Rigoberta Menchu: biografía, frases, libros, y más

Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz 1992, considera  la luchadora indígena de mayor influencia en los tiempos modernos, activista social, pacifista y política de procedencia guatemalteca que ha dedicado su vida a favor de las causas de las comunidades indígenas no solo de su país natal sino de toda Latinoamérica y el mundo.

Durante las décadas de los setenta hasta la actualidad, se ha destacado por su incesante defensa en relación a los derechos humanos en la región. Su reconocimiento internacional inicia con la publicación de su autobiografía “Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia” , realizada desde el exilio en México.

Rigoberta-Menchú-2

Menchú se ha convertido en una de las líderes más importantes no sólo en la lucha pacífica, con respecto a la imposición del poder sobre los pueblos originarios, sino además, en  apoyó a las causas que abogan por el cese a la violencia contra la mujer. Gracias a sus labores, ha sido galardonada por importantes organizaciones e instituciones a nivel mundial.

Biografía de Rigoberta Menchú    

Rigoberta Menchú nace el 9 de enero de 1959, en un pueblo llamado Chimel, en Uspantán, ciudad perteneciente al departamento de El Quiché Guatemala. Su padre se llamaba Vicente Mnchú Pérez y su madre Juana Tum Kótoja, ambos activistas en el movimiento por la reivindicación indígena. Su padre perteneciente al campesinado indígena, participó en luchas por la defensa de la tierra y de su pueblo, contrariando cualquier medida que soslayara los derechos de la comunidad indígena, mientras tanto su madre fungía como partera dentro de la comunidad, también se unió a la causa nativa.

Rigoberta-Menchú-15
Masacre de la Embajada Española

Desde temprana edad observaba todas las injusticias y atropellos en contra de los indígenas guatemaltecos, viviendo estos en un estado de vida precario, lleno de discriminación y explotados por los terratenientes y la clase alta.  Ella misma relata, en su autobiografía, que con apenas cinco años de edad iniciaba en el mundo laboral, trabajando en una finca de café cuyas condiciones eran deplorables, tales eran dichas condiciones que por causa de la insalubridad y el trabajo arduo a los que estaban sometidos provocaron la muerte de hermanos y amigos suyos, además de los abusos perpetrados por el mismo ejército de Guatemala. (ver Dalai Lama)

Estos hechos marcaron su infancia, lo que provocó, que desde su juventud se integrara a las luchas de los pueblos indígenas y de los trabajadores de las tierras con el objetivo de lograr la reivindicación social de los mismos, lo que ocasionaría la persecución política en su contra y provocaría su exilio del país que la vio nacer.

Rigoberta-Menchú-13

Treinta y cuatro años transcurrieron desde que inició en 1962 la Guerra Civil de Guatemala, la insurrección más larga de la historia latinoamericana, aunque se considera que los enfrentamientos violentos ya venían presentándose desde antas. Rigoberta declara que estos hechos de violencia, marcados por atrocidades, fueron causados gracias a los intento de apaciguar y disminuir la rebelión, por parte de los gobiernos que pasaron por el país en esa época, los cuales tenían estilo dictatorial.

Estos impusieron el poder sobre los poblados, arrasaron con aldeas completas, en donde hubo incontables asesinatos y desapariciones de campesinos, que en su mayoría eran indígenas, no solo trabajadores del campo, también se incluyen estudiantes, periodistas, intelectuales, políticos, sindicalistas, y personajes religiosos, que se oponían a los abusos de poder.

Dentro de las torturas y asesinatos realizados por la fuerza militar de Guatemala, estaban algunos familiares de Menchú, incluyendo su madre, quien fue secuestrada y abusada hasta causarle su muerte. Su padre también fue asesinado, en el hecho conocido como la Masacre de la embajada española de la ciudad de Guatemala, ocurrido el 31 de enero de 1980, en donde la Policía Nacional quemó vivas con fosforo blanco a unas 37 persones que se encontraban dentro de la misma a manera de protesta, dentro de los que se encontraba Vicente Menchú.

Rigoberta Menchú realizó una campaña sin violencia contra el gobierno guatemalteco, en contraposición con sus hermanos los cuales se unieron a la guerrilla. El mensaje que la activista quiso dar a conocer, estaba principalmente basada en la consecuente violación de los derechos humanos hacia el campesinado de la comunidad maya, los cuales hasta la fecha habían quedado impunes, además de generar denuncias no solo a favor de su pueblo si no en representación de los y las indígenas Hispanoamérica.

En 1979 fundó el Comité de Unidad Campesina y la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca, tras el asesinato de su hermano Patrocinio a manos del ejército. En este mismo año Rigoberta. Desde su exilio en México, Rigoberta publicó varios libros, dentro de los más destacados se encuentra su autobiografía “Me llamo Rigoberta Menchú, y así me nació la conciencia”  escrito por Elizabeth Burgos en 1982 y sacado a la  luz en 1983, desde entonces ha sido reeditado en varias ocasiones y traducido en diferentes idiomas.

Resguardada bajo su reconocimiento internacional, se arriesga a regresar a su país natal con el propósito de continuar sus manifestaciones en desaprobación a las injusticias. (ver Trotsky)

En 1992 recibe el Premio Nobel de la Paz, con los beneficios recibidos por el premio creó la Fundación Rigoberta Menchú Tum, la cual está dedicada principalmente a fomentar la educación realizando acciones de autodesarrollo, cuyo propósito se basa en la defensa de los derechos humanos y colaborar con la construcción de una sociedad de valores llena de paz.

“No hay paz sin justicia,

no hay justicia sin equidad,

no hay equidad sin desarrollo,

no hay desarrollo sin democracia,

no hay democracia sin respeto a la identidad y

dignidad de las culturas y los pueblos”. Rigoberta Menchú

Dentro de sus reconocimientos se encuentra el título de  Doctora ‘Honoris Causa’ concedido por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en febrero de 2001.  Un año después en el mes de septiembre genera reproches por parte de los partidos políticos mayoritarios dentro del Parlamento Europeo, el Partido Popular Europeo (PPE) centroderechista y el Partido Socialista Europeo (PSE) de tendencia centroizquierdista, tras realizar controversiales declaraciones en una entrevista que le realizaron, en las que expresa su desacuerdo con las acciones legales realizadas en contra del grupo ETA, organización nacionalista vasca que se proclama nacionalista, socialista y revolucionaria.

Rigoberta-Menchú-6

Durante el gobierno de Óscar Berger en 2006, la Unesco le otorga el cargo de embajadora de Buena Voluntad. Más tarde el 12 de febrero 2007, año de elecciones en Guatemala, dio a conocer su candidatura para las presidenciales, mediante la unión de votos del partido indigenista de izquierda WINAQ, fundado por Menchú,  y Del partido progresista Encuentro por Guatemala. Los resultandos de la contiendo le dieron  A Menchú el quinto lugar con un 3,09% de los votos. (ver Fidel Castro)

No ha sido su única incursión dentro del ámbito político puesto que el 7 de mayo de 2011, el partido WINAQ, cuyo eje central es la defensa de los intereses de las poblaciones indígenas en Guatemala, en conjunto con otros partidos,  promovieron su participación en los comicios presidenciales de ese año representando a la alianza de izquierda guatemalteca denominada Frente Amplio de Guatemala, de igual manera en esta oportunidad obtuvo aproximadamente el 3% de los votos.

Rigoberta-Menchú-7

Estos adentramientos en el mundo de la política han causado severas críticas, ya que en general esta actividad está involucrada estrechamente con la corrupción, sin embargo la Premio Nobel de La Paz aclara que los pueblos indígenas no pueden quedar al margen del sistema actual, por lo que deben tener representantes en todos los ámbitos, los cuales deben velar por aumentar la calidad humana en pro del establecimiento de una sociedad donde todos tengan oportunidades y no se les discrimine por su origen, raza, color, entre otros. (ver Nikola Tesla)

El 11 de diciembre de 1994, La líder guatemalteca da a luz a su primer hijo, Mash Nawalja, en lengua maya significa “espíritu de agua”.  Se casó por el civil el 25 de marzo de 1995, con Ángel Canil Grave, indígena nacido en Uspantán, al igual que ella, en el departamento de Quiché y padre del primogénito. El 11 de diciembre de 1997, nació de forma prematura su segundo hijo Tz’unum, cuyo significado es colibrí, lamentablemente falleció dos días después. El matrimonio realiza la ceremonia religiosa de su casamiento el 17 de enero de 1998 en el `pueblo de San Pedro Jocopilas, Guatemala.

Libros de Rigoberta Menchú

Dentro de sus publicaciones más destacadas se encuentran:

Agua y humanidad, una existencia recíproca (2008)

En este escrito se encuentran expuestas las formas en la que la cultura indígena, se beneficia de los recursos hídricos, con el menos impacto posible en el medio ambiente, teniendo un gran respeto por esta fuente de vida. De esta manera, la escritora insta a desarrollar políticas que protejan las fuentes acuíferas y su uso consciente y responsable.

Rigoberta-Menchú-16

Hacia una cultura de la paz (2002)

Mediante este libro Rigoberta Menchú hace un llamado reflexivo a favor de la paz, entendiéndose como aquel estado social no solo libre de armas, sino de construcción de una sociedad armoniosa que eleve el respeto, la dignidad y tolerancia entre los individuos, logrado únicamente mediante una educación incluyente y multicultural. Este libro representa una iniciativa para instaurar un modelo de justicia ante los grandes poderes económicos y políticos.

El clamor de la tierra (2000)

Respondiendo al clamor de los pueblo indígenas, este libro es producto de la colaboración del Comité de la Unidad Campesina, en donde se aboga por la justicia social que tanto hace falta en los pueblos, como es el caso de Guatemala, en donde a pesar de ser un país con gran población indígena, esta se ha convertido en la comunidad más abusada y explotada. Llamamiento a la lucha y organización de los pueblos, para combatir la injusticia que los aqueja, injusticia que también es patrocinada por los países desarrollados.

Rigoberta, la nieta de los mayas (1998)

Con la colaboración del escritor guatemalteco Dante Liano y el periodista italiano Gianni Minà, esta obra relata aquellos eventos que forman parte de la historia de los indios mayas, los cuales han sufrido a lo largo de la misma grandes barbaries provenientes de muchos sectores, ejército, mercaderes, políticos, estudiosos, los cuales han abusado lo más sagrado además de sus vidas, de sus tierras, que no son suyas si no ellos son de la tierra. Rigoberta Menchú en esta obra, habla desde sus raíces, imponiendo un homenaje a su cultura, a su pasado y dejando un mensaje para su presente.

Rigoberta-Menchú-10

Me llamo Rigoberta Menchú, y así me nació la conciencia (1983)

En este memorable texto, Menchú realiza su propia biografía, cuenta como eran las condiciones nefastas en las que su pueblo vivía, narra cómo se inició en el mundo laboral, hecho ocurrid en su infancia y destaca, la realidad que observaba en el trato hacia los suyos, los indígenas siempre eran rechazados, menospreciados y discriminados por su origen.

Deseando la libertad plena de su pueblo, se integra a las luchas en contra de los responsables de estos abusos, abogando por establecen un sistema que les permitiese aumentar su calidad de vida. A su vez, relata la lucha de sus familiares y como estos colaboraban con la rebelión de diferentes formas, bien sea ayudando en la educación de las otras comunidades indígenas para levantar la voz y autodefenderse, pasando por inculcar la religión católica, o desde la participación activa en la guerrilla. (ver Eta Hoffmann)

Cuenta las consecuencias por la lucha campesina, en donde es testigo del asesinato de uno de sus hermanos el cual fue quemado vivo. De la misma forma murió  su padre Vicente Menchú Pérez, en la denominada Masacre de la Embajada Española. Su madre también sufrió las torturas y violaciones perpetradas por lo militares.

Rigoberta-Menchú-11

A pesar de lo impactante de todas estas vivencias, Rigoberta Menchú, declara que su vida es el reflejo de muchos indígenas, es decir que no sólo ella ha vivido dichos eventos.

Otros libros de su autoría:

Xamán. Genocidio, impunidad y experiencias comparadas: Guatemala, Argentina.

Cinco ciudadanías para una nueva educación

El vaso de miel (2003)

Rigoberta Menchú premio nobel de la paz

Menchú recibe el diez de diciembre de 1992 el Premio Nobel de La Paz, convirtiéndose en la primera mujer indígena con recibir este homenaje.

Galardón otorgado en reconocimiento a sus valientes acciones en contra de la discriminación racial impuesta por la clase dominante y sus constantes denuncias del abuso de poder de los gobiernos dictatoriales sufridos por su pueblo desde 1962, que continuarían hasta 1996, provocando más de ciento cincuenta mil  asesinatos, en su mayoría campesinos indígenas cuyo objetivo era derrocar el sistema de plantaciones de Guatemala, sumándole a este resultado más de cincuenta mil desaparecidos y miles de refugiados. (ver Mahatma Gandhi)

Rigoberta-Menchú-5

Dentro de los acontecimientos más contundentes en la vida de Menchú, se encuentran los asesinatos de sus familiares, donde uno de sus hermanos muere de desnutrición, otro por intoxicación de pesticidas en la plantación de café, más adelante muere quemado su hermano a manos de los militares al igual que su padre, y su madre fue violada y tortura hasta su muerte.

En 1980 Menchú ayudó en la organización de un paro laboral en una plantación, la cual fue apoyada por 80.000 campesinos. Tras varios hechos de índole revolucionaria. Manchú huyó de Guatemala debido a la persecución de las fuerzas de seguridad. (ver Teresa de Calcuta)

Luego de recibir el premió Nobel, hizo uso del dinero otorgado para realizar la Fundación de Rigoberta Menchú, dicha institución se encuentra en México y está dirigida a toda la comunidad indígena de América.

Fundación de Rigoberta Menchú

Dentro de la misión de esta fundación, se encuentra el acompañamiento a los procesos de paz , con la intención de servir de intermediario en la fase de diálogo y negociación entre las partes, que conlleven a una solución pacífica de los conflictos. Las bases en las que está establecida la organización son, la diversidad cultural, política y étnica de las regiones, y los valores de igualdad, respeto, tolerancia como parte fundamental de un sistema educativo. Además de proteger y dar a conocer la historia y costumbres representativas de las comunidades indígenas.

Rigoberta-Menchú-9

Su objetivo principal es promover la educación, instrucción e investigación resaltando la importancia de las diferentes culturas y lenguas pertenecientes a los pueblos, en relación a la construcción y fortalecimiento de las mismas

Discurso de Rigoberta Menchú

En su glorioso discurso al recibir el Premio Nobel, Menchú expone su vida y la de la comunidad maya, hace mención de la historia de los pueblos originarios y realiza propuestas para que la comunidad internacional se involucre en la defensa de los pueblos abusados y cercenados.

Rigoberta-Menchú-12

Primeramente agradece por la importancia que genera dicho reconocimiento, y que en general, significa un logro a la lucha por la reivindicación de los pueblos en Guatemala y el mundo, además incentiva a continuar con las denuncias correspondientes a la violación sistemática de los Derechos Humanos.  También realiza un importante señalamiento a los sectores que ostentan el poder político y económico, y los destacados intelectuales, a comprender el compromiso y la perseverancia de los pueblos originarios, que traerá consigo un nuevo futuro en la sociedad actual, en donde ya no serán más señalados, ni  juzgados por sus raíces. (ver Albert Einstein)

A su vez, agradece a todas las organizaciones indígenas y de derechos humanos, de todo el mundo, por sentirse honrados y representados con la labor que ha realizado desde su juventud. Además expresan claramente el júbilo por el reconocimiento de la lucha por la libertad  y respetos de las culturas a nivel mundial.

«¡Libertad para los indios donde quieran que estén en América y en el mundo, porque mientras vivan vivirá un brillo de esperanza y un pensar original de la vida!» Roberta Menchú, 1992.

En su discurso hace hincapié en la manera de los pueblos indígenas en las formas de producción, de relación social y de organización, desarrollando con mayor énfasis el establecimiento comunitario, la relación con la naturaleza y sus recursos.

Con respecto a la influencia de la visión que se tiene de los pueblos indígenas, dicta a toda la sociedad a involucrarse en los movimientos que inciten a la igualdad de derechos y el respeto entre individuos. Es posible aprender de otras culturas y civilizaciones que promuevan el compartir de los avances científicos y de las investigaciones, que sirvan para el progreso de los pueblos. (ver Karl Marx)

La matriz de opinión generada por el discurso, muestra que el mismo representa a una mujer humilde, resaltando el hecho que fue otorgado en tiempos de dialogo dentro de su país natal. Además este hecho se convirtió en un estandarte para dar a conocer al mundo, la problemática social del pueblo guatemalteco desde hacía más de 30 años.

En el discurso, Menchú prevé la conquista de espacios en materia económica y política, por parte de los pueblos de raíces indígenas, no solo en Guatemala sino en todos los continentes, en el que recalca el interés internacional por el respeto de los Derechos de los pueblos originarios, incluyendo la deuda de Europa para con los nativos americanos, al realizar uno de los genocidios más grande de la historia humana.

Rigoberta-Menchú-4

Con tono de premura, expone su deseo con respecto a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, para que esta no solo se quede en un simple reconocimiento estancado  en el tiempo, sino para que realmente sean aplicadas las políticas en materia de derechos internacionales y así poder cambiar la realidad de los indoamericanos, los cuales a pesar de los grandes avances en dicha materia, no los han percibido en su día a día. (ver Linus Paulin)

Finaliza entonces con una petición concreta para su pueblo, que no solo viene de ella sino de todos los movimientos indígenas, campesinos, obreros, sindicales, entre otros, citándola expone «Urge construir una democracia en Guatemala.»

Logros y reconocimientos de Rigoberta Menchú

En consecuencia a su incansable lucha, participó en 1982 a la primera sesión de grupo de trabajo de las Naciones Unidas correspondiente a los pueblos indígenas. Un año después participa en la fundación de la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca, ese mismo año es galardonada con los “Testimonios” de la Editorial Casa de las Américas gracias a su libro “Me llamo Rigoberta Menchú, y así me nació la conciencia”, recibe el Nonino de Milán y de los Parlamentarios Italianos de Izquierda en 1988.

La Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos, le concedió en 1989 el reconocimiento “Monseñor Proaño”. La UNESCO le otorgó el premio “Educación por la Paz” en 1990.  En 1992 recibe el Premio Nobel de la Paz, se dio a conocer en octubre y fue entregado el 10 de diciembre de ese año, ganándose a su vez un Record Guinness por ser la ganadora más joven del Nobel y ser la  primera mujer indígena en recibirlo.

Rigoberta-Menchú-3

En 1993 es nombrada Embajadora de las Naciones Unidas en el año Internacional de los Pueblos Indígenas, también fue promotora de la Iniciativa Indígena por la Paz en México 1994 y en París 1995, además coadyuvo a la impulsión del Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas, iniciado el 8 de diciembre de 1994. (ver Marco Polo)

Fue premiada “Legión de Honor en el máximo grado de Comandante” el vente de junio de 1996 mediante el presidente de Francia, para la época, Jacques Chirac. En 1998 recibe el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional el veintitrés de octubre de 1998, junto a otros líderes debido a su trabajo en la defensa y en contra del vilipendio de la mujer. En el 2006 realizó labores como embajadora de buena voluntad de la UNESCO.

De manera meritoria ha sido galardonada con múltiples Doctorados Honoris Causa, dentro de los cuales se prestan las siguientes instituciones:

Universidad Central de Cochabamba, Bolivia. (agosto de 1992).

Universidad Centroamericana, UCA, Nicaragua (octubre de 1992).

Universidad Nacional de El Salvador (febrero de 1993).

Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica (febrero de 1993).

Universidad de Costa Rica (febrero de 1993).

Universidad de Oklahoma, Estados Unidos (mayo de 1993)

Universidad de Meiji Gakuin, Japón, (septiembre de 1993).

Universidad de Columbia, Chicago, Estados Unidos (mayo de 1993).

Universidad de Guadalajara, México, (septiembre de 1993).

Universidad de Sevilla, España (otorgado en junio de 1995 y recibido un año después, en el mes de noviembre).

Universidad de Troms, Noruega (marzo de 1996).

Universidad DePaul, Chicago, Illinois, Estados Unidos (junio de 1996).

Universidad de Saskatchewan, Canadá (junio de 1996).

Universidad de Regis, Denver, Colorado, Estados Unidos (septiembre de 1996).

Universidad de San Carlos de Guatemala (18 de octubre de 1996).

Universidad de Zaragoza, España, (noviembre de 1996).

Universidad de Miami, Oxford, Ohio. (marzo de 1997).

Dentro de los logros más destacados de Rigoberta Menchú se encuentran su participación en 1991 en la elaboración de la Declaración de los Pueblos Indígenas por parte de las Naciones Unidas, del mismo modo es reconocida por las labores ejercidas en su papel de embajadora de buena voluntad adjudicada por la UNESCO.

La líder guatemalteca sigue realizando actividades de y compromiso con las iniciativas de la fundación comparte, agradece la labor de esta fundación en Latinoamérica, cuyo objetivo principal es establecer una educación basada en la Cultura de Paz y en el resguardo de los derechos de los niños y niñas.

Rigoberta-Menchú-8

Desde el 2015 forma parte del Pacto de América Latina para una Educación con Calidad Humana (PALECH), cuya iniciativa es educar a los jóvenes y niños no solo con conocimiento,  sino también debe hacerse gran esfuerzo porque dicha educación este enmarcada en los valores del respeto y tolerancia, de esta manera contribuir a que la humanidad no sea violenta, irresponsable e intransigente.   Menchú también está a favor de una sociedad donde se eduque a las mujeres a denunciar, y no dejar impunes tantos crímenes de irrespeto y violación a sus derechos.

Deja un comentario