Fue una dirigente política, comunista, española, que defendió los intereses de la lucha obrera y de las mujeres. Dolores Ibárruri Gómez, también llamada «La Pasionaria«, adquirió prestigio igualmente como oradora y articulista.

Biografía
Dolores Ibárruri nació el 9 de diciembre de 1985, en Gallarta, Vizcaya, España. Su familia era de ocupación minera conservadora, su padre, un obrero con ideología carlista, abandonado al nacer y entregado a casas de expósitos en la provincia de Ibárruri, de donde proviene su apellido. Su madre, Juliana Gómez Pardo, provenía de la provincia de Soria. (Ver: Francisco Franco)
Por problemas económicos, tuvo que abandonar sus estudios, para trabajar de costurera y sirvienta, aún cuando ya había aprobado el curso para ingresar al Magisterio. Se casó en 1916, con Julián Ruiz Gabiña, minero socialista con el que se fué a vivir a Musques, municipio vasco y vivieron juntos por diecisiete años. Fue madre de seis hijos.
Inicios políticos
Gracias a su esposo empezó a interesarse por la lucha obrera, apoyándose en los conocimientos marxistas, que estaba adquiriendo a través de su lectura. Sintió admiración por Fidel Castro y otros íconos comunistas. (Ver: Che Guevara)
De esta manera se vio participando en la Huelga general de 1917, junto a su marido e impresionada por la rebelión y triunfo de la Revolución bolchevique en Rusia, también lo hizo con la agrupación Somorrostro, de la que se hizo miembro. (Ver: Hitler)

La pasionaria
Ya en 1918 era conocida como La pasionaria, pseudónimo que utilizó en el artículo «El minero vizcaino» publicado en la prensa obrera. Adoptó ese nombre porque ese primer artículo salió a la luz durante Semana Santa.
Tuvo actividad en la división del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1919, dando lugar al Partido Comunista de España (PCE) en 1920. Detenida varias veces por los puestos, responsabilidades y actividades que asumió al lado de ese partido. (Ver: Gadafi)
Formó parte del Comité Central del PCE en 1930 y llegó a postularse a las elecciones de la Corte Constituyente, pero su candidatura salió derrotada.
Diputada
En 1931 se fue a Madrid a trabajar en el periódico del partido, «Mundo Obrero» y en 1933 logró la presidencia de la Unión de Mujeres Antifascistas. Con motivo de sus fuertes discursos y participaciones en las manifestaciones comunistas, Dolores estuvo presa varias veces. Obtuvo la diputación por Asturias por el PCE, en el Congreso de los Diputados de la República.
Tras haber tenido papel importante en la Guerra Civil Española, después fue elegida vicepresidenta del Congreso en 1937. A partir de ese momento adquirió gran fama en España, convirtiéndose en un mito y símbolo de la resistencia de los españoles. (Ver: Napoleón Bonaparte)
Se exilió en la Unión Soviética y siguió su labor como representante de España en la Internacional Comunista. Tras la muerte de Franco, vuelve a España y vuelve a ser elegida Diputada por Asturias, en 1977. (Ver: Teresa de Calcuta)
No permaneció mucho tiempo en ese escaño, ya que estaba aquejada con problemas de salud que le hicieron retirarse de la vida política. Murió en Madrid, España, el 12 de noviembre del año 1989. Enterrada en el Cementerio de la Almudena.
Obra y legado de Dolores Ibárruri
Esta mujer, luchadora y pionera de las luchas obreras y femeninas en España, no resistió la tentación de dejar escritos narrando y explicando los acontecimientos que sucedieron a su alrededor.
Libros
«El único camino» fue su manera de escribir sus memorias en 1962. En él refleja su tortuoso camino para figurar en las luchas políticas, donde la mujer no era bien vista ni respetada.
Memorias de Dolores Ibárruri: Pasionaria, la lucha y la vida (1985); Memorias de Pasionaria, 1939-1977: me faltaba España (1984); No pasarán (1966), son otros libros de Dolores. Escribió un artículo llamado «Lucha de clases» también bajo el pseudónimo de Pasionaria.

Discursos de Dolores Ibárruri
Los discursos de Dolores Ibárruri eran de un tono realmente dramático. El 16 de junio de 1936 se llevó a cabo una de las más dramáticas sesiones en el Congreso de España, cuyo tema eran los graves sucesos que habían ocurrido en España, desde el 16 de febrero al 15 de junio de 1936. (Ver: Cicerón)
Dolores Ibárruri en respuesta al discurso de José María Gil-Robles, pronunció un fuerte discurso que quedó para la historia de los parlamentarios de ayer y de hoy. Entre algunas de sus frases, pueden notarse el tono y carácter de esta mujer:
«¡Señores de las derechas! Vosotros venís aquí a rasgar vuestras vestiduras escandalizados y a cubrir vuestras frentes de ceniza…»
«Fueron, ¡señor Gil Robles!, tan miserables los hombres encargados de aplastar el movimiento, y llegaron a extremos de ferocidad tan terribles, que no son conocidos en la historia de la represión en ningún país…» (Ver: Charles Chaplin)
«Pero ¡NO PASARÁN! España entera se dispone al combate. En Madrid el pueblo está en la calle…» éste último ha sido tema controversial, debido a que la acusan de haberse atribuido la frase «No pasarán» cuando en realidad ya había sido utilizada por el General francés Robert Nivelle, aunque surgieron otros autores.