Jean Paul Sartre: Características y Aportaciones

Nacido en París, la capital francesa, a los veintiún días del mes de junio del año 1905,  Jean Paul Sartre fue un intelectual pionero, filósofo defensor del existencialismo que abogó por las causas de izquierda en Francia y otros países. 

jean-paul-sartre-25

Características y aportaciones de Jean Paul Sartre

  • Existencialismo, que es es una filosofía del siglo XX que se centra en el análisis de la existencia y de la forma en que los humanos se encuentran en el mundo. La idea es que los humanos existen primero y luego cada individuo pasa su vida cambiando su esencia o naturaleza.
  • Fenomenología, estudio del desarrollo de la conciencia humana y la autoconciencia como un prefacio o una parte de la filosofía.

Entre las principales aportaciones de Jean Paul Sartre que poseen estas dos particularidades encontramos:

La Nausea de Jean Paul Sartre

Nausea es una novela filosófica de Jean Paul Sartre, publicada en 1938. Es la primera novela con los postulados de Jean Paul Sartre, en su opinión, una de sus mejores obras.

La novela tiene lugar en ‘Bouville’ (literalmente, ‘Ciudad de barro’) una ciudad similar a Le Havre, y se trata de un historiador abatido, que se convence de que los objetos y situaciones inanimados invaden su capacidad de definirse a sí mismo, su libertad intelectual y espiritual, evocando en el protagonista una sensación de náusea.

Antoine Roquentin, un historiador que vive en Bouville, Francia, comienza un diario para ayudarlo a explicar las extrañas y enfermizas sensaciones que lo han estado molestando durante los últimos días. No está seguro de qué es exactamente lo que está mal con él, y duda a menudo si es necesario llevar un diario, sin embargo, unos días después, está tan abrumado con lo que él llama la Náusea, que comienza a enumerar furiosamente cada hecho insignificante, detalles, sentimientos e impresiones que ocurren tanto dentro de sí mismo como en el mundo exterior.

Durante los últimos diez años, Roquentin ha estado investigando al Marqués de Rollebon, un aristócrata francés que vivió durante la Revolución Francesa. Rollebon era originario de Bouville, por lo que Roquentin se trasladó allí para completar su investigación y escribir un libro sobre él. Pero sus sentimientos de Náusea pronto se extienden a su investigación. Pronto pierde interés en su trabajo, al darse cuenta de que nunca podrá entender a Rollebon como si todavía estuviera vivo. Roquentin se siente limitado por el pasado y elige vivir en el presente.

jean-paul-sartre-10

Roquentin comienza a entender que sus sentimientos de Náusea tienen algo que ver con la cuestión de la existencia. Se da cuenta de que había estado usando Rollebon y el pasado en general para justificar su propia existencia. Roquentin afirma desafiante su propia existencia, estableciendo que todos los demás tienen miedo de reconocer que existen. Centrándose en la existencia de objetos y personas, Roquentin descubre que «la existencia precede a la esencia». Mirando la raíz de un castaño, se da cuenta de que su percepción de la esencia de la raíz, o sus características físicas, de hecho oculta la verdad de la existencia del objeto.

La fachada reconfortante de sabores, colores, olores, peso y apariencia es, por lo tanto, la creación del observador. Al mirar a través de la esencia de los objetos, Roquentin se enfrenta a la existencia de las cosas y, por lo tanto, a la fuente de su náusea.

Roquentin visita a su ex amante Anny en París. Había esperado que volvieran a estar juntos, pero se decepciona al descubrir que no se comunican muy bien. En vano intenta explicar sus sentimientos de náuseas a Anny, pero ella no entiende. Se separan, sabiendo que nunca se volverán a ver.

De vuelta en Bouville, Roquentin resuelve liberarse del pasado abrazando su existencia en el presente. Intenta explicar sus puntos de vista al Self-Taught Man, un conocido café solitario, pero no puede persuadirlos de que el amor humano es solo una esencia, y que no hay ningún propósito para la existencia, solo la «nada». A pesar de su desesperación, Roquentin elige mudarse a París y escribir una novela.

Es así como Jean Paul Sartre aportes a la filosofía escribe magistralmente sobre su idea del existencialismo. Si quieres saber más sobre esta obra, te invitamos a que veas el siguiente vídeo:

Análisis literario de La Náusea de Jean Paul Sartre

Jean Paul Sartre El Ser y la Nada

El ser y la nada es un libro de 1943 del filósofo Jean Paul Sartre, en que el autor afirma la existencia del individuo como anterior a la esencia del individuo y trata de demostrar que existe el libre albedrío.

En la cuenta de Sartre, el hombre es una criatura obsesionada por una visión de «realización», lo que en  los aportes de Jean Paul Sartre llama la ens causa sui, literalmente «un ser que se causa a sí mismo», que muchas religiones y filósofos identifican como Dios. Nacido en la realidad material del cuerpo de uno, en un universo material, uno se encuentra insertado en el ser. La conciencia tiene la capacidad de conceptualizar las posibilidades, hacerlas aparecer o aniquilarlas.

Desde el punto de vista fenomenológico, en las aportaciones de Sartre la nada es una realidad experimentada y no puede ser un error meramente subjetivo. La ausencia de un amigo y la ausencia de dinero insinúan un ser de la nada. Es parte de la realidad. En el primer capítulo, Sartre desarrolla una teoría de la nada que es central para todo el libro, especialmente para su explicación de mala fe y libertad. o

Para él, la nada no es solo un concepto mental que resume juicios negativos como «Pierre no está aquí» o «No tengo dinero». La nada concreta difiere de la mera inexistencia abstracta, como el círculo cuadrado. Una nada concreta, ejemplo no poder ver, es parte de una totalidad: la vida del ciego en este mundo. Esta totalidad se modifica por la nada que es parte de ella.

jean-paul-sartre-13

En el segundo capítulo, como mala fe, en los aportes de Sartre describe el auto engaño de uno sobre la realidad humana. Puede tomar dos formas, la primera se está haciendo creer falsamente que no es lo que realmente es. El segundo se concibe a sí mismo como un objeto (por ejemplo, ser idéntico a un trabajo) y, por lo tanto, niega la libertad.

Esto significa esencialmente que, al ser camarero, tendero, etc., uno debe creer que su rol social es equivalente a su existencia humana. Vivir una vida definida por la ocupación, la clase social, racial o económica es la esencia misma de la «mala fe», la condición en la que las personas no pueden trascender sus situaciones para darse cuenta de lo que deben ser (humanos) y lo que no son (camarero, tendero, etc.).

La diferencia entre la existencia y la proyección de identidad permanece en el corazón de los sujetos humanos que son barridos por su propia condición, su «mala fe»

En las aportaciones filosóficas de Jean Paul Sartre alega también una crítica de la teoría del inconsciente formulada por el psicólogo famoso Sigmund Freud, afirmando que la conciencia es esencialmente auto consciente. Sartre también argumenta que la teoría de la represión de Freud es internamente defectuosa.

Si quieres saber más sobre esta obra, te invitamos a que veas el siguiente vídeo:

Sartre: El ser en sí y el ser para sí

El Muro de Jean Paul Sartre

Jean Paul Sartre aportaciones a la filosofía publicó El Muro en 1939. Está ambientado en España durante la guerra civil española que duró de 1936 a 1939. La mayor parte de la historia se narra describiendo una noche pasada en una celda de una cárcel por tres prisioneros a quienes les han dicho que los matarán por la mañana.

En esta historia se pueden hallar los siguientes elementos:

  • La vida presentada como se experimenta. Al igual que mucha de la literatura existencialista, la historia está escrita en primera persona, y el narrador no tiene conocimiento más allá del presente. Él sabe lo que está experimentando; pero no puede meterse en la mente de nadie más; no dice nada como: «Más tarde me di cuenta de que …», que recuerda el presente desde el futuro.
  • Énfasis en la intensidad de la experiencia sensorial. Pablo, el protagonista, experimenta frío, calor, hambre, oscuridad, luces brillantes, olores, carne rosada y rostros grises. Las personas tiemblan, sudan y orinan. Mientras que los filósofos como Platón ven las sensaciones como obstáculos al conocimiento, aquí se presentan como avenidas de perspicacia.
  • El contraste entre la conciencia y las cosas materiales. Tom, uno de los hombres en la celda, dice que puede imaginar su cuerpo inerte acribillado a balazos; pero no puede imaginarse que no existe ya que el ser con el que se identifica es su conciencia, y la conciencia es siempre la conciencia de algo.

Las moscas de Jean Paul Sartre

Las Moscas es una obra llena de muchos aportes de Sartre, escrita en 1943. Es una adaptación del mito de Electra, previamente utilizado por los dramaturgos griegos Sófocles, Esquilo y Eurípides. La obra cuenta la historia de Orestes y su hermana Electra en su intento de vengar la muerte de su padre, Agamenón, rey de Argos, al matar a su madre Clitemnestra y a su marido, Egisto, que lo depusieron y lo mataron.

Existencialismo aportaciones: Sartre incorpora un tema existencialista en la obra, teniendo a Electra y Orestes enfrascados en una batalla con Zeus y sus Furias, que son los dioses de Argos y la pieza central de los rituales religiosos autodestructivos. Esto resulta en miedo y falta de autonomía para los fieles de Zeus, que viven en constante vergüenza de su humanidad.

La importancia de la libertad es el tema dominante de la obra. La filosofía de Jean Paul Sartre se basa en la idea de que los seres humanos son capaces de interpretar el mundo por sí mismos, creando así nuevos valores. Dado que todos los valores surgen de la libre interpretación del mundo, la libertad es el valor fundamental en el sistema de Sartre.

jean-paul-sartre-12

Al encontrar a la gente de Argos esclavizada por un marco moral que requiere un arrepentimiento perpetuo por los pecados del pasado, Orestes decide que debe crearse a sí mismo y a su mundo asesinando a Egidio y Clitemnestra para establecerse como un argivo y también para liberar a los argivos de los gobernantes tiránicos.

Dado que la libertad humana es el mayor valor, reemplaza tanto la visión escéptica de que todas las morales son relativas y la norma moral dada por Dios a la que todos los seres humanos deben adherirse. Orestes toma su decisión de actuar liberándose tanto de la idea del destino como de los intentos de Júpiter de mantener el orden.
Para Sartre, la libertad implica tanto una elección como una acción basada en esa elección; la obra está estructurada en torno a esta visión de la libertad.

El acto II, el único acto con dos escenas, muestra a Orestes tomando su decisión en la escena uno y actuando sobre esa decisión en la escena dos. La realización de Orestes de su libertad proporciona así un eje alrededor del cual gira la acción de la obra.

Jean Paul Sartre escribió Las moscas durante la ocupación nazi de Francia, por lo que esta obra tuvo como objetivo generar una acción violenta y revolucionaria que liberara a las personas de un sistema moral impuesto. (Ver: Hitler) 

jean-paul-sartre-11

A puerta cerrada Jean Paul Sartre

A puerta cerrada es una obra francesa existencialista de 1944 de Jean-Paul Sartre. El título original es el equivalente francés del término legal de la cámara (parlamento), refiriéndose a una discusión a puertas cerradas

La obra y aportaciones de Sartre comienza con tres personajes que se encuentran esperando en una habitación misteriosa. Es una representación de la vida futura en la que tres personajes fallecidos son castigados al estar encerrados en una habitación juntos por la eternidad.

Es la fuente de la cita especialmente famosa y a menudo malinterpretada de Sartre «El infierno son los otros», una referencia a las ideas de Jean Paul Sartre sobre la mirada y la lucha ontológica perpetua de verse obligado a verse a sí mismo como un objeto desde la vista de otra conciencia.

Si quieres saber más de este libro, te recomendamos que veas este vídeo:

¿Por qué Sartre afirma que el infierno son los otros?

Al principio, ninguno de ellos admitirá la razón de su condena: Joseph dice que fue ejecutado por ser un pacifista, mientras que Estelle insiste en que se cometió un error; Inès, sin embargo, es la única que exige que todos dejen de mentirse y confesar sus crímenes morales. Ella se niega a creer que todos hayan terminado en la habitación por accidente y pronto se da cuenta de que han sido colocados juntos para hacerse miserables; ella deduce que deben ser los torturadores del otro.

A partir de esa afirmación, la historia se desarrolla en base a diversos establecimientos de la creencia oncológica y existencialista de Jean Paul Sartre.

Baudelaire de Jean Paul Sartre

Baudelaire es un ensayo sobre Charles Baudelaire escrito por Jean Paul Sartre, publicado en 1947.

En Baudelaire, Jean Paul Sartre afirma que solo tenía la vida que merecía. Según Sartre, las circunstancias a veces trágicas de la vida de Baudelaire pertenecen a una lógica en la que no es la víctima, sino el protagonista principal y la persona a cargo de todas sus desgracias

Sartre habla de Baudelaire como un hombre que está harto de sí mismo y que está demasiado obsesionado consigo.

jean-paul-sartre-22

Jean Paul Sartre Manos Sucias

Manos Sucias es una obra de Jean-Paul Sartre estrenada en 1948. Es un drama político ambientado en el país ficticio de Illyria (también la ubicación de La Duodécima Noche de Shakespeare) entre 1943 y 1945, la historia trata del asesinato de un destacado político.

Esta se narra principalmente en forma de un flashback, con el asesino describiendo cómo llevó a cabo su misión. La identidad del asesino se establece desde el principio, pero la pregunta es si sus motivaciones fueron políticas o personales. Por lo tanto, el tema principal de la obra no es quién lo hizo sino por qué se hizo.

Poemas de Jean Paul Sartre
A pesar de la creencia popular, Jean Paul Sartre no fue un poeta sino un filósofo, novelista y escritor cuyas obras se basaron en exponer sus ideales a favor del existencialismo, la ontología y la fenomenología.A pesar de esto, Jean Paul Sartre era un hombre romántico cuando quería, y le escribió miles de cartas a su amante Simone de Beauvoir, las cuales ella publicó, cambiando los nombres que allí aparecían, tras el fallecimiento de Sartre, no obstante, en 1989, la hija adoptiva del escritor, Sylvie Lebon donó al gobierno de Francia todos los manuscritos originales de las cartas que Sartre escribió, revelando así otro lado y otra faceta del autor.

Jean Paul Sartre y el existencialismo

Jean Paul Sartre es uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos. A pesar de que su trabajo acumuló considerables críticas durante años, sus teorías sobre el existencialismo y la libertad consolidan su lugar entre los filósofos occidentales más influyentes del siglo XX y más allá.

Filosofía de Jean Paul Sartre

Históricamente, la filosofía antes de Jean Paul Sartre era «esencialista». Es decir, se ocupaba de definir la esencia de cada especie, proporcionando detalles sobre los rasgos genéricos. El existencialismo, por otro lado, sitúa la existencia antes que la esencia.

El hombre existe (nace) antes de que pueda ser cualquier cosa, antes de que pueda convertirse en cualquier cosa; por lo tanto, su existencia precede a su esencia. Su estado de existencia precede su estado de devenir. Un individuo es responsable de convertirse en una esencia, de elevarse más allá del nivel de la mera existencia. Aquí es donde entran la elección y la acción.
jean-paul-sartre-17
El existencialismo puede parecer un poco confuso, pero Jean Paul Sartre lo explica muy bien.

En las aportaciones de Jean Paul Sartre ofrece la siguiente tesis: cuando se considera un objeto fabricado, como un cortador de papel, este objeto fue construído por un artesano que partió de un concepto y se tuvo que referir a este y también a la técnica de cómo producirlo, lo cual es básicamente una receta.

Por lo tanto, el cortador de papel es un objeto que se hace de cierta forma y que tiene una propósito definido: no se puede suponer que un hombre haga un cortador de papel sin saber para qué se usará el objeto… Esta es una visión técnica en la que se puede decir que la esencia precede a la existencia de un objeto

Cuando concebimos a un Dios Creador, este Dios, unido con Jesucristo, es considerado un artesano superior. . . . En el siglo XVIII, con el ateísmo de los filósofos, se eliminó la noción de Dios, no obstante, se siguió creyendo que la esencia precedía a la existencia.

Existencialismo aportaciones: El existencialismo ateo, representado por Jean Paul Sartre, niega la existencia de Dios, por lo que el ser humano debe existir antes de conseguir y definir su yo (naturaleza). Esto sugiere que el hombre nace primero (existe), halla la razón de su llegada al mundo, indaga sobre esto y, por último, se conceptualiza y delimita a sí mismo.

Por lo tanto, Sartre toma la suposición tradicional de que «la esencia precede a la existencia» y la convierte en «la existencia precede a la esencia». Este es un resultado directo de su ateísmo según el cual Dios no existe. El hombre nace al azar, halla la razón de su llegada al mundo, indaga sobre esto y, por último, se conceptualiza y delimita a sí mismo, sin embargo, los objetos simplemente son (no existen). Sartre distingue entre «ser» y «existir». Uno debe existir antes de que uno pueda tener esencia, pero los objetos y los animales simplemente lo son.

jean-paul-sartre-20

Jean Paul Sartre aportaciones a la filosofía: creía que los seres humanos vivimos en constante angustia, no solo porque la vida es miserable, sino porque estamos “condenados a ser libres”. Si bien las circunstancias de nuestro nacimiento y crianza están fuera de nuestro control, él razona que una vez que nos volvemos conscientes de nosotros mismos, tenemos que tomar decisiones que definen nuestra propia «esencia».

Por lo tanto, la responsabilidad de definirnos a nosotros mismos cae directamente sobre nuestros hombros. Sin nada que nos restrinja, tenemos la opción de tomar medidas para convertirnos en lo que queremos ser y llevar la vida que queremos vivir. Según Jean Paul Sartre, cada elección que hacemos nos define a la vez que nos revela lo que creemos que debería ser un ser humano. Y esta carga increíble de responsabilidad que el hombre libre tiene que soportar es lo que lo relega a la constante angustia.

Por otro lado, en las aportaciones filosóficas de Jean Paul Sartre criticó la idea de vivir sin buscar la libertad. El fenómeno de que las personas acepten que las cosas tienen que ser de cierta manera y que, posteriormente, se nieguen a reconocer opciones alternativas fue lo que denominó «vivir de mala fe», es decir, aquellos que se convencen a sí mismos de que tienen que hacer un tipo particular de trabajo o vivir en una ciudad en particular.

Sartre establecía que nosotros somos los únicos responsables de todo lo que realmente somos y, al no explorar las innumerables posibilidades que la vida nos presenta, somos responsables de restringir nuestra libertad.

Se puede decir como características de Jean Paul Sartre que habiendo sido seguidor de la escuela de pensamiento marxista, promocionaba el dinero como el único factor que restringe la libertad de una persona. La necesidad de dinero, razonó, es la excusa que las personas se dan a sí mismas cuando cierran la idea de explorar opciones de vida no convencionales.

La necesidad de la sociedad por el dinero enfureció a Jean Paul Sartre y el capitalismo fue el sistema político al que culpó por el fenómeno. Él comparó el capitalismo con una máquina que atrapa a las personas en un ciclo de trabajo en empleos que no les gustan para que puedan comprar cosas que no necesitan. Esta necesidad de las cosas materiales, argumentó, no existía en realidad, sino que era una construcción hecha por el hombre que llevaba a las personas a negar su libertad y considerar vivir de otra manera.

En última instancia, Jean Paul Sartre era un humanista que quería que existiéramos, definiéramos nuestra esencia y nos liberáramos de nuestras cadenas. Quería que reconociéramos nuestra libertad, que no nos restringiera la definición popular de realidad, y viviéramos la vida tal como la deseábamos. Y, a pesar de que la gente descubrió varios defectos en la forma en que presentó sus ideales, ciertamente vale la pena considerarlos

Si quieres saber más de Jean Paul Sartre aportes a la filosofía, te invitamos a que veas este vídeo:

Sartre, el hombre y las cosas

Teoría de Jean Paul Sartre

La carrera filosófica de Jean Paul Sartre se centra, en su primera fase, en la construcción de una filosofía de existencia conocida como existencialismo. Las primeras obras y aportes de Jean Paul Sartre se caracterizan por el desarrollo de la fenomenología clásica (corriente filosófica), la concepción del yo y el interés por la ética.

Estos puntos de divergencia son las piedras angulares de la fenomenología existencial de Sartre, cuyo propósito es comprender la existencia humana en lugar del mundo como tal.

Adoptando los métodos de la fenomenología, Jean Paul Sartre se propone desarrollar una explicación ontológica de lo que es ser humano. Las principales características de esta ontología son la falta de fundamento y la libertad radical que caracterizan a la condición humana. Estos se contrastan con el ser no problemático del mundo de las cosas.

La teoría ontológica que hizo Jean Paul Sartre se explica en su obra maestra filosófica, El ser y la nada, donde define dos tipos de realidad que están más allá de nuestra experiencia consciente: el ser del objeto de la conciencia y el de la conciencia misma. El objeto de la conciencia existe como «en sí mismo», es decir, de forma independiente y no relacional, sin embargo, la conciencia es siempre conciencia «de algo», por lo que se define en relación a otra cosa, y no es posible captarla dentro de una experiencia consciente.

Una característica esencial de la conciencia es su poder negativo, mediante el cual podemos experimentar la «nada». Este poder también funciona en el yo, donde crea una falta intrínseca de identidad propia. Entonces, la unidad del yo se entiende como una tarea para él mismo más que como algo dado.

En las principales aportaciones de Jean Paul Sartre establece que, para fundamentarse, el yo necesita proyectos. La fuente de estos proyectos es una elección original espontánea que depende de la libertad del individuo, sin embargo, la elección de uno mismo puede conducir a un proyecto de auto engaño, como la mala fe.

Nuestra única forma de escapar del auto engaño es la autenticidad, es decir, elegir de una manera que revele la existencia del ser como algo actual y trascendente. Para Jean Paul Sartre, mi propio ejercicio de libertad crea valores que cualquier otro ser humano puesto en mi situación podría experimentar, por lo tanto, cada proyecto auténtico expresa una dimensión universal en la singularidad de una vida humana.

Para conocer como Jean Paul Sartre explicaba su teoría de la conciencia, te invitamos a ver este video:

Como entiende Sartre la conciencia

Jean Paul Sartre y la fenomenología

La elección de los temas de los postulados de Jean Paul Sartre para el análisis fenomenológico sugiere un interés en la fenomenología de lo que es ser humano, más que en el mundo como tal. Este privilegio de la dimensión humana tiene un paralelismo con el enfoque de Heidegger sobre el Dasein al abordar la cuestión del Ser.

Este aspecto del trabajo de Heidegger es el que se puede llamar propiamente existencial en la medida en que el modo de ser del Dasein es esencialmente distinto del de cualquier otro ser. Esta caracterización es particularmente apropiada para el trabajo de Sartre, en el sentido de que sus análisis fenomenológicos no tienen un propósito ontológico más profundo que el de Heidegger.

Una de las características de Jean Paul Sartre que fue importante de su trabajo fenomenológico, es que su interés último en llevar a cabo análisis fenomenológicos es ético. A través de ellos, se opone a la visión, que es, por ejemplo, la de la teoría freudiana del inconsciente, de que existen factores psicológicos que están fuera del alcance de nuestra conciencia y, por lo tanto, son posibles excusas para ciertas formas de comportamiento.

Ética de Jean Paul Sartre

El elemento principal de la condición humana que se enfatiza más en la ética sartreana es la libertad respaldada por la responsabilidad. Como ningún ser humano vive completamente libre por sí mismo, la responsabilidad de las acciones se extiende a todos los hombres. Esto implica que cuando hacemos una elección, no es subjetivo solo para la persona que hace la elección, sino que es inter subjetiva para toda la humanidad.

Jean Paul Sartre aportaciones a la ética, cree que si un hombre es consciente de su condición humana, esto lo llevará a tomar decisiones que son buenas no solo para él sino para toda la humanidad. Por ejemplo, si un hombre elige el matrimonio, no solo cree que el matrimonio es bueno para él, sino que el acto de casarse es bueno para todos los hombres.

El «bien», sin embargo, no está completamente claro, ya que se puede definir de múltiples maneras.

Éticamente, Sartre dice que solo hay una cosa que es «mala». A este le llama «mala fe». La mala fe se puede definir como el autoengaño o la ilusión en la que un hombre se estanca  cuando hace lo que la sociedad ordena. Jean Paul Sartre cree que esta práctica no ética proviene de la angustia involucrada con la condición humana.o

La mala fe ocurre a través de la negación continua de la condición humana. El hombre entra en la mala fe como un escape de la angustia que puede llevarlo a la inacción y al inconsistente intento fallido de autoengaño. La negación inconsistente es de libertad porque uno no puede negar y confirmar su libertad al mismo tiempo ya que es una contradicción. Esta contradicción va en contra de la racionalidad que es necesaria para el juicio lógico que le permite a uno hacer una «buena» elección responsable.

Tomando en cuenta que el hombre nace libre, Jean Paul Sartre aportaciones a la ética establece que cualquiera que justifique sus arrebatos o viva detrás del conformismo por una vida determinada por la sociedad, se está autoengañando

jean-paul-sartre-30
Este autor toco temas tan relevantes como la ética.

Aportaciones de Jean Paul Sartre

¿Qué hizo jean Paul Sartre? Tomando en cuenta lo anteriormente establecido, podemos concluir que los aportes más relevantes de Jean Paul Sartre se basaron en el estudio de la realidad de la existencia del hombre, lo cual se puede resumir en un gran aporte a la antropología, la cual persigue los mismos objetivos que Sartre

Antropología de Jean Paul Sartre

  • La existencia precede a la esencia. Nuestros actos crean nuestra esencia. La humanidad sola existe; los objetos simplemente son (no existen per se). Las plantas crecen, forman frutos, viven y luego mueren. Los animales nacen, mastican su comida, hacen sonidos, siguen sus instintos y mueren. Ni las plantas ni los animales toman decisiones deliberadas ni cumplen con la responsabilidad.
  • Jean Paul Sartre estableció que en la libertad el hombre es infeliz: ¿qué es bueno? y ¿qué es el mal? Como no hay forma de separarlos, el hombre está condenado a una vida de libertad en la que debe elegir. Si uno rechaza la noción de Dios, ¿quién puede decir qué es bueno y qué es malo? Nadie, ya que no hay absolutos.

Uno no puede actuar y permanecer puro ya que se presentarían demasiados miedos y obstáculos; por necesidad, uno debe tomar decisiones y asumir las consecuencias.

jean-paul-sartre-19
Libro de Jean Paul Sartere, donde se explica el existencialismo desde su punto de vista.
  • Responsabilidad: El hombre debe estar comprometido. Según Jean Paul Sartre, tiene una responsabilidad ante otros ciudadanos por sus acciones. Al actuar, crea una cierta esencia para la sociedad; cualquier acció tome afecta al resto de la humanidad.

Desde el momento en que el hombre toma una decisión, está comprometido. No se debe renunciar a la responsabilidad, ni se debe colocar la responsabilidad de las acciones sobre los hombros de otra persona. El hombre no debería arrepentirse de lo que ha hecho. Un acto es un acto.

  • Compromiso: El hombre no debe ser indiferente a su entorno. Debe tener una posición, tomar decisiones, comprometerse con sus creencias y crear significado a través de la acción. Jean Paul Sartre estuvo a favor de una literatura comprometida, de arte que tiene un objetivo, un propósito. Al igual que un hombre que dispara un arma, es mejor tener un objetivo, un mensaje.

Si quieres saber más sobre el existencialismo de Jean Paul Sartre, te invitamos a que veas este vídeo

Existencialismo de Jean Paul Sartre

Jean Paul Sartre frases

  • “Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que es.” Jean Paul Sartre
  • “La conciencia sólo puede existir de una manera, y es teniendo conciencia de que existe.” Jean Paul Sartre
    “Cuando los ricos se hacen la guerra, son los pobres los que mueren.” Jean Paul Sartre
  • “Nadie debe cometer la misma tontería dos veces, la elección es suficientemente amplía.” Jean Paul Sartre
  • «A lo largo de mi vida me he dado cuenta de que todos nuestros problemas provienen de nuestra incapacidad para utilizar un lenguaje claro y conciso.» Jean Paul Sartre
  • «La vida no tiene sentido a priori… Es hasta que le das un significado y valor; no tiene más que el significado que elijas.» Jean Paul Sartre
  • «No sabemos lo que queremos y, sin embargo, somos responsables de lo que somos. Esa es la verdad.» Jean Paul Sartre

Deja un comentario