacíficamente la mejora de la condiciones en el ambiente de trabajo.
Tanto era el ajetreo por esto que marxistas entregados como Piotr Struve empezaron a convencerse de esta idea. En respuesta a esto Lenin en conjunto con Mártov crean el periódico Iskra que su traducción sería la chispa, el cual circulaba en Munich, Londres y Ginebra; tratando de derrotar al régimen zarista y además exponer sus ideales.
A pesar de ello el movimiento al cual defendía Lenin iba en aumento, para el mes de marzo del año de 1898 se llevaba a cabo el 1er congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, lo que resulto en el arresto de todos los que participaron; se trataba de fundar una institución que los organizara pero esto no se logró, pese a esto los integrantes sentían que formaban parte de algo mas grande.
Impaciente para unirse a la causa Lenin se junto con Yuli Mártov y Aleksandr Potréso, hecho que hicieron finalizando el primer trimestre del año 1900 para huir del exilio con destino a Ginebra, encontrándose allí con las personas que conformaban el Grupo para la emancipación del trabajo, tras esto los tres hombres empezaron a vivir en Munich.
Fueron estos personajes los que dieron vida al periódico que se había mencionado, a pesar de no ponerse de acuerdo en todo lograron formarlo, en el cual Lenin daba muestras de sus grandes dotes, pues escribía para el periódico, organizaba como se distribuirían, buscaba la información y la repartían entre los escritores que estuvieran ayudándolos. (Ver también: Osama bin Laden)
Por un año a partir de 1902 se muda a Londres, todo porque los editores con los que trabajaba no estaban de acuerdo con continuar imprimiendo los ejemplares, pues hacían que corrieran un riesgo inmenso. Era importante que se continuara el periódico pues fomentaba la unidad del partido y además los organizaba, también daban métodos para conseguir la clandestinidad.
Economía de Lenin
Para Lenin, los expertos en finanzas de la época tenían una ida errónea de la situación, pues pensaba que la estructura de esa economía era básica y hecha por ignorantes, el quería conseguir una mas fuerte y era lo que profetizaba, mas organizada, fundamentada en lo teórico y disciplinada.
Decía que el fin de su clandestinidad era porque el gobierno de su país no permitía una manifestación pública. Para él los economistas cedían ante la presión que ejercían las masas, cosa que le parecía equivocada, pues el quería impulsarlas en vía para una posición revolucionaria.
Inclusive Lenin no permitía que los que estuvieran de acuerdo con el idealismo que poseía el zarismo, pues no quería que las autoridades dieran con ellos. Para el año de 1903 Lenin en compañía de Krúpskaya se trasladan a Ginebra, esto debido a que la mayoría de sus editores, pues buscaban que todos los que conformaban el grupo vivieran en un mismo lugar.
Mientras se realizaba entre Brúcelas y Londres el 2do. congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia a mediados del año de 1903, Lenin y Mártov tuvieron una diferencia de ideas pues mientras uno defendía el que solo entrasen al grupo revolucionarios profesionales para que fueran lideres, el otro quería que todo aquel que tuviese un pequeño interés en su movimiento se uniera a ellos.
Lenin y los bolcheviques
La idea de Lenin tuvo una respuesta negativa por la mayoría de los integrantes del partido, sin embargo poco después de esa decisión se retiraron 7 miembros del movimiento, dándole una pequeña ventaja al hombre en lo que concernía a las próximas decisiones. Fue ahí donde el grupo se dividió en dos partes los bolcheviques que conformaban la mayoría, los cuales estaban con Lenin y por otro lado estaban los mencheviques.
El congreso que lograron formar al mudarse, consiguió el nacimiento de las instituciones que llevarían a cabo las directrices dirigidas a los sub. Grupos, indicándoles los programas y tácticas que se realizarían, sin embargo después de las diferencias de los deseos de los dirigentes y editores del periódico causaron la división, que aumento conforme pasaba el tiempo. (Ver también: Charles Chaplin)
Después de esto, Lenin consiguió el apoyo Plejánov; desde el comienzo del movimiento se señalo que el ideal al que perseguían era tan estricto y enfocada estaba al borde de convertirse en una total dictadura, tanto que el primer movimiento de Lenin al tomar el control fue alejar a sus rivales, los mencheviques, sobretodo a los principales editores que continuaban trabajando en el periódico, causando la renuncia de Mártov, apoyando a los anteriores.
Tal fue su resentimiento que Lenin término la relación con Mártov, a pesar de ser muy cercana, todo a causa de esa diferencia de pensamiento. Creía en el compromiso total al partido además de la disciplina al seguirlo, para no caer en las diferentes corrientes que pudieran alejarlos de la ideal central que era la revolución.
Era una persona muy terca al defender sus ideales, totalmente despiadado e implacable; la división definitiva del grupo solo logro conseguirle la libertad para conseguir ejecutar todos los cambios a favor de sus ideales políticos, incapaz de abandonar su posición de líder, se inclinaba a trabajar con pocas personas.
Cabe señalar que a lo largo de ese periodo Lenin buscaba la desaprobación de sus adversarios, no quería que cualquier idea en contra de la suya interfiriera con el partido, así no correría el riesgo de que sembrara la duda en la revolución. Logrando con esto una posición mas radical para la organización y sus ideales.
De a poco consiguió formar un grupo selectivo, en los que pudo influenciar de una gran manera; su ideal de disciplina fue expuesto en unas cuantas obras que salieron a la luz entre los años de 1903 y 1904. Cada vez más aislado Lenin, solo cosechaba las disputas y diferencias con sus adversarios. Perdiendo a Plejánov y también el periódico.
Cerca de la culminación del año 1905, Lenin regresa a Rusia, tras un periodo entre agitado por todo lo acontecido con el partido y de esparcimiento tras compartir momentos placidos con la naturaleza, lleno también de momentos con su familia y de constantes cambios en sus círculos sociales. (Ver también: Sócrates)
A pesar de esto Lenin comenzó a atraer a nuevos seguidores, pues la mayoría que seguía al partido podían identificarlo a el como el líder o la voz de mando dentro del movimiento. Mientras que los que quedaban de los bolchevique se convirtió en la organización a favor de Lenin en Rusia.
Lenin y la revolución de 1905
Pero Lenin consiguió atraer gran cantidad de personas, tuvo muchas diferencias con sus seguidores principales, entre ellos su cuñado y el famosísimo escritor Máximo Gorki, las discusiones fueron tan fuertes que culminaron en un enfrentamiento cara a cara al pasar la revolución fracasada del año 1905.
Según los historiadores Lenin se centro en ese año solo se centro en las discusiones contra sus adversarios, a tal punto que desplazo su objetivo principal de la revolución rusa, sobretodo al estallido de esta, en ese momento solo quería realizar un nuevo congreso que reconociera el poder de los bolcheviques, llevándola a cabo en la ciudad de Londres en el año de 1905, alentando a un levantamiento armado del pueblo en Rusia.
Realmente los partidos no tuvieron tanta influencia como se cree en la revolución que ocurrió en el año de 1905, pues los grupos estaba en una etapa débil, no contaban con tanta milicia, además de que la mayoría para no decir que todos se encontraban en el exilio para ese entonces.
Como bien se sabe Lenin quería lograr una revolución del proletariado en contra del zarismo, sin embargo no podía regresar al país de buenas a primeras, ese año fue que regreso tras conseguir una amnistía que lo protegiera.
En las primeras etapas de dicha revolución se dio a la tarea de redactar varios artículos que expusieran las situación en la que se encontraba el imperio, pero como se menciono antes, su atención siempre se la llevaba las riñas que tenían con sus adversarios.
En ese tercer congreso del partido, tuvo que manejarse de una forma pacifista y consialidora con los que no estaban a su favor, resultando el Manifiesto de Octubre, el cual afianzo la unión del partido con respecto a lo que acontecía en Rusia. (Ver también: Gadafi)
Lenin a pesar de todo tuvo un papel importante en todo esto, pero discreto pues era vigilado por la policía, él envió ordenes desde Ginebra, con el fin de arreglar las ejecuciones de los disturbios, esto tras el bien llamado Domingo Sangriento (suceso ocurrido en San Petersburgo, en donde la Guardia Imperial rusa arremetió contra manifestantes pacíficos), regresando para el ataque armado.
En muchos de sus artículos expuso toda la desconfianza que sentía hacía el imperio Ruso y la clase alta, de dicho país, además de declarar que la revolución la realizaría el proletariado, por medio de la unión entre la clase obrera urbana y la del campo.
Hizo varias apariciones públicas, pero su trabajo se centraba en la reorganización del partido, pues el gobierno del cual estaba totalmente en contra, estaba tomando protagonismo de nuevo en las actividades del pueblo, dejando los ideales de Lenin por el suelo.
Trascurrido ese año y el siguiente de 1906, se dio a la tarea de analizar profundamente el progreso de la revolución rusa, plasmándolo en papel, obras que no vieron la luz sino hasta mucho después del deceso del autor.
Lenin creía fervientemente en el enfrentamiento civil, que tenía como principal objetivo la clase alta, pero tendría que derrotar en primer lugar a la autocracia, consiguiendo con su triunfo la transformación de la sociedad.
Estaba en contra de toda aquella crítica que se le hiciese por el manejo de las armas y para el año de 1908, Lenin, proponía que el Estado se convirtiera en una dictadura, para así pudiera usar un poco de la fuerza y no tanto las leyes.
Lenin y Trotsky
El grupo Soviet de la ciudad de San Petersburgo, era primordialmente integrado por mencheviques y por Lev Trotski, fueron los primeros en dar el paso para una serie de manifestaciones, ocasionando que en una de estas todos los líderes fueran arrestados.
Pero como réplica, los socialdemócratas que estaban en Moscú impusieron una huelga, además de que repartieron armas al proletariado. Reforzados con el apoyo de Gorka. Sin embargo el ataque del ejército fue inminente, derrotándolos a todos y apresando a Trotski en la Fortaleza de San Pedro y San Pablo.
Pero Lenin y Gorka corrieron con suerte y pudieron escapar a Finlandia. Fue ahí donde se separaron Gorka se encamino a los Estados Unidos y Lenin decidió quedarse por la libertad que tenía en el campo de la política y sobretodo por la sobre reacción de Rusia; para mas tarde se trasladaría a Suiza. (Ver también: Dwight Eisenhower)
Mientras estaba allí realizaba diversos viajes para atender asuntos que tuvieran que ver con el partido, entre los años de 1906 y 1907 en uno de ellos pudo asistir al 4to y 5to congreso del partido, realizado en Londres como de costumbre, en estas reuniones se decidían mas que nada los planes y posiciones en diversos temas, pero tristemente las diferencia entre las dos corrientes eran tan grandes que la unificación en un solo partido era imposible.
Poco a poco fue desistiendo de la revolución armada, pues perdía campo y muy pocos lo apoyaban, en esos momentos buscaba la unión de un nuevo Parlamente que tendría la misma función que la anterior ser anunciante del movimiento socialista, participando por tercera vez en la Duma, la cual contaría con un electorado mas estricto que las pasadas.
Para el año de 1907 sus intereses hacia Rusia habían disminuido enormemente y fue cautivado de nuevo por los hechos de Europa. Entonces las autoridades dieron con el y confiscaron sus redacciones, con miedo de ser encarcelado, tomo a decisión de entregarse a un exilio de diez años.
Lenin, exilio, análisis y renovación
El hombre creía que la tarea de los socialdemócratas era estar listos para una nueva revolución, conservar el poder de la clase obrera por medio de un gobierno controlado por ello y así instalar una república democrática, logrando vencer a sus enemigos.
Pero esto solo se conseguiría por medio de dos cosas importantes: la primera era atesorar la delantera que poseía la clase obrera urbana para la revolución y la segunda era la expansión de partido socialista, esto pese a la contención que le imponía el gobierno, causando otra rebelión. (Ver también: Mahatma Gandhi)
Su vida en el exilio era decadente al igual que la vida del partido en Rusia, la persecución de las autoridades en ese país iba incrementando cada día más, además del desinterés que también crecía, acompañado de la insuficiencia de fondos.
En medio de su exilio en Ginebra, hizo un viaje a Francia, específicamente a París, buscando perfeccionar y ampliar aún más sus conocimientos con respecto al partido, concentrándose en debates y organizando otros congresos. Durante esa época se vio acompañado de la presencia inamovible de su esposa, la cual siempre fue un apoyo para él.
En esos años se rompieron también muchos lazos de los seguidores de Lenin. Creando una nueva corriente también inspirada en el marxismo, bautizada como empirocriticismo, en la cual se quería dejar el materialismo, influenciados además por el positivismo.
De inmediato Lenin los tacho de ser idealistas y de haber nacido del berkeleismo; abriéndole paso a una de sus obras mas importantes Materialismo y empirocriticismo la que se publico en el año de 1909, que a través de sus paginas plasmó sus criticas hacia los fundadores del monismo, idealismo y rechazaba todo aquel conocimiento que estuviera mas allá de la conciencia.
Una de las consecuencias más marcadas tras el fracaso de 1905, fue la imposible reconciliación entre bolcheviques y mencheviques. La posición de Lenin al respecto era totalmente contraria a los mencheviques, bogdanovistas y sobre todas las cosas a Trotski, al cual detestaba, a pesar que este quería colaborar con su causa.
Después de la matanza ocurrida en el año de 1912 en as minas de Lena, se incrementaron masivamente las huelgas y manifestaciones, además se unieron mas personas para conformar la milicia de los partidos, primordialmente a los bolcheviques.
Lenin y la Primera Guerra Mundial
Con el comienzo de la Primera Guerra Mundial el día 4 de agosto del año 1914, Lenin se encontraba en medio de unas pequeñas vacaciones, en un lugar que frecuentaba bastante con este mismo fin, durante varios años atrás, el cual estaba ubicado en Poronin, Polonia.
Al día siguiente del estallido, los grupos socialista marcharon en contra de la guerra; se entero de la noticia y fue allanado en la casa donde se hallaba por la policía tras ser acusado de ser espía, quitándole sus escritos y encarcelado un día después, el 8 de agosto.
Consiguió su liberación 11 días después, gracias a Victor Adler, quien intervino a su favor frente el ministro de interior austriaco, asegurando su desprecio al zarismo. Partió de inmediato a Suiza quien era territorio neutral. (Ver también: Cristóbal Colón)
La guerra acabo con muchas cosas, entre ellas el ideal socialista que se conocía. En su mayoría el bolchevique tenía una posición en contra de la guerra desde el inicio. Todos los demás partidos, se dividieron rotundamente, acusándose unos a otros de traidores y demás.
Lenin manifestó la insaciable necesidad de redactar una tesis que tratase sobre la guerra, en ella plasmaría la forma de transformarla de imperialista a civil, ayudándolo a conseguir la revolución en el país y en el mundo. La guerra atrajo a muchos mencheviques hacia Lenin, uno de sus objetivos era evitar la derrota.
Para Lenin la guerra era causada por el encuentro entre dos ideales capitalista e imperialistas: el alemán y el franco-británico, los cuales peleaban por obtener el monopolio del mercando mundial y la quiebra de su enemigo y Rusia solo era un soldado del segundo ideal.
A principios del año 1916 se muda a la ciudad de Zurich, para hacer uso de su biblioteca y redactar El imperialismo, fase superior del capitalismo. Ya para finales de 1917 la guerra estaba por terminar y su movimiento estaba en su mejor momento, adquiriendo nuevos miembros que estaban totalmente entregados a la causa.
Lenin y la revolución rusa
Con vista de la derrota de Rusia a la vuelta de la esquina Lenin tomo protagonismo, él esperaba una completa revolución en todo el territorio de Europa, sin embargo en la dichosa Revolución de Febrero y la caída del imperio sorprendieron a todos incluyéndolo. Dejándolo con ansias de regresar a su país.
Tesis de abril de Lenin
Su deseo desesperado se veía intrincado, sobretodo a mitad de la guerra, todos los seguidores también se encontraban atados de manos, pero el gobierno alemán se mostró dispuesto a ayudarlos al ser uno de los financiadores de los bolcheviques por su postura contra la guerra.
Se temía a la acusación de traidores, el embajador socialista suizo hizo e convenio con el embajador alemán para que pudiera hacer un recorrido hasta rusia, casi todos los emigrantes llegaron en tren hasta rusia; y de inmediato Lenin dedico un fuerte discurso dirigido a Gobierno que era provisional, sumándole algunos puntos de su Tesis de Abril.
La cual trataba de los mismos temas que Lenin siempre mencionaba, quería transformar la guerra que estaba ocurriendo en una guerra civil, exigía ceder el gobierno a los sóviets y el rechazo rotundo al mandato de chovinistas revolucionarios.
Tras la presión en el país, Lenin se marcha para llegar a Finlandia, a tomar un receso de todo ajetreo, se quejaba mucho de diversos dolores que se convertirían en arteriosclerosis cerebral. Con su partida dejo a su grupo en un momento cumbre al enfrentarse a las Jornadas de Julio. (Ver también: Amelia Earhart )
Lenin tuvo que regresar apresurado en julio del año 1917, pues querían apoyar su movimiento al hacerlo con las manifestaciones del pueblo, simplemente porque no sabían como detenerlas y no habían podido hacerlo. Lenin tenía Fe en la entrega de poder a los soviets, pero un fracaso en las manifestaciones.
Como lo predijo fue un fracaso resultando en una casería por parte de las autoridades hacia el partido, pero Lenin opto por huir, escondiéndose en un granero de un seguidor del partido que estaba cerca de la ciudad, poco a poco fue bajando la intensidad de la persecución, tiempo que aprovecho para sus escritos, sin embrago decidió mudarse a Finlandia movilizándose clandestinamente vestido como obrero.
Lenin el estado y la revolución
Lenin tuvo como resultado del su clandestinidad un libro durante es año de 1917, mientras estaba en Finlandia y se ocultaba para salvar su libertad, entre sus páginas el autor quería exponer el porqué y el cómo de su revolución, estaba lleno de citas de su autor favorito y su ideología de marxismo aplicada en contra del gobierno del momento, buscando la dictadura por parte del proletariado.
En pro de una rebelión armada por parte de la clase obrera Lenin exigió al Comité Central del movimiento que le hiciera propaganda, realizándose el 7 de noviembre. Mas tarde a Lenin se le otorga el cargo de presidente dentro del Consejo de Comisarios del Pueblo, convirtiéndolo en Jefe de gobierno.
Durante este periodo solo los bancos fueron nacionalizados y el líder soviético formulo un programa para instalar el socialismo, fue entonces cuando hizo parte de su gobierno al Partido Socialista Revolucionario. Lamentablemente este mandato costo muy caro tras formarse la guerra civil que Lenin tanto deseaba entre los años de 1918 y 1921, en donde corrían peligro aquellos a favor del zarismo.
No fue sino gracias a Trotski que salieron airosos de la batalla, este hombre halló la forma de convencer de la participación de las personas para conformar una milicia, la cual bautizo como el Ejército Rojo, además de encargarse de lo anterior también la organizó y la lideró.
Lenin genocida
En medio de la guerra civil Lenin le quito la vida a mas de 1.000.000 de ciudadanos por su ideología política o religiosa; más de medio millón de cosacos muertos; gracias a las huelgas fallecieron cientos de obreros y campesinos; 240 mil victimas resultaron de las rebelión ocurrida en Tambov; prisioneros ejecutados y mas de 7 millones de personas rusas, kazajos y tártaros que murieron a manos del hambre; estos fueron los resultados del mandato de Lenin.
Lenin gulag
Lenin bautizo con este nombre de gulag a los campos de concentración, para las ejecuciones de sus enemigos, presos políticos y todo aquel que estuviera en contra de su corriente de pensamiento.
Cabe destacar que los grupos que conformaban a los verdugos de estos campos fueron más terroríficos y desalmados durante el mandato de Stalin, su origen fue durante el periodo del líder revolucionario por excelencia de Rusia Lenin.
Muerte y mausoleo de Lenin
Para el año de 1922 Lenin es víctima de 3 apoplejías, dejándolo totalmente inútil para cumplir con el peso de su cargo, después de esto no pudo continuar activo en los movimientos políticos, finalizando ese año se le notaba mejor.
Pero al año siguiente tuvo otro episodio en donde perdió el habla, la muerte del revolucionario ocurrió el 21 de enero del año 1924 en la ciudad de Gorki, dejando un gran vacío en el partido.
Poco después de este acontecimiento el Gobierno Soviético de ese momento, mandó a construir un mausoleo en su honor, ubicado en la Plaza Roja de Moscú, es conocida como su tumba, pues dentro de ella se encuentra su cuerpo embalsamado para que e publico lo pueda visitar. También una de las características es que esta ubicada al frente de la muralla de Kremlin. (Ver también: Sigmund Freud)
Frases de Lenin
Muchas de las palabras que recito Lenin a lo largo de su vida, marcaron a más de uno, ya sea si fuese fiel devoto a sus ideales o no, con su gran ingenio y conocimiento, logro cautivar y destruir a más de uno.
Es mucho lo que tenía que decir, tanto a favor de su revolución así como arremetiendo en contra de sus adversarios, haciendo despiadadas críticas hacía ellos, Lenin defendió su ideología hasta el día de su muerte y continuación se expondrán varias de sus frases más contundentes.
Estatua de Lenin
Alrededor de todo el mundo existe diversas estatuas para recordad al líder revolucionario, una de ellas esta ubicada en Tarhankut en Ucrania, siendo un pequeño busto de Lenin que no esta muy cerca del público pues se encuentra bajo el agua al ser un museo submarino. Otro de sus monumentos esta en la Antártica, ubicado en el punto más lejano de la zona, esto con el propósito de representar la ubicación de una estación de investigación.
No podía faltar una de ellas en los Estados Unidos, esta se encuentra específicamente en Seattle, es más grande del promedio y muchas veces es decorada con luces o inclusive con disfraces dependiendo de la época del año. La presencia de Lenin también llegó a Italia, por medio de un pequeño busto que se encuentra en la plaza de Cavriago, con el fin de recordar los encuentros entre los ciudadanos que resultaron negativos y también la política de esa época esperando que no se repita.
También existe una en Londres, la cual se obtuvo en el tiempo de la Segunda Guerra Mundial, está para conmemorar la unión que se logró contra Alemania entre Rusia y el Reino Unido durante la batalla, hoy en día se encuentra en el museo de Islington, debido al descontento de la población con el dirigente del movimiento socialista soviético.
Lenin y Stalin: igualdades y diferencias
Tras la muerte de Lenin, Stalin quien ocupaba el cargo de secretario general, toma el puesto de Lenin de Jefe de Gobierno, pero no fue tan fácil para él conseguirlo, pues su mayor adversario fue Trotski que también deseaba el puesto, desempeñando un rol importante tras el liderazgo del Ejercito Rojo y la participación activa en los movimientos del partido revolucionario a lo largo de los años.
Películas de Lenin
Como toda gran época, sea mala o buena, el cine siempre busca representarla, logrando el entendimiento del suceso o simplemente para recordar las causas que desencadenaron los eventos, cautivando a los espectadores a través de la pantalla. Aquí le dejamos las mejores películas inspiradas por este importante personaje.
Del año 1927 tenemos Octubre, grabada por Serguéi Eisenstein, basada en la famosa revolución rusa, siendo una película muda, exponiendo la perspectiva del acontecimiento por parte de Lenin y Troski, además de la milicia que participo en ellas.
Siete años después, en 1934 esta Chapáev, la cual clasifica como biografía, producida por Serguéi y Georgui Vasíliev, contando la historia de un soldado que llego al puesto de comandante mientras ocurría la guerra civil. (Ver también: Albert Einstein)
Tres años mas tarde, en 1937 fue grabada Lenin en Octubre, la cual narra sobre la vida Lenin en medio de l revolución de octubre, producida por Mijaíl Romm y Dmitri Vasíliev, en un principio el protagonista principal de dicho filme era Stalin, pero al fallecer sus apariciones fueron borradas, dejándole todo el protagonismo a Lenin, siendo editada de nuevo para el año de 1958.
En el año de 1970, fue grabada La Huida producida por Alexandr Álov y Vladímir Naúmov, en donde se relatan las historias de las personas que buscan huir de la guerra causada en el mandato de Lenin tras ser derrotados en la misma.
Ya más actual, en el año de 2014 se estrena La Insolación” producida por Nikita Mijalkov, la cual esta inspirada por el libro “Días Malditos” y del cuento con el mismo nombre del filme, ambos creados por el mismo autor, se muestra un lado trágico y romántico de la guerra, al exponer una relación del pasado de uno de los oficiales pertenecientes al ejercito blanco.
Leninismo, las aportaciones de Lenin
Como buena figura pública y excelente pensador Lenin dejo para la posteridad muchísimo conocimiento, además de diferentes vivencias sobretodo para el pueblo Ruso, tras su legado dejó una herencia amplia pero la más destacable en lo que vendría siendo el Leninismo.
Durante sup mandato se crecterizaba por ser cruel y extremesto, cegado nada mas que por su criterio, castigando a todo aquel que estuviera en desacuerdo con lo que el pensara correcto, esto le trajo muchísimas consecuencias, incluyendo la ruptura de amistades.
https://www.youtube.com/watch?v=lYwHt-hvo8g