Evita Perón: biografía, funeral, frases, discursos, y mucho más

Han transcurrido más de 60 años desde que Evita Perón, una de las mujeres más importantes en la historia política de Argentina dejase una huella imborrable en los ciudadanos de este país; gracias a su carisma, desempeño profesional y acciones sociales hoy en día es recordada con cariño por unos y al mismo tiempo con odio por otros.

Hablar de Eva Perón implica evocar una larga trayectoria que para muchos comenzó desde su llegada a la presidencia en compañía de su esposo, pero que para ella tan solo fue un corto periodo donde el tiempo jugo en su contra  seguir ayudando a sus descamisados.

evita-peron-2

Biografía de Evita Perón

El pueblo de Los Tolones, en Argentina, fue quien vio nacer un 07 de mayo de 1919 a María Eva Duarte, la última de cinco hermanos que fueron procreados en una relación extramatrimonial por parte del señor Juan Duarte con Juana Ibarguren, quien fuese su madre.

Para ese momento era bien visto que los hombres de clase alta mantuvieran familias ilegítimas, y al ser él un importante político reconocido gozaba del respeto en su comunidad, cosa contraria a la situación de los hijos de la señora Ibarguren, quienes fueron tachados como los hijos “ilegítimos”; ser el “adulterino” era algo legal, ya que dentro de las leyes establecían como obligatorio llevar ese sello en el documento de nacimiento.

La infancia de Eva Duarte transcurrió en el campo con total normalidad a pesar de los formalismos de ese momento, pero cuando sólo tenía unos siete años su padre muere en Chivilcoy, hecho que obligó a su madre a convertirse en costurera por las carencias económicas y a mudarse a la ciudad de Junnin.

Cansada del ambiente hostil del lugar, a los 15 años, esta jovencita le da un rumbo diferente a su vida, decide emigrar a la capital del país para encontrar mayores oportunidades laborales a pesar de poseer solo con una educación primaria. Una vez establecida en la ciudad comienza a trabajar en una emisora y en pequeños locales como artista.

Eva quería cumplir el sueño de ser actriz, y aunque sus actuaciones para aquel momento carecían de relevancia esto no fue impedimento para comenzar a ganar popularidad en la sociedad y en el mundo del espectáculo.

De Eva Duarte a Evita Perón

Como artista Evita Perón debía asistir a los eventos que organizaba el gremio, y estando en el festival de San Juan, acto en beneficio de las víctimas del terremoto de 1944 conoce al coronel Juan Domingo Perón, un apuesto caballero que se convertiría en su pareja unos meses más tarde y para 1945 en su esposo.

Mientras  Eva y  Perón mantuvieron una relación, este fue destituido de su cargo en la Secretaría de Trabajo y Previsión (STP) y arrestado el 12 de octubre de 1945 como consecuencia del golpe de estado que propició el General Ávalos días antes. Perón formaba parte de una alianza entre militares y sindicales junto a Ángel Borlenghi, amistad que con el paso del tiempo le sirvió para ganar simpatizantes en el país.

evita-peron-3

Eva continúo trabajando en la radiodifusora durante este tienpo, y en uno de sus programas -“Hacia un futuro mejor”- la joven se dedicaba a transmitir información de los logros de la Secretaría de Trabajo.

Es precisamente en este momento que Evita comienza a tomar participación en la política, creando cercanía con los amigos cercanos de su novio y con los seguidores que él obtuvo mientras ejerció su cargo. Su intención era alcanzar con ello la liberación de Perón.

Los vientos soplaban a su favor, ya que el gobierno de Ávalos se mantendría por poco tiempo en el poder. La estrategia había funcionado, los grupos de sindicatos de toda la nación comenzaron a movilizarse para exigir la renuncia del golpista y  al mismo tiempo la liberación del Juan Perón, solicitud que se concretó el 17 de octubre.

Cuando el Coronel fue liberado, la boda entre él y Eva Duarte se llevó a cabo el 22 del mismo mes en una festividad a la que solo asistieron familiares y amigos cercanos. Es así como la joven de origen “ilegítimo” pasó a ser una mujer con un apellido reconocido. (Ver también: Teresa de Calcuta)

Evita Perón en España

Para 1947 la vida de Eva había cambiado significativamente, ahora era la Primera Dama de Argentina. Desde la boda hasta este entonces, su participación en las acciones sociales a través de una fundación que llevaba su nombre, le habían permitido acercarse de lleno con los más olvidados de la sociedad, quienes por cariño comenzaron a llamarla “Evita”.

Después de una larga jornada de trabajo en su país, había llegado el momento de una gira internacional hacia el viejo mundo. El viaje lo realizó el 06 de junio, y el primer destino que tomó para aterrizar fue España, Nación que para ese momento atravesaba una fuerte crisis económica que estaba acabando con el país.

El interés de los españoles con la visita de Eva Perón era conseguir un tratado de comercio donde ambos salieran beneficiados: España con el suministro de alimentos y Argentina con una base en estas tierras donde sus productos pudieran ser exportados, originando con ello una amistosa relación donde este país se convirtió en el único adepto internacional con quien contaba la dictadura de Francisco Franco.

Argentina había dotado a los españoles con cientos de toneladas de trigo antes del viaje, y para homenajear a Evita, cada provincia de España confeccionó un traje típico a medida para ella, cada uno más deslumbrante que el otro; prendas que la señora Perón conservo hasta su muerte.

A parte del vínculo comercial que se creó, Eva no olvidaba el compromiso que tenía con su pueblo, por eso quería conocer las estrategias que se utilizaban en este lado del mundo en cuanto a las ayudas sociales, y así extraer las mejores ideas para instaurarlas en Argentina.

La estadía en este país duró 18 días, y en ese periodo la reconocida Eva Perón hizo una excursión o “Gira del arco iris” –nombre que le dieron los medios de comunicación- a las ciudades con mayor atractivo, entre ellos: Barcelona, Zaragoza, Madrid, Sevilla, Toledo y Granadas. Así mismo, visitó la Fábrica de Explosivos El Fargue, zona donde murieron varios obreros a causa de una explosión.

La reconocida dama no solo viajó a España, en su recorrido internacional visito Italia, Francia, Suiza, Portugal y algunos países de América Latina.

Eva Perón y Franco

Cuando la Primera Dama aceptó la invitación de Francisco Franco para visitar España, él mismo le envió un avión lujoso a Argentina para el traslado. El lugar de llegada fue Barradas, donde el popular dictador y su familia la esperaban con las más esmeradas atenciones, tanto así que anunció el reconocimiento público de toda la Nación, otorgándole en una ceremonia posterior la más alta condecoración: La Gran Cruz de Isabel la Católica.

Evita-peron-4

Con quien no simpatizó mucho Evita Perón fue con la esposa del General Franco, ya que ella constantemente mostraba rechazo por los obreros, y las ideologías de Perón se inclinaban a favor de estos.

Las recepciones de Franco con Eva fueron varias, y quizás su esmero se debió a que esta mujer hizo pública la “amistad” que tenían estos dos países en un momento donde España fue abandonada por la comunidad internacional.

Como hecho curioso de este encuentro se tiene que Evita intercedió ante el presidente Franco por la vida de una mujer que estaba condenada a muerte, después de que su hijo le entregara una carta mencionando tal solicitud.  

Liderazgo de Eva Perón

La joven que había llegado a Buenos Aires, sin recursos y sin estudios, había alcanzado una posición respetable en una sociedad pudiente al convertirse en la esposa del presidente Perón; tanto su trayectoria política como su dedicación por el rescate de los derechos sociales hicieron de ella que muchos la respetaran, y por otra parte, ser odiada por grupos que criticaban su origen familiar.

evita-perón-5

Sin embargo, el liderazgo de Evita Perón iba más allá a pesar del rechazo de algunos. Sus proyectos siempre fueron a favor del pueblo y en particular para los “descamisado”, como solía llamarlos de cariño; además de esto, Eva durante su gestión se encargó de que existieran instituciones y leyes que resguardaran los derechos de los más necesitados, cambiando con esto el papel al que la sociedad argentina estaba acostumbrada.

Eva Perón y el voto femenino

Durante la campaña presidencial que hizo de Juan Domingo Perón, una de las promesas que se destacó dentro de sus discursos fue la incorporación de la mujer en el ejercicio del sufragio a través de una Ley.

Al ganar las elecciones el Coronel, Eva se encargó de que el ofrecimiento se cumpliera, y es aquí cuando este nuevo proyecto entró en discusión por la Cámara de Diputados, escenario que demoró alrededor de un año para que terminara por aceptarse. Aunado a esto, la presencia de grupos de mujeres protestando en la calle para que se ejecutara la Ley, también sirvió como medio de presión para su aprobación.

El objetivo era claro y conciso, había llegado la hora de que las mujeres tomaran mayor participación en las decisiones políticas del país, ya que estos asuntos también les concernían a ellas, y su voz debía hacerse escuchar; sin duda que la mejor manera para lograr esto, era con su participación y la expresión en su derecho al voto en toda Argentina.

evita-peron-6

Otro de los puntos destacados por la normativa era la igualdad entre hombres y mujeres en cuanto a los derechos políticos. Es así, como al final de un largo proceso, para el 09 de septiembre de 1947 el Ejecutivo Nacional firmó la nueva Ley, misma que quedó registrada como la 13.010.

Tras haber obtenido la aprobación por el Ejecutivo, se hizo el llamado a una concentración en la Plaza 23 de Mayo para celebrar dicha victoria. En este evento estuvo presente Eva Perón, el presidente Juan Perón, y otros allegados al gobierno. Después de este acto, Evita fue investida como presidenta de la Comisión Parlamentaria Pro-Sufragio Femenino.

La incorporación de las féminas en los procesos electorales sería solo el inicio de la trayectoria política de Evita, la mujer que llegó al país queriendo ser actriz y terminó siendo un personaje que pasó a la historia política de Argentina y del mundo entero. (Visitar artículo: Sophie Scholl)

El primer voto femenino

Tras años de espera, había llegado el momento de hacer sentir la voluntad de las mujeres con el ejercicio del sufragio, un evento esperado por ciento de ellas. El 11 de noviembre de 1951 fue la fecha para las elecciones generales, y el partido peronista de Evita figuraba entre las opciones que contaban con candidatas para estos cargos.

En este evento democrático las matronas no solo tuvieron la oportunidad de favorecer a un representante político, sino que ellas también fueron electas, ya que contaban con postulantes dentro de la lista de aspirantes, lo cual significó que la mayoría del pueblo argentino -tanto hombres como mujeres- estaba de acuerdo con su inclusión en esta nueva faceta.

Los resultados fueron optimistas, 64% por ciento de la población femenina seleccionó la opción del Partido Peronista Femenino (PPF), obteniendo un total de 23 Parlamentarias, tres Delegadas de Territorio Nacional y seis Senadoras que harían presencia en el Congreso Nacional, además de 80 asambleístas para las provincias de Argentina.

evita-peron-7

Además de esto, Juan Domingo Perón había sido reafirmado como presidente de Argentina. El segundo mandato de Perón en parte se logró por la participación que tuvieron las mujeres por  primera vez en unos comicios electorales.

Con esta conquista, una vez más Eva Perón estaba dentro de las conversaciones políticas tanto en su país como en el exterior, pero esta vez el panorama le impedía celebrar con sus seguidoras. Eva se encontraba hospitalizada a causa de un cáncer, aunque pudo ejercer su derecho al voto desde el centro de salud.

El partido político de Evita Perón

La preocupación de Eva por las mujeres y los más desprotegidos no cesaba, es por ello que decide crear el 26 de julio de 1949 el primer partido donde estas tenían participación activa: el Partido Peronista Femenino (PPF). Su fundación se consolidó en el Teatro Nacional Cervantes, siendo una alternativa nunca antes vista en el país, con la cual las mujeres tendrían mayores oportunidades para laborar y a su vez ir forjando la idea de una independización económica.

El PPF de Perón se organizó bajo tres ramas: la sindical, la femenina y la política; con esta alianza el nuevo partido comenzó a tomar vida en los escenarios políticos. Ahora las ciudadanas contaban con una participación en estos temas por medio de este partido, mismo que incluía damas de todos los sectores de la sociedad, algo que sin duda marcó un antes y un después en todos los esquemas gubernamentales instaurados hasta el momento. (Conoce también: Nelsón Mandela)

A esta iniciativa de Evita Perón se le denominó el peronismo femenino, y su popularidad crecía cada vez más en el país, ya que ella logró en poco tiempo lo que la oposición no obtuvo durante décadas.

evita-peron-8

Reforma constitucional de 1949

Dentro de los cambios que Evita Perón tenía planteados, se encontraba hacer una reforma constitucional que estableciera la igualdad jurídica entre hombres y mujeres que convivieran como esposos, así como la patria potestad con igualdad de derechos para ambos padres. Estas nuevas normativas pasarían a formar parte de una serie de artículos que contemplaría la Constitución de ese momento.

Por otra parte, los adultos mayores que se hallaban sin los medios necesarios para subsistir, también resultaron beneficiados con la reforma constitucional que impulsó Perón. Los nuevos cambios establecían que toda persona mayor a sesenta años de edad recibiría por parte del gobierno una pensión mensual que le ayudaría a cubrir sus gastos.

No obstante, para desgracia de los beneficiados, con el golpe militar de 1955 todos estos logros fueron disueltos y la reaparición de las viejas leyes jurídicas se hizo presente. Con estos cambios posteriores, la mujer argentina y la igualdad de derecho estuvieron en el olvido hasta 1985, casi cuatro décadas después del fallecimiento de Eva Perón.

Evita Perón y los sindicatos

Los escenarios laborales de las clase baja siempre estuvieron en la lista de proyectos de la abanderada de los humildes, es por ello que a medida que avanzaba en su liderazgo político, Perón pudo establecer una relación sólida con la clase obrera y los sindicatos del país.

Cuando Eva fundó su partido político, uno de los sectores que se destacó dentro de este, fue el de los sindicatos, ellos integraban las tres fortalezas del Partido Peronista Femenino (PPF). Fue una larga relación que se logró gracias al carisma y dedicación de su emprendedora y que al mismo tiempo le otorgó al presidente un apoyo incondicional con estos grupos para su permanencia en el mandato.

evita-perón-9

El reconocimiento de Evita Perón dentro de este sector ameritó un desempeño por su parte, ya que cuando ella se encontraba en la Secretaria de Trabajo y Previsión (STP) pudo concretar varias acciones en beneficio de los sindicatos, entre ellas se destacan: su participación en asambleas y negociaciones sindicales, así como la aceptación dotaciones que le hacían los grupos para su lucha.

Ahora estas personas eran relevantes, su opinión contaba y en cierto modo adquirieron una especie de poder para las decisiones del país. Eva, para darle mayor relevancia, posteriormente creó con el apoyo de este grupo las milicias obreras, con la intención de que su permanencia en el país no fuera momentánea.

El vínculo que logró Evita Perón con los sindicatos no solo se mantuvo en vida, fue una amistad que la acompaño hasta los últimos días de su existencia.

Fundación Eva Perón

Al hablar de Evita Perón la palabra altruismo inmediatamente guarda relación con ella, es que su papel durante el tiempo que hizo vida como Primera Dama de Argentina, siempre estuvo vinculada con la labor social, o lo que ella consideró la justicia social.

Para darle continuidad al trabajo que Eva venía realizando desde la Secretaria de Trabajo y Previsión (STP), en 1948 se inaugura la Fundación Eva Perón, un lugar donde los niños, mujeres, ancianos y todos aquellos que ameritaban una mano amiga podían contar con un apoyo para mejorar su calidad de vida.

Esta fundación tenía como propósito dotar a los sectores más desamparados con ayudas que iban desde el sector salud, recreación, alimentación, formación académica, viviendas entre otros patrocinios.

Eva no estuvo sola al momento de poner en marcha este proyecto, ella contó con la ayuda incondicional del párroco Hernán Benítez, y la colaboración del reconocido médico cirujano Ricardo Finochietto.

Sus primeras obras iniciaron con la construcción de hospitales públicos, los cuales contaban con la dotación del equipamiento médico y la opción de llevar profesionales de la salud a los sectores más alejados a través del Tren Sanitario de Eva Perón.

Seguidamente creó escuelas que contribuyeran con la educación de los hijos de las personas que hacían vida en estas comunidades, y la oportunidad de optar por becas escolares que le permitieran continuar con los estudios.

evita-perón-10

Los lugares para la recreación eran importantes para ella, y el deporte estaba por encima de todo, entre estos centros se encuentra la “Colonia Infantil”. Asimismo, para ayudar a los niños huérfanos la Fundación Eva Perón instauró “la Ciudad Infantil”, un albergue temporal donde no les faltaba alimentación y protección. Otras obras que destacan son:

  • Casas de apoyo para los adultos mayores
  • Para los aficionados a la locución nace el Iser (Instituto superior de enseñanza radiofónica.
  • Escuelas para estudiantes de enfermería.
  • Comedores gratuitos en las diferentes provincias.
  • Espacios universitarios
  • Plan agrario en beneficio de los sembradores de trigo.
  • Ciudad Evita, donde se construyeron viviendas para la clase obrera
  • .Campeonatos nacionales bajo el nombre de “Juegos Nacionales Evita” en beneficio de los niños y adolescentes de escasos recursos.
  • Dotación anual de sidra y pan para los hogares con mayores carencias.

La participación social de Evita Perón a través de esta fundación fue bastante amplia, por ello  para continuar con su trabajo y cubrir la demanda, utilizó fondos de los impuestos que generaban los centros de loterías, casas de juegos, cadenas hoteleras y algunas donaciones de personas adineradas.

evita-perón-11

Para ese momento en el país se tenían establecidos ciertos convenios colectivos, entre ellos los honorarios del primero de mayo, al igual que los del 12 de octubre y los aportes del porcentaje de aguinaldo; estos excedentes fueron vitales para la construcción de las obras que realizó la Fundación Eva Perón.

Evita pasaba gran parte de su tiempo en los espacios de la Fundación, era como su segunda casa, y particularmente era ella quien atendía la mayoría de las solicitudes que llegaban hasta este lugar. (Ver artículo: Vera Brittain )

Ayuda internacional de la Fundación

Las murmuraciones por parte de los grupos contrarios al gobierno -oligarquía, el partido comunista, y la Iglesia católica-   no cesaban, aunque la Fundación continuaba con su objetivo: llegar a los más necesitados; tanto es así que para 1951 la Ministra de Israel, Golda Meir, decidió viajara a Argentina con el fin de agradecer a la Fundación Eva Perón la ayuda que había otorgado a su país frente a las crisis por la que atravesaba.

La fundación había expandido sus fronteras, y países como Estados Unidos, Colombia, Perú y Ecuador salieron beneficiados por esta institución. De igual manera, también tuvo presencia en territorios que habían quedado afectados por los conflictos de la Segunda Guerra Mundial,  Eva personalmente viajó a estas naciones para hacer entrega de diferentes beneficios a las comunidades que se hallaban en condiciones extremas.

Discurso de Evita Perón

El día que Eva Perón se encontraba en el balcón de la Casa Rosada junto a su esposo y otros funcionarios del gobierno, los argentinos pudieron escuchar de nuevo las palabras de la esposa del presidente, un evento que sin duda quedó grabado en la memoria de ciento de personas que acudieron a la plaza para celebrar el triunfo obtenido con la aprobación del voto femenino.

Evita Perón como principal oradora leyó el 23 de septiembre de 1947 “las mujeres de mi patria”, un discurso que había redactado para agradecer el acompañamiento que todas las féminas habían hecho en esa lucha, una lucha que fue de todas.

evita-perón-12

El texto iniciaba indicándole al pueblo que el Presidente Perón le había hecho entrega en sus manos de la Ley por la que tanto lucharon, y dando certeza de que ella sería la encargada de representar a todas las damas de la Nación en este nuevo estatuto que velaba por sus derechos.

Hizo hincapié en que solo eran tres pequeños artículos, pero que detrás de ellos había una larga historia de traspiés y al mismo tiempo de victoria. Así mismo, mencionó los intentos fallidos de la oposición para trabar la aprobación del proyecto, la cual pero fue detenida por el diputado Eduardo Colom.

Evita Perón también resaltó en estas palabras la participación del General Perón en este trayecto, y el apoyo que les brindó a pesar de los obstáculos en el camino, de donde resultaron victoriosas.

De igual manera, destacó que con esta Ley se dejaban atrás los viejos esquemas políticos a los que se estaba acostumbrado en la política del país, modelos que para ella eran vistos como un puente para valerse del trabajo del pueblo, un pueblo que fue despreciado por mucho tiempo.

Evita no dudó en mencionar que con esta nueva incorporación de la mujer en el ejercicio del voto, ahora tendrían mayor responsabilidad sobre sus hombros, la de elegir a los encargados de ofrecer bienestar para su país. El discurso culminó afirmando que con sus votos se podía tener una mejor democracia.

El objetivo de sus discursos

La empatía que Evita Perón creó con el pueblo argentino tuvo mucho que ver con las palabras y frases que ella usaba durante sus discursos, términos que por una parte guardaban relación con su origen humilde, como es el caso de los descamisados, el cual también solía escuchársele al Coronel Perón y que estuvo presente durante el mandato del mismo.

Contrario a esto y en vista de que la sociedad pudiente siempre manifestaba desprecio por la clase obrera, Eva se tomaba la tarea de llevar dichas palabras a otro nivel, ella les colocaba diminutivos, y en este caso eran usados con la intención de adular al pueblo que la seguía.

Sus palabras siempre estaban cargadas de afectividad, entre las líneas de sus textos solía exaltar a los grupos que la habían apoyado desde la campaña presidencial de Perón; tanto las mujeres, como los sindicatos y los trabajadores hicieron presencia en sus párrafos.

Eva Perón y Che Guevara

Ernesto Guevara -o Che como es conocido a nivel mundial- y Eva Perón son dos figuras que han trascendido en la historia de Argentina: uno por ser un revolucionario y guerrillero, y la otra por  su trayectoria en la  política y en  las labore sociales.

Sobre estos personajes hay varios escritos que llevaron la realidad de cada uno de ellos a un mito, pero lo cierto es que tanto el Che como Evita guardan muchas cosas en común.

Ernesto Guevara se caracterizó por ser un visionario que quiso instaurar en algunos países de América Latina los llamados focos guerrilleros. El Che Guevara siendo un joven se trasladó hasta la capital del país con un objetivo en mente: estudiar medicina, algo similar a la vida de Evita, quien viajó a Buenos Aires para ser actriz.

Ambos murieron a temprana edad, aunque en vida realizaron giras internacionales: Guevara recorrió  América y Evita Perón parte de estas Naciones y de Europa; dentro de sus viajes prevalecía la intención de obtener estrategias para ponerlas en prácticas en sus países de origen.

evita-peron-13

Estas personas que se convirtieron en leyenda urbana, fueron tema de conversación internacional por mantener relaciones con líderes ligados a las dictaduras, Eva por sus colaboraciones con Francisco Franco de España, y el Che con Fidel Castro, presidente de Cuba.

El Che Guevara a pesar de ser un revolucionario, nunca compartió los ideales del gobierno de Perón, tanto el como su familia se consideraban antiperonista.

Durante el tiempo que permanecieron paralelamente en Buenos Aires no hubo ningún acercamiento entre ellos, Eva estaba en la mejor etapa de su vida como Primera Dama y las labores sociales; el guerrillero por su parte solo era un simple estudiante.

Cuando el pueblo de Argentina despedía el cadáver de Evita Perón, Ernesto se hallaba en tierras venezolanas con planes de viajar a Estados Unidos; su regreso a Argentina lo hizo cuando la esposa de Perón ya no existía como figura pública.

evita-perón-14

El humanismo fue algo que los caracterizó muy bien, ellos lograron ganarse el cariño de muchas personas de los sectores populares, ya que llegaron hasta donde otros no lo habían hecho, pero así como fueron admirados, también fueron odiados por grupos sociales que criticaban sus acciones.

Por otra parte, la palabra descamisados estuvo presente en los diálogos de Guevara cuando se refería a sus escuadrones, y siempre daba relevancia a los niños, algo similar a lo que hizo Evita Perón.

Una de las cosas que llamó la atención de estos líderes fue su muerte, los cuerpos de los dos fueron exhibidos al mundo entero, cada uno con rituales diferentes que causaron gran conmoción. Así como el cuerpo de Evita fue secuestrado por un tiempo, el del Che también lo fue, por un diminuto grupo de militares.

Finalmente otra coincidencia que existe entre Guevara y Perón, es que los dos en la actualidad son visitados por seguidores a los lugares donde reposan sus restos.

Eva Perón en Navidad

La presencia de Evita Perón en los sectores de escaso recursos siempre tuvo como motivo la ayuda para los más desprotegidos, y para las fechas de navidad su presencia en estos lugares nunca faltaba, ya que ella tenía como costumbre dotar con juguetes a la mayor cantidad de niños que le fuera posible.

Evita también solía obsequiar a estas familias sidra y pan a través de su Fundación, su intención era que ellos festejaran las navidades, y estos alimentos eran típicos en los días decembrinos.

De igual manera, Evita Perón dedicaba parte de su tiempo para ofrecer unas palabras de alientos al pueblo argentino en esta temporada, uno de los discursos más conocidos fue su mensaje de navidad de 1951, época para la cual ella se encontraba con una enfermedad avanzada, pero que no fue impedimento para expresarle unas palabras a su gente.

evita-perón-15

Este discurso en particular estaba cargado de amor y cariño para los descamisados, sindicatos y grupos femeninos que creyeron en ella. Las primeras palabras hacían referencia al motivo de la noche buena, un día dedicado al reencuentro. Destacó la necesidad de pensar solo en las cosas maravillosas que la vida les había regalado, pues para ella eran los recuerdos que siempre permanecerían en el alma.

La navidad según el mensaje de Evita Perón era un día especial para los hogares de todos los pueblos, pues el amor estaba presente en ellos, y eso precisamente fue lo que le solitó a las personas que la escuchaban, su gran familia.

Como de costumbre halagó a su esposo y a la esperanza que él mantenía sobre su población y sus ideales. En particular fue un discurso con el que quiso llegar a los corazones de los seguidores peronistas; igualmente, agradeció a Dios por la bondad y humildad que había derramado sobre los pueblos desprotegidos, quienes después recordarían que con Perón fueron más felices que en cualquier otro momento de su vida.

Su brindis lo dedicó en primer lugar a Juan Domingo Perón y después lo ofreció a su gente, a quienes deseó mucha felicidad.

Vestidos de Eva Perón

Elegancia, clase y estilo son los sinónimos que definen a Evita Perón, la única reina vestida por Christian Dior.

Durante los seis años que Juan Domingo Perón permaneció en el poder, su esposa Evita se había convertido en una leyenda de la moda. Cada traje que ella usaba estaba cargado de lujo y alta costura, tanto de su país como del extranjero.

Evita Perón nunca pensó que pasaría a ser una mujer con un look integrado por singulares sombreros, joyas costosas y exclusivos calzados.

evita-perón-16

Con su imagen impecable siempre causó buena impresión, sin importar el lugar, ella siempre tenía el atuendo ideal para cada ocasión, y es que no era para menos, ya que en su guardarropa figuraban las firmas de importantes casas de moda.

La conocida casa Henriette, fue una de ellas, y dentro de sus diseños está la colección que Evita  Perón lució en la Casa de los Olivos en una reunión con mujeres de su partido. Las damas de alcurnia comenzaron a disgustarse con la dueña de la marca  y en vista de eso, decidió crear colecciones exclusivas para la Primera Dama.

evita-perón-17

Paula Naletoff y Bernarda, también tuvieron la oportunidad de realizar trajes para la abandera de los pobres. Estas casas en particular le asignaron empleadas que la acompañaron y asesorarón con su vestimenta hasta los últimos días de su vida.

Christian Dior y los trajes de Eva

En su gira por Europa Evita Perón pudo hacer un encuentro con el reconocido Christian Dior, quien confeccionó para ella docenas de prendas, de las que destaca un exclusivo y costoso vestido con la falda adornada de hojas, donde se podía apreciar un brillante; otra de las prendas resaltantes fue un vestido blanco solicitado para la gala del 9 de julio de 1952, y que por motivos de salud no pudo usar en vida.

evita-perón-18

Para Dior Evita Perón fue la única reina que lució sus trajes, a él solo le bastaba con que ella usara sus diseños, incluso muchos de las piezas que vistió fueron sin costo alguno.

Otros diseños exclusivos

De su visita a España Evita obtuvo característicos vestidos de este país, las provincias le habían otorgado en señal de agradecimiento varios vestidos a su medida; ella los conservó hasta su muerte, y aun cuando estaba en sus últimos días de vida disponía de un corto tiempo para apreciarlos por última vez.

Los folclóricos trajes de Eva tuvieron diferentes destinos con la llegada de un nuevo gobierno, pero después fueron colocados en el museo que lleva su nombre.

El famoso D’Agostino fue el modista que se ocupó de realizar los trajes para actos públicos, él le fabricó los conocidos tallieurs, trajes que siempre le quedaban entallados y con los colores de su preferencia.

Las atuendo con escote fueron los preferidos por Evita Perón, los usaba para eventos de noche, y por lo general gozaban de una falda amplia; ni hablar de los estampados florales y cuadros estilo Gales, era fanática de ellos. Rara vez Perón llegó a usar pantalones, y en cuanto a las faldas, estas eran por debajo da la rodilla, ya que así se llevaban para el momento.

evita-perón-19

Sus particulares looks siempre los acompañaba con zapatos de diseñadores, unos de seda, otros de gamuza con tirantes; tacones altos con apliques en metal y algunos con figuras geométricas, en sí, sus más de 300 pares de zapatos y sus recogidos distintivos hicieron de Eva Perón una mujer difícil de igualar.

Fueron varios los diseñadores que disfrutaron la oportunidad de vestir a la famosa Evita Perón y sus trajes al igual que ella, pasaron a la historia. ( Ver también: Ana Bolena)

Cáncer de Evita Perón

La vida de la abanderada de los humildes se vio empañada por la presencia de una enfermedad silenciosa que en poco tiempo acabó con sus sueños: el cáncer.

Para 1950 los malestares de este padecimiento comenzaron a hacer presencia, tiempo donde el liderazgo de Perón se hallaba en su mejor momento. Evita  había sido operada de una apendicitis, y es después de esta intervención quirúrgica que sus médico se dan cuenta de que algo no andaba bien con su salud.

Tras sufrir fuertes dolores y hemorragias, el 06 de noviembre el oncólogo George Pack la interviene y confirma la presencia de cáncer de cuello uterino, una dolencia que ya se encontraba en estado avanzado y ameritaba una histerectomía total.

Los días siguientes a la operación Evita Perón  pudo recuperarse un poco, aunque después de este diagnóstico los días no fueron igual para ella; comenzaron las quimioterapias y tratamientos que con el paso del tiempo la debilitaban más, pero a pesar de ello, continuaba con su trabajo.

evita-perón-20

 

El 17 de octubre la pareja presidencia hace una aparición en el balcón de la Casa Rosada, pero su salud ya se encontraba muy descompensada y Juan Perón se ve obligado a sostenerla por la cintura para que se mantuviera firme.

Esta enfermedad había sido la misma que apagó con la vida de la primera esposa del presidente Perón, por eso las especulaciones en relación a este tema no demoraron.

La última vez que el pueblo argentino vio a Evita Perón fue el 04 de junio de 1952, cuando el General se juramentó por segunda vez como presidente.

Después de este evento, regresó a su hogar, aunque en el recorrido pudo sacar fuerzas para saludar a las personas que la veían pasar, a los días Evita Perón entró en coma.

Muerte de Evita Perón

Eran las 20.25 horas del 26 de julio de 1952, cuando el locutor J. Furnot comunicó por las emisoras el fallecimiento de la Primera Dama de Argentina. La conmoción en el país no se hizo esperar, al igual que la fuerte llovizna que arropó a la ciudad ese día.

Eva Perón había muerto con tan solo 33 años de edad sin dejar hijos como resultado del amor entre ella y el General Perón.

 

evita-perón-21

A pesar de estar sin vida, no perdió el estilo que la caracterizó, se recurrió a uno de sus trajes más apreciados, el famoso vestido blanco que Christian Dior había confeccionado para ella y que no había podido usar por las consecuencias de su enfermedad.

Embalsamiento de su cuerpo

Días antes que falleciera la protectora de los más necesitados, el presidente requirió los servicios de Pedro Ara, un reconocido anatomista oriundo de España que se dedicaba a la conservación de cuerpos humanos por medio del embalsamiento.

Su trabajo comenzó minutos antes de que Evita Perón cerrara sus ojos, y fue gracias a este trabajo que el cuerpo de la Primera Dama pudo ser velado por varios días.

No obstante su labor culminó años después, ya que el anatomista realizó tres reproducciones en seda del cuerpo de Eva, esto ante las posibles consecuencias de un cambio de gobierno.

La presunta lobotomía de Evita Perón

Como resultado del mito en el que se convirtió la historia de Evita Perón, se tiene que el presidente Perón en vista de que  Eva le quedaba poco tiempo de vida decidió que se le practicara una lobotomía pre-frontal con la finalidad de que esto ayudara a calmar sus dolencias y a mejorar su temperamento.

Perón, quien estuvo molesto por unas compras de armas que Eva hizo al soberano de Holanda para sus milicias, acudió en estos días a un reconocido neurocirujano argentino- Daniel Nijensohn- que se encontraba en Estados Unidos, para dicho procedimiento.

La veracidad de esta intervención apareció 60 años después de la muerte de Evita Perón en un publicación que hicieron las conocidas revista World Neurosurgery y NeuroTarget en el 2011.

Funeral de Evita Perón

Después de anunciada la muerte de Evita Perón, el pueblo entre lágrimas se preparó para recibir a su protectora en la Secretaría de Trabajo y Previsión, lugar que se dispuso para el primer recorrido de su cuerpo, ya que fue aquí donde ella inició con sus labores sociales y donde el mismo se mantuvo por varios días.

Su cuerpo fue llevado a la Secretaría de Trabajo y Previsión, lugar donde ella inició con sus labores sociales y donde se mantuvo por varios días. La Confederación General del Trabajo (CGT) decretó treinta días de duelo nacional, y tres días de paro, donde espacios dedicados a la distracción fueron obligados a cerrar sus puertas.

Los restos de Evita permanecieron en la STP durante 12 días, donde el féretro estuvo cubierto por la bandera del país, las personas pudieron apreciar su rostro por última vez, ya que su tapa era de cristal. Las colas para entrar a verla eran inmensas, y sin importar la lluvia las personas esperaron su turno; según noticias publicadas, alrededor de medio millón de personas se acercaron al ataúd de Evita Perón y unos cuatro millones estuvieron presente en todos los actos.

evita-perón-22

El nueve de agosto su cuerpo fue trasladado al Congreso Nacional, aquí unos 35 sindicalistas la trasportaron para hacerle los honores correspondientes, su estadía ahí fue de dos día, ya que después la llevaron de nuevo a la  Secretaría de Trabajo y Previsión.

Los restos de la mujer que luchó por los derechos de las mujeres y por los más desamparados fueron velados por 16 días.

Las flores abundaban en las calles del centro de Buenos Aires, las había de diferentes continentes, incluso el emperador de Japón envío docenas de crisantemos para que decoraran las calles por donde el cuerpo de Evita Perón pasó.

Durante estos días el camarógrafo Edward Cronjagar hizo un registro fotográfico de todo lo que acontecía, ya que el presidente lo solicitó para que retratara cada detalle del funeral de su esposa. De este banco de fotografías se produjo el documental  “Y Argentina detuvo su voz”. (Visitar artículo: Mahatma Gandhi)

Secuestro del cuerpo de Evita Perón

El 23 de septiembre de 1955, el mandato de Juan Domingo Perón llegó a su fin por la intervención de la Revolución Libertadora. Con la presencia de este nuevo gobierno el cuerpo de Eva deambuló por varias calles de Buenos Aires, días después de la investidura del nuevo Ejecutivo Nacional (Pedro Eugenio Aramburu), quien había ordenado a una tropa de soldados sacar por la fuerza de la Secretaría de Trabajo y Previsión los restos embalsamados de Evita Perón.

El teniente que estuvo a cargo de la operación trasladó repetidamente a lugares inesperados el cuerpo de Eva, hasta llegar al punto de colocarlo de pie en su oficina. El fin era ocultarlo de los peronistas para que no pudieran rescatarlo y así borrar los restos del legado de Perón y su esposa.

evita-perón-23

Pedro Aramburu, posteriormente le asignó el cuerpo al coronel Héctor Cabanillas, y juntos planearon enterrarlo en otro país con un nombre falso, la nación elegida fue Italia; el  suceso que se llevó a cabo en un cementerio de Milán bajo la complicidad de la iglesia y del conocido Papa Pio XII.

Ahora el féretro llevaba por nombre María Maggi de Magistris, designación con el cual permaneció por varios años, hasta que los guerrilleros peronistas obligaron al dictador a dar la ubicación del cuerpo de Evita Perón. Para 1971 Eva fue transportada hasta Madrid, ya que para esas fecha su esposo se encontraba residenciado en ese país.

Finalmente pudo descansar en paz en Argentina para 1976, fecha donde la sucesora de Perón en su tercer gobierno, María Estela Martínez pidió que los mismo fueron devueltos a su país y entregados a sus familiares, después de 20 años de su muerte.

Tumba de Evita Perón

La intención que María Estela Martínez tuvo cuando recibió los restos Evita Perón en la Casa de los Olivos fue enterrarla en un mausoleo con su también fallecido esposo Juan Domingo Perón, pero esto no fue posible, ya que el siguiente gobierno le entregó a los parientes su restos y ellos la sepultaron en la bóveda familiar del Cementerio de la Recolecta.

Desde que Eva Perón se encuentra en el Cementerio de la Recolecta, este lugar ha sido visitado por cientos de turistas de todas partes del mundo y de todos los estratos sociales, cada uno con una historia diferente del por qué asiste a esta tumba.

evita-perón-24

La cúpula de los Duarte destaca desde la distancia, y es de fácil ubicación, ya que cuenta con un diseño clásico de los años 30, sus puertas contienen incrustaciones de bronce, y sobre su superficie yace el símbolo de la eternidad.

El cuerpo de la auténtica Evita Perón se puede encontrar cinco metros bajo tierra, dispuestos en un segundo sótano. Las palabras que lleva su placa son de un  texto que hace alusión al amor de sus seguidoras.

Monumento a Eva Perón

Días antes de su muerte, Evita se había propuesto un proyecto, uno similar al que pudo observar de Napoleón Bonaparte cuando estuvo en Francia. Su idea fue tener un lugar que hiciera referencia a la Lealtad Peronista; era un plan muy atractivo, su construcción fue aprobada y puesta en marcha, pero con su muerte y la llegada de un nuevo gobierno, los pocos cimientos que se habían edificado quedaron destruidos.

Para darle continuidad a esta idea, en 1986 el presidente Carlos Menem aprobó la creación de un monumento en memoria de Eva Perón, el cual se ubicó en la plaza de la Avenida Libertador. En 1999 dicho monumento fue inaugurado, no con el diseño que planeó Eva, pero sí con el mismo significado, una digna representación de quien fue Evita Perón.

Museo de Evita Perón

El 26 de julio del 2002, después de 50 años del fallecimiento de la abanderada de los pobres, el Museo de Eva Perón abrió sus puertas al público. La casa conocida como “Carabassa”, en relación al apellido de sus primeros fundadores, fue construida a principios de siglo XX y está ubicada en el sector de Palermo.

La Fundación Eva Perón fue quien la adquirió con la finalidad de que sirviera como un hogar temporal para los desprotegidos. El diseño que se le realizó para instaurar el museo, lo hizo el arquitecto Estanislao Pirovano.

Actualmente el museo cuenta con 13 sales de exhibición y en cada una de ellas los visitantes pueden encontrar más de 400 objetos genuinos que relatan la vida de Evita Perón.

evita-perón-25

Los espacios  que captan mayor atención en los visitantes, son los dedicados a su vestimenta, en ellos se pueden apreciar vestidos, zapatos, calzados y sombreros que  Evita Perón usaba. En las revistas que se hallan en el lugar, los turistas tienen la oportunidad de constatar que las prendas exhibidas son las que usó la Primera Dama.

Además de esto, los visitantes pueden apreciar fragmentos de sus discursos más relevantes, fotografías y algunas revistas,  pero en particular el museo conserva el primer texto que hace mención de las mujeres argentinas.

Otras salas están dedicadas a la infancia y juventud de Perón, su paso por la actuación y locución; igualmente hay un espacio que hace alusión a su funeral, así como a su vida como líder político.

También se encuentra la cocina donde la fundación preparaba alimentos para los desamparados, así como algunos de los objetos que donaba. En el museo de Evita Perón se encuentra una reconocida biblioteca que contiene gran variedad de textos informativos para el público.

Por su atractivo y variedad, el museo de Evita Perón actualmente es uno de los más visitados en la capital de Argentina.

A parte de este museo, hay otros que también muestran vivencias de Eva Perón.  En la que fuera su segunda residencia, existe el Museo Casa Natal en Los Toldos; en el Hospital Juan Perón está una sala que lleva su nombre: Sala Museo Eva Perón; por último se tiene al Museo Eva Perón, situado en la Unidad Turística Embalse.

Evita Perón no llores por mí Argentina

https://www.youtube.com/watch?v=dLs1ds6a8H8&t=103s

Una insignia por la que hoy en día Evita Perón es conocida a nivel mundial es la famosa canción que plasmaron Andrew Lloyd Webber y Tim Rice en 1976, “No llores por mí Argentina”. Esta composición se inspiró en el discurso que Evita expresó a sus seguidores en 1946 desde el balcón de la Casa Rosada en Argentina, cuando su esposo, Juan Domingo Perón ganó las elecciones.

En cada estrofa de “No llores por mí Argentina” se manifiesta el amor que Evita sentía por su país y su gente. La primera interpretación la hizo Julie Covington en un musical presentado en Londres, donde aparece cantando desde un balcón, desde ese día el musical ganó popularidad y se reprodujo en países como Estados Unidos y Madrid.

“No llores por mí Argentina” contiene muchas palabras emotivas e inspiradoras. Después de las presentaciones, el tema y la historia fueron usados para la producción de una película que narraba la vida de Evita Perón; film que tuvo como protagonistas a la actriz y cantante Madonna y a el actor Antonio Banderas.

Frases de Evita Perón

Eva Perón acumuló una lista de frases icónicas que aún siguen cobrando fuerza. Una de las más recordadas fue: “Donde existe una necesidad, existe un derecho”. Estas palabras siguen reflejando el alcance social que tuvo su liderazgo con los desprotegidos.

Al dirigirse a su gente ella no titubeaba con sus discursos, pues estaban cargadas de energía y firme convicción del amor que tenía por su gente, quienes de cariño la bautizaron como Evita, hecho de donde surgió el texto: «Nadie sino el pueblo me llama Evita. Cuando elegí ser Evita, sé que elegí el camino del pueblo».

Su influencia política y la incorporación de la mujer en una nueva faceta sirvió  de ejemplo para muchos pueblos donde estas no contaban con igualdades y derechos jurídicos.

evita-perón-26

Desde que ella comenzó con su labor social, siempre mantuvo un estrecho vínculo con los grupos a los que apodó como los descamisados, estas personas merecían cualquier esfuerzo de su parte, por ello expresó: “ Si este pueblo me pidiese la vida, se la daría cantando, porque la felicidad de un solo descamisado vale más que toda mi vida”. 

 Eva Perón ni santa ni demonio

De Evita Perón son varios los textos que hacen mención a su vida, algunos con palabras de halagos donde se suele aprecia el liderazgo social que tuvo Evita mientras fue esposa de Juan Domingo Perón; aunque también existen otros que relatan un pasado controversial y ponen como característica principal en ella, la astucia.

Al conocer el origen de Eva, muchos comenzaron a cuestionarse cómo hizo la joven para llegar a ser la esposa de un presidente. De su viaje a Buenos Aires para cumplir sus sueños de ser actriz hay varias versiones. Por una parte se hace alusión de que su primer amor fue Agustín Magaldi, un cantante que conoció y en quien vio una  opción para irse a la capital.

Una vez residenciada en la ciudad, la situación no fue muy acogedora, el dinero que obtenía en sus actuaciones no era suficiente, por lo que aparentemente tuvo que valerse de sus atributos y belleza hasta que aparecieron las ofertas de trabajo como modelo para revistas y pequeños papeles en radionovelas.

El reconocimiento público comenzaba a estar de su parte, etapa donde se ganó el asombro de muchos hombres del medio artístico, con quienes supuestamente sostuvo relaciones sentimentales y acostumbraba a salir a ciertos eventos.

evita-perón-27

Cuando tuvo la oportunidad de conocer a Juan Perón usó sus mejores estrategias, a los dos meses ya tenían una relación y al año siguiente se convirtió en su esposa, donde figuraría como Primera Dama del país.

Igualmente, se menciona que a Evita Perón le encantaban los trajes costosos, los cuales usaba incluso para los encuentros con las personas de sectores populares. La alta sociedad siempre le criticó esto, pero ella evadía sus palabras diciendo que solo quería estar linda para sus “grasitas”.

Como la esposa del presidente Juan Perón una de las cosas que hizo fue alterar su partida de nacimiento y la sombra del apellido ilegítimo que siempre la había acompañado.

La otra cara de Eva

No obstante, Eva Perón también fue una mujer que se ganó el reconcomiendo en su país y en el exterior por sus múltiples ayudas sociales; recibió la medalla peronista de la Lealtad y el título de Jefa Espiritual de La Nación por el Congreso Nacional, convirtiéndola en la única ciudadana del país en obtenerlo. Igualmente, la Orden de la Gran Cruz en países como España, México, Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil, Colombia, entre otros.

Fue la líder que cambió el destinó político de las mujeres argentinas aprobando leyes a su favor; creó hospitales, escuelas, universidades, centros de recreación y beneficencia para muchos desamparados a través de su fundación. Para muchos fue una santa, por eso después de su muerte más de 20 mil solicitudes llegaron a manos del papa Pio XII para que fuera beatificada.

Su nombre y su rostro están en ciudades, lugares públicos, museos, monumentos, en papel moneda, en murales y otros sitios. Ella fue fuente de inspiración para escritores, directores cinematográficos, pintores, cantantes y poetas. Eva Perón no fue ni santa ni demonio, simplemente fue una mujer que en su corta vida cambió un país y dejó un legado que hoy en día sigue vigente. (Ver artículo: Ellen Johnson Sirleaf)

Obras de Evita Perón

evita-perón-28

La primera obra con la firma de Evita Perón fue “La razón de mi vida”, autobiografía que se publicó en 1951, y a la cual ella dedicó mucho tiempo para su creación. La narración comienza por las causas de sus misiones, incorpora relatos de las experiencias con su esposo y con su pueblo, de sus obras, las duras decisiones que tuvo que tomar y culmina con una frase titulada: No me arrepiento.

Eva también escribió “Mi mensaje”, un texto que fue relatando al sindicalista Juan Jiménez Domínguez días antes de su muerte.

Descubre más sobre la vida de Evita Perón en el siguiente vídeo

Deja un comentario