Alejandro Magno: biografía, frases, muerte, imperio, y mucho mas

Alejandro Magno, fue uno de los hombres con más liderazgo militar en todo el mundo; su poder y dominio lo llevaron a crear uno de los imperios más grandes de la historia.

Para conocer sobre este hombre, debemos tener en cuenta de dónde surge, quiénes son sus padres y cómo fue su desarrollo físico e intelectual, para ello nuestros apartados

Alejandro-Magno-1

Biografía e Historia de Alejandro Magno

Alejandro  III de Macedonia, mejor conocido como Alejandro el Grande o Alejandro Magno, nació en Pelea, Grecia, en el año 365 a. C. Fue el sucesor para el trono de Macedonia del Rey Filipo II, y de la reina Olimpia de Epiro –sus padres- . (Ver: Mahatma Gandhi)

Existen dudas sobre su procedencia, o más bien, sobre su relación filial con el Rey Filipo II.  Hay quienes aseguran que no era hijo de aquel, ya que su madre –la reina Olimpia- había cometido adulterio con un emperador egipcio.

Por ejemplo, Plutarco, quien fue historiador, biógrafo y filósofo griego, explicaba que Alejandro Magno había sido concebido por obra  y gracia de un rayo. Se dice el rayo cayó del cielo haciendo aparecer en el vientre de la madre a un león. Motivo por el cual el Rey de Macedonia tuvo dudas  con relación al pequeño Alejandro, pero que sin embargo,  se disiparon por el vigor, fuerza y sueños del muchacho.

Alejandro-Magno-2
Busto de Plutarco en Queronea

Estatura de Alejandro Magno

Para el período de Alejandro Magno, no existía la fotografía como método de registro o venta, pues esta se disparó a finales del siglo XIX,  por lo que es imposible tener rastros de su estatura y físico. No obstante, existen viejas escrituras y monedas sobre Alejandro, las cuales nos permiten tener una idea sobre su figura.

En escrituras antiguas se comenta que Alejandro Magno era de tez clara, guapo y de cabellera clara, pero sin embargo, media 10 cm menos de lo habitual por esos tiempos.

Este rey media un metro  con sesenta  centímetros -1.60 cm-. No obstante eso no impidió que lograra obtener títulos y puestos importantes dentro de la historia. Y es que hay que recordar que los más grandes hombres han sido de estatura pequeña. Ejemplos de ello,  Napoleón en Europa, y Simón Bolívar en América. (Ver:Dwight Eisenhower)

Transmisión de valores y saberes técnicos

El padre de Alejandro Magno, estando orgulloso de su hijo – y viendo el potencial que existía en él-, lo preparó y encaminó hacia la vida militar, esto acudiendo a los mejores maestros.

Los más especializados en retórica, aritmética, estética, filosofía, letras, cultura, dirección militar y otros, hicieron de Alejandro Magno un niño nutrido por la cultura griega.

Por supuesto,  debemos mencionar que la  principal fuerza militar para Alejandro fue su propio padre,  pues este se dedicó meramente al joven para que así  aquel lograra ser igual o mejor a él.

Hay que tener en cuenta,  que anteriormente no se le preparaba a los jóvenes como en nuestra contemporaneidad. Alejandro,  desde chico, estudiaba y practicaba con sus maestros. Obviamente de niño el trabajo no fue tan forzoso y tenía que ver más con la parte intelectual y espiritual.  Pero  el camino de Alejandro Magno ya estaba escrito y preparado, se sabía que su vida tendría que ser dura.

Alejandro Magno y Bucéfalo

Con relación a esto, la historia nos cuenta que existía en Macedonia un caballo indomable, incapaz de ser controlado por hombre alguno. Lo que duró  hasta que Alejandro Magno se acercó a él con su simpatía y amor, logrando domar a dicho animal sin problema. Esto terminó por mostrar a Filipo II el lugar que debía tener su hijo en el mundo. (Ver Albert Einstein)

A este animal, nuestro héroe lo llamó Bucéfalo, el caballo que le dio un resalte más entre el pueblo y su padre. El animal lo acompaño parte de su gesta para ser reconocido como Alejandro Magno.

Aquí una representación

Encaminado

En el año 340 a. C. a Alejandro se le empezaron a otorgar responsabilidades que iban con el perfil que mostraba; fue nombrado regente del gobierno de Macedonia.  De manera que ya se podía hablar de un hombre con un mundo en sus hombros, claro que, esto no se comparó con lo que llegó después.

En el año 336 a. C. Alejandro sube al trono de Macedonia; pues su padre apareció muerto. Se dice que existían muchos descontentos entre los hombres de su ejército. Sin embargo, muchos cuentan que fue traición de Olimpia de Epiro, para que así su hijo le sucediera en el trono.

A pesar de eso, vale mencionar que pudieron acabar con la vida del Rey, pero no con su legado; su hijo se encargó de poner a valer a Macedonia, tal cual Filipo II ya lo había hecho antes. El trabajo de Alejandro era formar un ejército que acabara con los persas, pero también que lograra expandir su imperio. Lo que terminó en uno de los imperios más extensos de la historia, desde Grecia y Egipto hasta la India.

Padre de Alejandro Magno  

Filipo II de Macedonia, nació en 382 a. C. y falleció  en el 336 a. C. Fue el rey de Macedonia desde el 359 a. C. hasta su muerte. Además de esto, es el padre de Alejandro el Grande.

Su historia, la de un militar que logró encaminar a un pueblo pobre y opaco, ante la presencia de  Atenas y Esparta, hacia   el núcleo de uno de los imperios más extensos y potentes de la historia.

Alejandro-Magno-3

Preparación y metas

Al igual que su hijo, este hombre recibió la mejor educación militar como estratega e intelectual. Todo eso para llevar a cabo su más preciado ideal, la unión de todos los pueblos griegos. Lo que Alejandro Magno pudo lograr pero a un nivel de extensión más ambicioso.

Antes de ser rey, Filipo II, creó un ejército de bárbaros con el cual logró emprender grandes batallas y apoderarse así de  Grecia. Este ejército de macedonios, fue el que permitió que Alejandro Magno no ascendiera al poder desprovisto de fuerzas.

Dentro de las batallas y victorias de Filipo, está la batalla en la que tomó las colonias atenienses de Anfípolis, donde empezó  a expandir el territorio. Cabe destacar que también inició a ser temido por otros reyes, por ejemplo, el rey Darío de Babilonia.

Un pequeño documental para ampliar la información referente a Filipo II. (Ver: Teresa de Calcuta)

Victorias

A pesar de la lucha, en esos momentos también toma por esposa a Olimpia de Epiro, la madre del gran Alejandro. Esto termina asentando las bases de un rey.

Cabe mencionar además,  que para el año  355 a. C. conquistó la ciudad de Crénides, cerca del mar Egeo, donde coronó el espacio del oro. En el año 346 a. C. empezó a  apoderarse por completo de la Grecia central, como también del Oráculo de Delfos, con lo que se hacía victorioso en todas las batallas por venir.

De esta manera, logró instaurar una hegemonía en Grecia, donde predominaba como unión y lazos  La Liga de Corinto. Dicha Liga unía a todos los griegos, a excepción de los espartanos.

Mientras esto sucedía, Alejandro –su hijo- se preparaba y encaminaba por la misma vía que él, para luego tomar lugar en la batalla contra los persas.

Padre e hijo han podido luchar juntos contra el mismo enemigo, de no ser porque  en el año  336 a. C.  Filipo es asesinado de manera dramática por Pausanias, dejando así el trono a Alejandro. (ver: Francisco Franco)

Hefestión y Alejandro Magno

Es obvio que los padres de Alejandro forjaron gran parte del carácter del héroe,  sin embargo existe otro personaje que tuvo una estrecha relación con Alejandro, dejando  así una huella imborrable en su vida: el amor, la amistad y la nobleza.

Hefestión, hijo de un noble macedonio, nacido en el 356 a.C. le enseñó a Alejandro Magno sobre el cariño y el respeto.

Relación

Ambos fueron amigos desde pequeños, muchos dicen que se conocieron recibiendo clases junto con otros nobles en los salones de Aristóteles, el filósofo, por el cual, se debe mencionar, Alejandro Magno fue  un niño nutrido de cultura y conocimientos griegos.  A pesar de esto debemos advertir, que no se conoce  a ciencia cierta dónde ni cómo ocurrió que se hicieron amigos.

Estos fueron jóvenes hermosos y con grandes futuros, por lo cual pasaron mucho tiempo juntos conversando, estudiando, filosofando y viviendo, llevándolos así a crear ciertas historias. Y es que  muchas veces se les juzgó.  Se creía que a ambos no les gustaban las mujeres. Lo que afectaba a Alejandro con relación al trono. Sin embargo, es de mencionar que para aquellas épocas estos amoríos entre los mismos sexos eran permitidos. (Ver William Shakespeare)

La relación de ambos jóvenes recordaba un tanto a la que había entre los grandes héroes, Aquiles y Patroclo –ambos personajes épicos de la Ilíada de Homero- .  Incluso, al morir Hefestión, Alejandro mandó a rendir honores como si se tratase de un dios.

Alejandro-Magno-4

Muerte de Hefestión

Sobre las causas de la muerte de Hefestión, muy poco se sabe; algunos dicen que fue fiebre tifoidea, empero, es probable que haya sido envenenado por ser la mano derecha de Alejandro. Se sabía que tocarlo terminaría matando al dueño del gran imperio.

Este héroe murió en el año 324 a. C. fue quemado en Babilonia y se le rindieron honores. También se mandó a asesinar a quien lo había estado atendiendo en su mal. Esto todo por órdenes de Alejandro, quien encolerizaba cuando algo no salía como era de esperar.

Vale mencionar, que a pesar del amor que ambos se tenían, no fue sólo eso lo que hizo perdurar dicha amistad, sino que Hefestión fue un gran guerrero, fue el encargado de las caballerías y el consejero de Alejandro el Grande en cuestiones de táctica militar, guerra y gobierno. (Ver: Jesucristo)

Madre de Alejandro Magno

Olimpia de Epiro, la madre de Alejandro Magno, nació en el año 375 a. C. Fue la hija del rey Epiro, en Grecia. Fue una mujer bella, astuta y con gracia.

Se dice que su nombre real no era Olimpia, sino que este se le dio en honor a los juegos Olímpicos. En realidad es mucho lo que se dice sobre ella y su personalidad. Existen historias en torno a su imagen, las cuales la desacreditan por completo de ser esa mujer noble y hermosa de la cual el rey Filipo se había enamorado por completo.

Alejandro-Magno-5

La historia nos cuenta que Olimpia fue una hechicera,  egoísta y codiciosa, o cualquier adjetivo cercano a la malicia. No obstante, hay quienes justifican esa actitud por bienestar a su hijo Alejandro. Y es que existen quienes dicen que fue ella misma quien mandó a matar al rey Filipo, de forma que Alejandro heredara el poder, cosa que le preocupaba a la reina desde que el rey se casó nuevamente con una macedonia que pronto engendró a un hombre completamente macedonio.

Lo cierto de todo esto es que fue dicha mujer quien instruyó  en astucia a Alejandro Magno.

A continuación un audio para comprender a estos personajes

Maestros de Alejandro Magno

Alejandro Magno al ser heredero al trono de Macedonia, tuvo los mejores maestros que existieron. No le costaba nada conseguirlos ya que era un afortunado.

Muchos fueron los que dejaron una enseñanza en Alejandro, esto desde pequeño hasta el día de su muerte, sin embargo hay tres personajes que valen resaltar por ser los primeros responsables en la educación académica del héroe.

Lisímaco de Acarnania

A pesar de ser el joven un tanto imaginativo, creativo, soñador y con mucha disciplina para los estudios, tuvo a Lisímaco de Acarnania como tutor en el área de letras y literatura.

Lisímaco de Acarnania, fue el encargado de instruir al personaje principal de este breve texto en las letras,  la poesía,  versos largos y hermosos cantos. Esto hasta el punto de recitar de memoria los cantos de la Ilíada de Homero, obra de donde quizá obtuvo inspiración y fuerza para llevar a cabo las campañas que lo posicionaron en el lugar que tiene hoy en la historia.

Leónidas, ejercicio militar y el saber

Otro de los maestros de Alejandro Magno fue Leónidas, quien le enseñó el arte del esgrima, la caza y a ser jinete. Este  hombre  fue muy estricto durante la preparación, pero todo el ejercicio militar, la postura muscular, la preparación y técnica de Alejandro, se le debe a este hombre macedonio.

Más tarde, a los trece años de edad, a Alejandro Magno se le envía junto a uno de los hombres más racionales e importantes en el mundo de la filosofía, política y sociedad, Aristóteles, alumno de Platón.

Aristóteles a diferencia de su maestro no escribió diálogos, sino que se ocupó de tratados políticos, de desmentir mitos, de pensar y racionalizar. Por lo que podemos presumir que Alejandro aprendió a filosofar con este conocido filosofo.

Aristóteles y Alejandro Magno

Filipo II, rey de Macedonia, preocupado por la educación de su hijo y su nivel intelectual, busca a uno de los filósofos más honorables de su época para instruir a su hijo: Aristóteles.

Este filósofo nació en Estagira, Macedonia. Sufrió recelos por Espartanos y Atenienses, por ser parte de un pueblo lleno de barbaros y extranjeros, como era conocida Macedonia por las dos grandes polis, Esparta y Atenas. No obstante, eso no le impidió al filósofo mudarse a Atenas para estudiar en la escuela de Platón, quien fue su maestro.

Alejandro-Magno-6

Acuerdos

El filósofo tocó temas con relación a  la política, las monarquías, la ética, la razón, las artes, entre otros. El proceso de enseñanza con Alejandro Magno, se inició cuando el hijo de Filipo II apenas cumplía trece años de edad. Esto se vio en las grandes recompensas que obtuvo el filósofo por parte del rey de Macedonia. Se reedificó la ciudad de Estagira, de donde era Aristóteles, y la cual había sido destruida por el rey.

Por otro lado, a Aristóteles se le asignó como otra parte de pago el Templo de las Ninfas, cerca de Mizea, para que fuese lugar de estudio de los discípulos, y de Alejandro.

Estudios

En este sentido, a Alejandro se le asentó por un tiempo en Mizea, de modo que estuviera al lado del filósofo recibiendo clases de ética y política, como también literatura, filosofía, geografía, botánica y mucho más.

Este filósofo influyó de manera radical en nuestro héroe, pues le mostró con sus manos y conocimiento el mundo en el que estaban. Aristóteles le dedicaba tardes enormes a los discursos, a las palabras que le daría a Alejandro.  Y es que escribió exclusivamente para el joven un tratado  titulado “sobre monarquía”. De allí el nivel de agradecimiento y cercanía.

Sobre esta relación lo que se puede decir es que fue productiva. Alejandro, por este hombre sentía admiración,  respeto, aprecio y amor. Sin embargo, esos lazos rompieron o perdieron afán al Alejandro cumplir dieciséis años de edad -16-, pues su padre lo convierte en regente del gobierno de Macedonia, mientras este –Filipo II-, emprende una campaña contra uno de sus enemigos.

Aun así, este tutor de Alejandro el Grande, es el que mayor reconocimiento pasó a tener. Se dice que debido a él, Alejandro abrió los ojos  a todos los pueblos griegos  conocidos y por haber.

Diógenes y Alejandro Magno  

Diógenes, fue un filósofo griego muy distinto a todos los filósofos de la época, pues este vivía entre los perros y en una tinaja, tal cual fuese un indigente. Su filosofía hablaba del cinismo, la incredulidad y la humildad.

Era conocido por la forma en la que vivía, y  por lo que decía sobre el materialismo de los griegos, motivo por lo que Alejandro Magno quiso conocerle.

A pesar de que el héroe no fue alumno de este filósofo, vale decir que fue uno de los que mayor enseñanza le dejó: la humildad –algo de lo que a veces carecía Alejandro-.

Alejandro-Magno-7

Batallas de Alejandro Magno

Alejandro Magno para lograr crear  uno de los  imperios más extensos de la historia, emprendió varias hazañas, varias guerras y jugadas.

Las batallas más significativas fueron siete. Aquí ellas cronológicamente:

La batalla de Queronea

La Campaña por el pueblo sublevado de Tebas

La batalla del Gránico

La batalla Issos

El asedio de Tiros

La batalla de Gaugamela

La batalla de Hidaspes

Como resumen audiovisual de estas batallas un pequeño documental

https://www.youtube.com/watch?v=JDFx7mvTjX0

Batalla de Queronea 338 a. C. 

Una de las primeras batallas donde Alejando Magno se preparó para lograr asumir su destino, fue la Batalla de Queronea, la cual fue liderada por el rey Filipo II.

Fue una lucha entre macedonios, atenienses y el pueblo de Tebas. En dicha batalla Alejandro logró compartir con su padre, demostrándole así la confianza que se le podía guardar.

Contexto

Para contextualizar debemos remitirnos a las causas de las luchas del rey Filipo II de Macedonia. Entre los pueblos griegos siempre existió esa necesidad de expansionismo, de poder sobre las tierras, sobre todo por el  Mar Egeo.

Muchos fueron los políticos y reyes  que deseaban el control, pero sólo uno el que logró crear un gran ejército y tener estrategia militar, como también discursiva para controlar a muchas personas. Este hombre fue Filipo II, sobre el cual, al notar otros su ascenso, y control militar, cayeron los malos deseos y envidias. (Ver Ramsés II)

Alejandro-Magno-8

Uno de los que fue en contra de Filipo II -por miedo a su control- fue el político de Atenas: Demóstenes. Este levantó  a varias polis griegas en contra del macedonio, lo que llevó a Filipo a abrir una gesta por el control de toda Grecia en el 340 a. C.

Causas de las acciones

Las medidas tomadas por este rey no significaban que fuera un dictador o controlador, sino que deseaba cohesión entre las partes de la Grecia para así poder ser una potencia, con el valor y herramientas necesarias para ir contra el Imperio Persa.

Las razones de esa invasión a otro pueblo sí tenía que ver con gustos expansionistas, pero también con la búsqueda de mejoras comerciales para sus pueblos.

Alejandro-Magno-9

La batalla  

En el año 338 a. C. se libró la batalla de Queronea, esta buscaba controlar a las polis griegas que se habían levantado. Al mandó estuvo el rey Filipo II, sin embargo, su hijo lideró parte del ejército y fue quien rescató al ala derecho de los aliados.

Los involucrados en la batalla tenían el mismo potencial para ganar, sin embargo, Filipo era un gran estratega.

La estrategia militar practicada fue simple: ataque, vueltas y nuevamente ataque. La razón de esto era que Filipo conocía muy bien a su contrincante, sabía que los atenienses se cansaban rápidamente, por lo que la mareada era perfecta. De esta manera se logró vencer en dicha batalla.

Fue una gran victoria, esto no sólo por conseguir apaciguar a los que se habían levantado, sino que se crearon acuerdos como la Liga de Corinto. El fin de esta era la unión contra los persas. Además de ello, Filipo II logró conseguir parte del ejército de Atenas, el cual estaba muy bien preparado y servía para aumentar y mejorar sus tropas.

La Campaña por el pueblo sublevado de Tebas

Luego de la muerte de Filipo II, Alejandro Magno tuvo que asumir el poder de Macedonia. Este reino ya no era pequeño y pobre, sino que tenía un poderío militar y de dominio sobre otras tierras, esto tras La Liga de Corinto, por lo que varias polis griegas se  levantaron al sucesor del trono.

Se creía que la inexperiencia del joven llevaría a la monarquía a la ruina. Esto llevo a Alejandro a emprender una gesta para recuperar su poder y lograr expandir su territorio.

Tebas, fue uno de los pueblos sublevados en el año 335 a. C. Cuando Alejandro Magno se enteró de ello se movilizó rápidamente hasta Tesalia para apaciguar y recuperar sus territorios. Lo mismo hizo hacía la zona Ática, donde ajustició a los sublevados. Demostrando con estas acciones  que podía ser capaz de gobernar.

Consecuencias

Sin embargo, es de señalar que en esta campaña el pueblo de Tebas quedó destrozado, por lo que tuvo que mandar a reconstruir el pueblo teniendo varias pérdidas.

Otro de los contras de esa batalla fue que el pueblo de Atenas al encontrarse con Alejandro Magno, le temió y rechazó, pero esto sucedió por miedo al destrozo que se había cometido con la otra ciudad.  Esto Alejandro lo logró cambiar entrando solo a la ciudad, sin compañía de ejército alguno.

Con ese último gesto, el pueblo de Atenas lo reconoció como líder y noble. Lo que lo condujo a pronto convertirse en el Rey Alejandro Magno, el constructor de un gran imperio.

La Batalla de Gránico 334 a. C.

Luego de controlar los problemas en Grecia – y de ganar el respeto de los atenienses-, Alejandro Magno se propuso hacer honor a su padre, de modo que emprendió una gesta por la expansión de su territorio.

Alejandro-Magno-10

Se dirigió a Dascilio, territorio de los persas y del líder Memnón de Rodas, donde a su llegada discutían la manera de ataque hacia este pueblo. Hubo grandes disyuntivas entre el ejército y Alejandro Magno, pues los hombres de este no creían posible llevar a cabo una batalla tan pronta e inesperada, no contaban con las herramientas y tenían en contra las aguas.

Alejandro por otro lado, creía que era conveniente atacar a su llegada, pues esperar prepararía a los persas contra el ataque. Al final la propuesta de Alejandro fue la que valió. Atacaron a la llegada, sin embargo vieron grandes dificultades ya que tenían que cruzar el río Gránico para poder golpear al flanco de los persas

Aun así, es de maravilloso decir que Alejandro Magno salió airoso de dicha batalla. Logró controlar de manera rápida pequeñas ciudades costeras de la Asia Menor y Jonia, lo que dejaba con menos apoyó naval al imperio persa.

El nudo Gordiano

Además de esto, vale decir que al pasar por estos territorios, logró desatar el nudo gordiano. Este nudo tenía una leyenda relacionada con el rey Gorgias, quien al ser elegido rey por medio de un oráculo, dejó en un templo un carro atado con un nudo.

Sin embargo, la cosa no quedaba allí. El nudo tenía los cabos ocultos, por lo que iniciaron  cuentos. Desatar el nudo haría conquistador de Asia a quien lo desatase, razón de que Alejandro decidiera ir a probar suerte cortando el nudo con la espada. De modo que se convertía en leyenda.

Alejandro-Magno-11

La batalla de Issos 333 a. C.

Alejandro Magno luego de haber conquistado varios pueblos de Asia Menor, se dirigió a Siria. Esto tenía como fin controlar las fuerzas navales de los persas. Y es que Alejandro había sido informado de que el Darío III, el rey del Imperio Persa, preparaba un ejército sobre el cual nuestro héroe tuvo temor.

Con ese nuevo ejército el rey Darío podría controlar a través del Golfo de Issos gran espacio naval.

Alejandro-Magno-12

Movimientos

Conociendo los planes de Darío, Alejandro Magno dirigió su ejército hacia Issos, donde tuvo lugar un enfrentamiento entre los hombres de Darío y los macedonios.

Estando allí, los macedonios perdían enormemente en número, sin embargo tenían ganada la batalla. El ejército persa estaba acorralado por montañas y el mar, su ubicación no era la mejor.

El posicionamiento de ese ejército llevó a Alejandro Magno lograr desordenar aún más a los persas, dejando  así en el rey Darío cierto pánico que lo llevó a huir del campo de batalla.

Recompensas  

Los macedonios se hicieron nombre ante los persas. Lograron tener control de territorios  y ocurrió lo mismo que en los más hermosos poemas épicos, la captura de las mujeres de los guerreros enemigos.

Se tomó a la esposa de Darío y a sus hijas. Alejandro desposó a una de las hijas mayores del rey Darío, esto a pesar de los comentarios que existían en torno a él y Hefestión.

El asedio de Tiros 332 a. C.

Tiros fue una ciudad-Estado fenicia, feudataria de los persas; se popularizaba por ser impenetrable y resistente. Su fama se debió al control que tenía sobre el mar,  y porque  en el año 574 a. C. evitó y resistió un intento de asedio.

Ya teniendo esto en cuenta, es de decir que Alejandro Magno no podía hacer de las suyas contra el ejército persa mientras esta ciudad se encontrara en medio. A razón de esto el héroe se dedicó a destruir la resistencia de la ciudad, de modo que pudiera atravesar el lugar y controlarlo.

No obstante, hay que reconocer que tenía la partida difícil ya que Tiros era una fortaleza; estaba rodeada por una muralla que en algunas partes llegaba a los 45 metros de altura.

Haciendo un paréntesis, es importante señalar que la razón del asedio no fue a primera vista el control que esta ciudad tenía sobre el paso por el mar. La razón tenía que ver con que el macedonio deseaba rendir tributo en uno de los templos que allí se encontraban. Sin embargo los tirios no le concedieron el permiso al ser una ciudad neutral ante los conflictos bélicos.

Ahora bien, con la cólera de por medio, y adelantándose a las decisiones de recuperación de Darío, Alejandro tomó una serie de medidas que surgían de unos manuscritos antiguos.

Estos hablaban de batallas bélicas perecidas a las suyas. En uno de los manuscritos que había leído dio con una ciudad parecida a Tiros. Aquella fue penetrada con una táctica que Alejandro decidió implementar en su campaña.

Alejandro-Magno-13

Asedio  

La idea era construir algo sobre el mar que asediara a la isla para así poder controlar la ciudad. Pues de lo contrario Alejandro no podría movilizar a sus tropas por las enormes murallas que había.

Para construir algo que les ayudase, se derribó la ciudad vieja de Tiros, de modo que se utilizaran los escombros para sentar las bases de lo que sería una especie de dique.

Sin embargo, a pesar de la fuerza e insistencia de Alejandro Magno, este fue uno de los lugares que más problemas le llevó. Pues a cada hombre que Alejandro mandó para instalar estacas de trabajo constructivo, los tiros los derribaron. Estos atacaban desde dentro derrumbando a cada hombre y militar, y si esto no funcionaba atacaban con catapultas y balistas.

Aun así, Alejandro no se rindió; este deseaba tener el control completo de la ciudad y del espacio marítimo. Puso un pequeño obstáculo, de modo que nadie entraba ni salía por el mar para que se rindieran por lo menos por el hambre. Sin embargo en un descuido los habitantes salieron en botes hacia Cartago, lo que molestó aún más al macedonio.

A pesar de las torres de asedio que se habían mandado a posicionar para mantener en stop a los tiros, estos ponían mucha resistencia, respondían con la doble astucia de Alejandro Magno.

Alejandro-Magno-14

Desenlace

Finalmente, y pasado ya un tiempo de resistencias –siete meses más o menos-, el dique estuvo listo. Se mandaron a derribar las murallas con maquinaria de asedio, dejando como resultado la explosión del miedo en los tirios. Los hombres que se resistieron en defensa de la ciudad fueron crucificados; no quedó ni uno vivo frente a la rabia y objetivos del rey de los macedonios.

De este modo el rey Darío III, rey de los persas, no recibiría insumos para recuperarse de la batalla de Issos y por supuesto, no llegaría a Grecia.

Batalla de Gaugamela 331 a. C.  

La batalla de Gaugamela, se libró en el año 331 a. C. Esta se dio por la decisión de Alejandro de enfrentar al rey Darío de una vez por todas, de modo que pudiese obtener  el control de todo el Imperio Persa.

El rey Darió, rey de reyes, ya sabía que Alejandro se preparaba para enfrentarlo, por lo que se había estado preparando para vencer en batalla. Uno de sus planes fue movilizar a su ejército hacia un terreno en el que tuviera ventaja frente a los macedonios.

A pesar de la preparación de Darío, y de la superación en número en cuanto al ejército contrario, muchos dicen que este sentía miedo a la hora de enfrentar a Alejandro. Por eso estuvo en guardia toda una noche esperando que los macedonios aparecieran.

Alejandro-Magno-15

La batalla

Tal cual estructura de un libro, tal cual estrategia en un juego de futbol, de básquet u otro. Cada ejército se organizaba con métodos de ataque y defensa. Alejandro lideró el ala derecha, mientras que dejó como líder de la izquierda a Parmenio.

Al estar en batalla Alejandro no atacó por el frente a Darío, sino que se dirigió hacia al ala izquierda de su ejército. Pero al mismo tiempo de ello mandó a sus tropas a contraatacar por el frente a los persas, lo que terminó rompiendo las filas del ejército enemigo.

Sin embargo la victoria se dio cuando Alejandro decidió embestir a Darío de frente, lo que hizo que este huyera espantado al igual que todo su ejército, el cual no tuvo tanta suerte como Darío, pues terminaron masacrados todos.

Por otro lado, vale decir que Darío pudo haber muerto  ese día, esto si el ala izquierda del ejército de Alejandro  no se las hubiese visto tan mal frente a parte del ejército contrario a este. Pues el macedonio al huir Darío en su ataque, se propuso perseguirlo hasta que fue interrumpido por Parmenio, quien le avisó del mal estado de su ala.

Resoluciones

Lo que justificaba a Alejandro en estas luchas era que aspiraba al Imperio Persa, esto por su inmensidad, pues dicho imperio se extendía desde el Mediterráneo hasta el Océano Indico.

Gracias a esta batalla, Darío no volvió a aparecer y Alejandro habiéndolo derrotado, se apoderó de Persépolis, la capital del Imperio Persa. Es decir que a partir de aquí, Alejandro pasaba a ser Alejandro Magno, el hombre con uno de los ejércitos más poderosos y fuertes, y quien poseía uno de los imperios más grandes del mundo.

Consecuencias

Terminada la batalla de Gaugamela, el rey Darío huyó a refugiarse y crear nuevas tropas, sin embargo, se dice que fue traicionado; sus refuerzos jamás llegaron y apareció en el año 330 a. C. asesinado. El asesinó fue Bessos, perteneciente a la línea sucesoria al trono de Persia, motivo por lo que se proclamó rey de Persia. Lo que terminó encolerizando a Alejandro Magno, quien ya se creía dueño y rey de Persia.

Ante dicha situación, Alejandro se dedicó a perseguirlo hasta mutilarlo y honrar al Rey Darío III. Para esto atravesó las puertas de Caspias, donde fundo varias ciudades, como por ejemplo: Andrejandropolis, Alejandría de Arelón, entre otras.

Luego de esto se dirigió hacia Sogdiana, donde tocaba el límite del Imperio Persa, y donde tuvo lugar la batalla de Jaxartes por el levantamiento de los sogdianos. Aun así pudo controlar el lugar para estar  en paz por un buen tiempo.

La Batalla de Hidaspes 326 a. C.

Alejandro Magno se empecinó con el Imperio Indio, razón de que se movilizara en el año 326 a. C. por el paso de Klyber hasta Gandhara, al norte de Pakistán. Su presencia hacia aquellos lugares obedecía a buscar la rendición de estos pueblos hacia él. No obstante tuvo algunos inconvenientes al llegar al valle de Indo.

Taxiles, el rey de la zona, se rindió ante Alejandro, aceptó trabajar con él como su amo, pero a cambio pidió que se le ayudara a derrotar a su enemigo, el rey Poros. Por esto último Alejandro Magno se dirigió hacia el río Hidaspes, en la región de Punjab. Allí se encontraron ambos ejércitos para iniciar la batalla.

Para sorpresa de Alejandro, la batalla no le sería tan fácil, no se enfrentaba con lo cotidiano, sino que esta vez tenía de frente a enormes elefantes comandados por guerreros sedientos de sangre. No obstante, en un primer enfrentamiento salió victorioso Alejandro, derribando al hijo de Poros.

Alejandro-Magno-16

Desarrollo de la batalla

En la batalla propiamente dicha, Alejandro temió porque su estrategia de combate anteriormente había sido romper las filas del enemigo. En esta oportunidad no sabía cómo derribar a unos elefantes, que si se movían podían terminar con la vida de su ejército y la del enemigo. Esto llevó a que su primera medida fueran los arqueros para derribar a los enemigos.

Más adelante, decidió envolver la caballería de Poros, para así alejarlos de su infantería, de modo que esta se acercará a la infantería de Poros y así pudiesen atacarlos por sorpresa. Pero sin embargo, lo que decidió la batalla fue la falange al concentrarse y formar un muro compacto, pues los elefantes de Poros salieron huyendo despavoridos, terminando con la vida de hindúes y macedonios. Para terminar, la caballería macedonia logró vencer a la hindú.

Esta lucha finalizó con la rendición del rey Poros, este pidió que se le tratase como a un rey, pero prometiendo colaborar y servir a Alejandro.

Una muestra de lo duro de la batalla a continuación

Alejandro Magno y su Imperio

Dentro de la antigüedad griega se desenvuelven las más sorprendentes y brillantes historias, que gracias a los historiadores, biógrafos y demás antiguos, hoy día tenemos entre nosotros. Una de ellas fue la de Alejandro Magno, un hombre que con apenas 32 años, logró forjar uno de los imperios más grandes de la historia, desde Macedonia hasta el río Indo en la India.

Las batallas anteriormente nombradas, resumen de manera rápida cómo y qué lugares conquistó Alejandro Magno, las cuales por supuesto, hicieron de su imperio –iniciado en Macedonia- uno de los Imperios más extensos del mundo. Este contó con Macedonia, Grecia, Siria, Mesopotamia, Tracia, Asia Menor, la India y Egipto.

Alejandro-Magno-17

Alejandro Magno y el Helenismo

El helenismo es un periodo histórico de predominio y máxima expresión cultural griega. Este coincide con el auge de Alejandro Magno y su imperio.  En este caso nos interesa, porque gracias a esa vivencia del mundo heleno por parte de Alejandro Magno, esa cultura se manifestó por gran parte del imperio que aquel estaba forjando.

Alejandro Magno, honraba a los griegos y a su cultura, esto por ser una de las más adelantadas y preparadas en artes, filosofía, letras, política y ciencias. Empero, no fue a gusto de él, sino que  tuvo como maestro a uno de los hombres más influenciados por los griegos: Aristóteles.

Por tal admiración, Alejandro Magno hizo de la cultura helena, el medio para unificar  diferentes geografías, por lo que  se decidió utilizar la lengua y cultura griega como nueva forma de vida.

Así pues, observamos que uno de los grandes aportes de Alejandro Magno y su imperio, fue la difusión de la cultura griega por gran parte del mundo. Pues hubo cambios en estructuras políticas y culturales, de modo que se lograra  mantener una unión entre los diferentes territorios. (Ver Leonardo Da Vinci)

Alejandro-Magno-18

Alejandro Magno y las monedas

Parte de la adopción de esa cultura griega, se reflejó en el uso de las monedas, pues los griegos hacían uso de ellas como formas de pago y de reconocimiento de sus tradiciones y costumbres.

Esta medida se aplicó para el resto del creciente imperio; de modo que en Egipto, siria y los demás territorios conquistados por Alejandro Magno, se veía el intercambio de monedas por doquier.

Debe señalarse, que a pesar de ser Alejandro el rey de todo un imperio,  este jamás se atrevió a poner su rostro en las monedas.  Esto no ocurrió sino hasta después de su muerte, cuando Lisímaco, uno de los sucesores del imperio, decidió honrar al héroe poniendo su rostro en las monedas. De modo que iniciaría un nuevo estilo para las monedas.

Alejandro-Magno-19

Alejandro Magno en Egipto

Es preciso señalar, que el poder y fuerza de dominio de  Alejandro Magno fue  tanto, que muchos le respetaban y honraban rindiéndose ante él, y ofreciéndoles su territorio para que formaran parte de su imperio.

Dentro del imperio de Alejandro Magno, se encuentra  Egipto, pues en el año 332 a. C. Alejandro Magno se dirigió hasta allí consiguiéndose con que los egipcios lo harían faraón en Menfis. Esto ocurrió porque aquellos estaban agradecidos con la lucha que Alejandro llevaba a cabo contra los persas, pues estos habían entrado varias veces en sus territorios causando estragos.

La dominación de Alejandro en Egipto inició en el 332 a. C. hasta el 310 a. C. fue un periodo denominado dinastía macedónica. Estando allí fundó la ciudad de Alejandría y pudo visitar al profeta de Amón –Rayo-, donde le confirmaron ser hijo de Zeus, como ya muchos sospechaban por palabras de la misma Olimpia.

Alejandro Magno y Carlomagno

Sin embargo, debemos comentar que dicho Imperio se dividió al morir Alejadro Magno en Babilonia, por lo que debemos traer a colación a uno de los hombres que logró unificar el imperio que había sido dividido por los mismos hombres del macedonio, Carlomagno, hijo de Pepino el breve. (Ver Osama Bin Laden)

Este hombre logró unir a través del cristianismo al continente europeo, el cual había sido controlado por las invasiones Bárbaras en el siglo VIII de nuestra era. Esto lo hizo bajo el nombre del Imperio Carolingio.  No obstante no buscó extenderse hacia oriente como lo hizo Alejandro Magno, sino que se centraba en lo nacionalista, en crear una potencia dentro de Europa.  (Ver Julio César)

Alejandro-Magno-20

Alejandro Magno y la Biblia  

Es de mencionar, que sobre el triunfo de Alejandro Magno  se habían hecho predicciones en la antigüedad lejana. El profeta Daniel, quien vivió dos siglos antes de que naciera Alejandro en el año 356 a. C. tuvo una visión sobre el poder extensionista del macedonio. Y aunque no se mencionaba su nombre por ningún lado, más tarde se supo de qué rey se trataba.

Estos escritos se encuentran en las sagradas escrituras, en el capítulo de Daniel 8:5-7, 20, 21. Allí se relata cómo Daniel tuvo una visión sobre el futuro, el cual inicia con Daniel transportado a Sussa, observando un carnero con dos cuernos, uno más largo que el otro. Dicho carnero representaba al Imperio Medo-Persa, según el versículo 20.

Alejandro-Magno-21

Daniel cuenta sobre su visión, que nadie se atrevía a posarse frente a este carnero, hasta que llegó un macho cabrío sin tocar suelo alguno. Este enfrentó al carnero destrozándolo por completo. Este representaba a Alejandro Magno, quien arrasó con el Imperio Persa. De modo que el camino de Alejandro Magno era esperado.

Muerte de Alejandro Magno

Luego de una gesta expansionista, Alejandro Magno se dedicó a hacer repasos por los territorios conquistados. En uno de esos viajes, Ecbatana para ser exactos, muere su amigo más íntimo, Hefestión. Tras esa muerte Alejandro se ve deprimido y enfermo.

Un año después, en el 323 a. C. muere Alejandro Magno en el palacio de Nabuconodasor II de Babilonia. Se dice que pudo haber sido a causa de envenenamiento, pero otros hablan de la fiebre del Nilo o de enfermedades sufridas de tanto recorrido por el mundo.

Alejandro-Magno-22

Lo cierto es que tras su muerte, fueron muchos los que buscaron parte en la sucesoria al trono. Por este motivo el Imperio se fue desintegrando, se repartieron las partes  entre los generales del ejército de Alejandro: Seleuco, Ptolomeo, Antígono, Lisímaco y Casandro. (Ver Marco Polo)

Alejandro-Magno-23

Tumba de Alejandro Magno

Sobre el cuerpo y la tumba del héroe mucho se ha dicho, pues actualmente no se sabe exactamente cuál fue su tumba y qué pasó con el cuerpo.  Al morir, el cuerpo fue insertado en un ataúd de oro, que a su vez se encontraba dentro de otro ataúd parecido. Se le construyó un mausoleo peristilo de orden jónico, con cada columna en oro. Diodoro hace una descripción detallada de dicho espacio.

El cuerpo aparentemente fue conservado en miel para dejarlo en dicho mausoleo. Este se trasladaría de Babilonia hacia Macedonia, sin embargo nunca llegó al lugar de origen del héroe. Se dice que el cuerpo fue raptado y llevado a Alejandría. Resulta un caso curioso porque no se sabe el paradero de los restos del héroe, pero en la antigüedad fue una tumba muy visitada por emperadores y reyes.

Con el decaimiento del Imperio Romano, la tumba del héroe tuvo que ser modificada, se le cambio el oro por cristal para así poder pagar grandes deudas. Es con ello que empieza un juego con la tumba de Alejandro Magno.

Alejandro-Magno-24

Alejandro Magno y Cleopatra  

Cleopatra de Macedonia, fue hermana de Alejandro Magno, hija del rey Filipo II y de Olimpia de Epiro. Se casó con su tío Alejandro I de Epiro, por lo que pronto reinó en Epiro.

Sobre Cleopatra y Alejandro Magno, se sabe que a pesar de la distancia entre ambos, se enviaban cartas constantemente, pues esta era su única hermana de padres iguales. Por esta razón, a la muerte de Alejandro Magno, varios fueron los generales que quisieron desposar a Cleopatra. Pensaban que esa relación les daría algún posicionamiento ante el Imperio.

Cleopatra aceptó la oferta de Ptolomeo, sin embargo Cleopatra fue asesinada antes de que pudiese llevarse a cabo la unión.

Frases de Alejandro Magno

Alejandro Magno, fue un hombre fuerte y valiente, pero además de eso mostró mucha inteligencia y determinación, lo cual se observa dentro de sus frases más celebres.

“Si espero, perderé la audacia y la juventud” le decía a su maestro Aristóteles con relación a su lanzamiento a batalla.

Otra de sus frases  que quedó grabada en la historia, fue la que dirigió a su padre y súbditos, cuando Filipo II estaba bajo los efectos dionisiacos y amenazaba a Alejandro con desterrarlo, pero su embriaguez podía más que él.

“Amigos, ahí tienen al hombre que se disponía a pasar de Europa al Asia: pasando de un lecho a otro ha acabado por los suelos”

Y la mejor frase, la cual muestra determinación y creencia en él mismo, fue la que pronunció luego de  un encuentro con Diógenes. Cuando Alejandro le ofreció cualquier cosa al filósofo mendigo, este último respondió: que te apartes, me tapas el sol.

“De yo no haber sido Alejandro, hubiese querido ser Diógenes”

Así mismo, pronunció muchísimas otras frases que dan marca a una vida próspera y bien trabajada.

Película de Alejandro Magno

Alejandro-Magno-25Si deseas conocer un poco más acerca de la vida de Alejandro Magno, e introducirte en aquellas guerras y lugares, es recomendable la película dirigida por Oliver Stone, “Alexander” (2004).

Es de tomar en cuenta, que los films no necesariamente son mera ficción; algunos están documentados, basados en fuentes fiables, para así ser fieles a la historia real. En dicha película se conocen los episodios más épicos de la vida de este héroe, su niñez, su adolescencia, primer gobierno, peleas con su padre,  la subida al trono, las batallas, conquistas, amores y tristezas.

Alejandro-Magno-26

Para conocer un poco sobre la fidelidad del film frente a la historia, he aquí la película de Oliver Stone, protagonizada por Collin Farrel -Alejandro- y Jared Leto -Hefestión-.

Categorías Militares

Deja un comentario