¿Quién fue Tales de Mileto?
Tales de Mileto fue calificado como el primer filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego a quien se le atribuye la enunciación de dos teoremas que llevan su nombre, y es considerado el iniciador del pensamiento científico y filosófico griego y occidental.

Biografía e historia de Tales de Mileto
La biografía e historia de Tales de Mileto se recoge por una serie de hechos, opiniones y citas de varias personas que realizaron trabajos sobre el personaje en épocas posteriores, haciendo una reinterpretación a la luz de la mentalidad del narrador, por ende, no se encuentra fuentes de primera mano, que pueda dar la certeza sobre los datos biográficos de Tales de Mileto.
Sin embargo, varios de los autores que han escrito sobre la biografía de Tales de Mileto, coinciden que, nació hacia el año 624 a.C en la ciudad de Mileto (actual Turquía). Diógenes Laercio, historiador griego de filosofía clásica, dice que fue expulsado de Fenicia para ser admitido a la ciudad jonia de Mileto, por esa razón se indica que indudablemente el filósofo estableció su vida en dicha ciudad.
Era hijo de Euxamias y de Cleobulinas, ambos originarios de Fenicia. Debido al comercio que los jonios tenían frecuentemente con Egipto y Babilonia, puede que Tales de Mileto haya viajado en alguna etapa de su vida a esos países y haber obtenido la enseñanza por parte de los sacerdotes, quienes estuvieron muy pendientes de algún evento astronómico o meteorológico por motivos religiosos.
De esta manera, Tales pudo haber tenido información sobre esos eventos y también conocimientos matemáticos, ya que los egipcios desarrollaron una medida practica para poder medir las parcelas de tierra, porque el río Nilo tenía crecidas continuas lo cual solía borrar los límites.
Pudo haber obtenido también conocimientos científicos de los babilonios. El filósofo Anaximandro fue el continuador y discípulo de Tales y Anaxímenes discípulo de Anaximandro y del mismo personaje en estudio.
Así que, los filósofos, historiadores y geógrafos griegos como Heródoto y Diógenes Laercio lo consideran como un sabio consejero político de los jonios (nombre con el que se conocía en tiempo de la Antigua Grecia) y lidios (región ubicada al oeste de la Península de Anatolia, actualmente las provincias turcas Esmirna y Manisa).
Heródoto cuenta unas de la experiencia de Tales de Mileto y es que pudo hacer el desvío del río Halys para que fuera cruzado por el ejército de Creso, último rey de Lidia. Por otra parte, Aristóteles indica que a pesar de su pobreza y la menor preocupación y/o importancia por los asuntos materiales, Tales había previsto anteriormente, una época de cosecha de aceitunas para la siguiente temporada. (ver artículo: Henry Ford)
De esta manera, realizo las compras de prensas de aceite de Mileto y Quíos durante el invierno y así las alquiló al llegar la época de la recolección logrando acumular una gran fortuna y demostrando que los filósofos también pueden ser ricos, solo que con un grado de ambición distintas.
También Heródoto contaba otra anécdota y fue cuando Tales de Mileto predijo a los jonios un eclipse solar y el año en que sucedería tal hecho, y exactamente paso, pero en medio de una batalla, lo que llevo a aquellos guerreros que firmaran un acuerdo de paz, ya que temían que el evento fuera una advertencia divina.
Platón en su diálogo Teeteto (conjunto de diálogos que forman parte del legado literario y filosófico del autor) cuenta que Tales al caer a un pozo por ir mirando el movimiento de las estrellas, no pudo ver a su paso lo que estaba debajo de sus pies, ya que se excusaba diciendo «que tenía ansias de conocer las cosas del cielo pero que lo que estaba… justo a sus pies se le escapaba»
El filósofo Apolodoro, en sus Crónicas asegura que Tales de Mileto murió a la edad de setenta y ocho años; Sosícrates, sostiene que falleció a la edad de noventa años, pero también se dice que su muerte se da en el año 585 a.C, aunque en la actualidad se afirma que murió cerca del año 546 a.C.
Teoremas
¿Qué aporto Tales de Mileto a la geometría? bueno, el filósofo explico que existen dos teoremas que se encuentra vinculado con la geometría clásica definida como la ciencia de las figuras geométricas y recibe el nombre del mismo personaje, se le conoce como el Teorema de Tales. (ver artículo: Enzo Ferrari)
En el primero logra explicar cómo construir un triángulo semejante, es decir, en matemáticas se conoce como aquellos que tienen la misma forma sin importar el tamaño entre ellos y el segundo explica la construcción de ángulos rectos que “encontrándose estos en el punto medio de la hipotenusa”.
Primer Teorema
Se tiene como definición establecer que los triángulos semejantes tienen los ángulos correspondientes iguales o si sus lados son proporcionales entre sí. De esta manera este primer teorema recoge lo más básico de la geometría:
Teorema primero
Si en un triángulo se traza una línea paralela a cualquiera de sus lados, se obtiene un triángulo que es semejante al triángulo dado.
Tales de Mileto
Pues se afirma que Tales descubrió el teorema mientras realizaba la investigación de la condición de paralelismo entre dos rectas. Incluso puede decirse que el primer teorema, se enuncia como que la igualdad de los cocientes de los lados de dos triángulos no es condición suficiente de paralelismo, por esta razón se tiene el siguiente corolario.
Corolario
Se refiere a la “existencia de una relación de semejanza entre ambos triángulos se deduce la necesaria proporcionalidad entre sus lados. Ello significa que la razón entre la longitud de dos de ellos en un triángulo se mantiene constante en el otro”.
De esta manera se tiene que en el teorema de Tales ambos triángulos son semejantes, entonces se cumple lo siguiente:
A = D
B C
Este corolario es la base de la geometría descriptiva; así que Heródoto señala que este sirvió para medir la altura de la Pirámide de Keops que es una de las siete maravillas más antigua del mundo ubicada en Egipto.
Segundo Teorema
Este teorema es de geometría enfocado a los triángulos rectángulos, las circunferencias y los ángulos inscritos, consiste en lo siguiente:
Teorema segundo
Sea B un punto de la circunferencia de diámetro AC y centro «O», distinto de A y de C. Entonces el triángulo ABC, es un triángulo rectángulo donde <ABC = 90º.
Tales de Mileto
Aportaciones de Tales de Mileto
Las aportaciones de Tales de Mileto son reconocidas en la historia porque él fue un excelente filósofo, matemático, geómetra que realizo una serie de aportes y predicciones para los pueblos de la época, destacando la filosofía como pensamiento racional o el principio de semejanza. De esta manera se puede estudiar los aportes dejado como legado de este extraordinario personaje y son los siguientes:
- Nacimiento de la filosofía como pensamiento científico y racional: Gracias a sus conocimientos sobre astronomía pudo predecir la época de una gran cosecha de aceitunas; el objetivo era demostrarle a la población que también existe beneficios con la práctica de la filosofía, de manera que implanta el nacimiento de la misma como pensamiento científico y racional.
- Surgimiento de la teología: Realiza el cuestionamiento sobre la tradición teogónica llegando a la teología de naturaleza racional, sin negar la divinidad solo hace un debate crítico de la misma, a partir de este momento se puede ver el nacimiento de la teología.
- El agua como divinidad: Junto a sus discípulos Anaximandro y Anaxímenes, Tales de Mileto es considerado uno de los padres de la Escuela Jónica. Buscando algo que fuera universal y presente en todo, pensó en el agua ya que indica que al principio todo fue agua y se debe a “lo divino” que puede cambiar, sedimentar, permanecer y generar vida.
- La divinidad como un todo: Tales considera lo divino como un todo ya que es entendido como algo inteligible, eterno y necesario en el que afirma que “todo está lleno de lo divino”, es decir “todo está lleno de dioses”.
- Descubrimientos astronómicos: Tales tuvo mucho interés por el estudio de los astros; investigo incluso predijo los eclipses del sol y de la luna, así que gracias a sus observaciones pudo determinar que la luna es 700 veces menor que el sol y realizo el cálculo exacto de los días del año.
- Aportaciones a la navegación: para los navegantes era muy importante tener conocimientos sobre astronomía, ya que con esa información podían guiar sus travesías por la constelación de la Osa Mayor. Sin embargo, Tales de Mileto, les recomendó que se guiaran por la Osa Menor, ya que era capaz de dar una mejor precisión.
- Concepto de semejanza: cómo se puede ver en la explicación de los dos teoremas, Tales utilizo la semejanza ya que permitió de manera rápida, los avances en materias de matemáticas y geometría. De esta manera, pudo calcular la altura de los objetos por la relación de semejanza que existe entre los triángulos rectángulos.
- Fundó las matemáticas y la geometría griegas: Tales de Mileto es considerado el primer matemático de la historia, ya que por medio del razonamiento lógico logro demostrar sus teorías en cuanto a la matemáticas y geometría.
Aportaciones a la física
Se debe reconocer la importancia de las aportaciones de Tales de Mileto a la física y a las distintas ciencias que hoy en día forman parte de nuestras vidas. Este legado es invaluable ya que, para los siglos de su existencia, logro calcular, medir y predecir cosas de gran relevancia para la población.
Además, aseguró la existencia de todo en el mundo por medio de una teoría científica, que se alejara un poco de los dioses y se convirtiera en una realidad objetiva sobre el surgimiento de las cosas, que fueron y son prioridades para la sociedad.
Se cree que descubrió la constelación de la Osa Menor que son un grupo de estrellas y que el año tenía 365 días. Hizo el intento de explicar la física del Universo, que para él era un espacio racional, sin embargo, el consideraba que todo nacía del agua indicando que era el elemento básico porque se constituye en vapor, que es aire, nubes y éter. Del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse y la Tierra flota en ella.
Aportaciones matemáticas
Tales de Mileto fue considerado un gran matemático porque realizo un estudio en el que fue capaz de resolver problemas geométricos más allá de la observación; utilizo un método lógico deductivo que lo llevo a consagrarse como el mejor matemático de la época.
De esta manera, fue el primero que estudio los ángulos, las líneas y las superficies que ahora forman parte de nuestras vidas, para obtener resultados matemáticos de forma precisa.
De este modo:
“…enunció teoremas muy avanzados para su época, como que todo diámetro divide al círculo en dos partes iguales o que los ángulos de la base de un triángulo isósceles son iguales”.
También se le atribuye la leyenda donde afirma poder medir la altura de las pirámides egipcias por medio de la sombra y que podría saber la altura exacta si media la sombra de la pirámide en el momento del día en que su sombra era más o menos de igual tamaño que su cuerpo.
¿Qué aporto Tales de Mileto a la geometría? Tomando en cuenta que Tales de Mileto ya tenía muchos conocimientos sobre geometría, pudo concluir que un círculo podía dividirse y que un triángulo isósceles tiene por fuerza dos ángulos iguales en su base.
Los egipcios habían tomado sus conocimientos para hacer la división y parcelación de sus terrenos, ya que recuerden que el río Nilo sufría de frecuentes crecidas y borraba las líneas divisorias de los campos de cultivo, lo que era importante tener una forma de medir el terreno.
La inclusión del nombre de Tales en el canon de los legendarios Siete Hombres Sabios condujo a su idealización y después a la leyenda que permanece hasta nuestros días. De esos siete hombres se le considero el primer filósofo, así como también discípulo de los egipcios y caldeos. (ver artículo: Soren Kierkegaard)
De esta manera, sobre la historia de las matemáticas existió un resumen del filósofo Proclus sobre el Primer libro de los elementos de Euclídes hizo referencia al origen de la geometría para así hablar de Tales:
«…primero fue a Egipto y después introdujo este estudio en Grecia. Descubrió muchas de las proposiciones por sí mismo e instruyó a sus seguidores en los principios que subyacen en muchas otras, siendo su método de ataque más general en algunos casos, más empírico en otros.»
Luego vendría sus teoremas, en lo que varios autores apuntan que estableció cinco teoremas y según Heródoto, Tales fue un estadista practico en las recomendaciones que hace a los navegantes para que guíen sus viajes por la Osa Menor y parte de esa leyenda se debe a sus conocimientos de geometría con las dimensiones que hizo para medir las pirámides y calcular la distancia de la costa de barcos en alta mar.
Aportaciones a la Psicología
Para el siglo XIX es concebida como el estudio o ciencia del alma, ya que el ser humano tenía la facultad de razonar y entender en la época. De esta manera, la psicología se encontraba estrechamente ligada a la filosofía.
En este sentido, Tales de Mileto indica que la psicología nace cuando el ser humano se pregunta sobre la causa del sujeto que percibe, recuerda, siente, etc. en la que se encuentra el enfoque de estudiar la ética, el “conocerse así mismo” en la que otros autores como Sócrates, Jardines, Aristóteles, Heráclito entre otros.
Así que, puedes observar que tomó como base el estudio del alma, aunque Platón señalo que el alma puede separarse del cuerpo eterno e inmortal y en este sentido forma parte importante para la historia griega.
Frases y pensamientos
Como buen filósofo su pensamiento se basaba en lo científico, ya que afirmaba que todo lo que existía en el mundo era gracias al agua, porque la tierra se encontraba descansando en ella, también indicaba los Dioses se hallaban en todo el mundo. Sus frases se convirtieron en las favoritas del público en general, hoy en día siguen apareciendo, haciendo referencia a varios aspectos: el individuo, el alma, la razón, etc.
- “Nada es más antiguo que Dios, porque nunca fue creado; nada más hermoso que el mundo, es el trabajo de ese mismo Dios; nada es más activo que el pensamiento, ya que vuela sobre todo el universo; nada es más fuerte que la necesidad, porque todos deben someterse a ella”.
- “Muchas palabras no son prueba del sabio, porque el sabio solo habla cuando es necesario, y las palabras se miden y corresponden a la necesidad”.
- “Seré recompensado lo suficiente si al decírselo a otros no reclamarás el descubrimiento como propio, sino que dirás que fue mío”.
- “¿Quién es feliz? Una persona que tiene un cuerpo sano, que se cubre con la paz de la mente y que cultiva su talento”.
- “La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos; la más fácil es hablar mal de los demás”.
- “Hay tres atributos de los cuales estoy agradecido a la fortuna: que nací, en primer lugar, humano y no animal; En segundo lugar, hombre y no mujer; y tercero, griego y no bárbaro”.
- “Nada es más activo que el pensamiento, porque viaja a través del universo, y nada es más fuerte que la necesidad porque todas las necesidades se subordinan a ella”.
- “La felicidad del cuerpo se funda en la salud; la del entendimiento, en el saber”.
- “El agua es el elemento y principio de las cosas”
- “El placer supremo es obtener lo que se anhela”
Sus Obras
Varios filósofos, matemáticos e historiadores de la época, sostienen que en las obras de Tales de Mileto no dejo nada escrito, así lo afirmo el filósofo-matemático Simplicio de Cilicia; sin embargo, Diógenes Laercio señala: “Según algunos, nada dejó escrito, pues dicen que la Astrología náutica que se le atribuye es de Foco Samio […] Pero, según otros, escribió dos obras: Sobre el solsticio y Sobre el equinoccio”.
De esta manera, en las obras de Tales de Mileto se concluye con lo siguiente: primero, que no escribió nada; segundo, que escribió sobre Astrología y tercero, que escribió sobre el solsticio y el equinoccio; pero debemos saber que no hay fuentes fidedignas que afirmen lo que estos personajes indican, ya que no hay escritos de su época. (ver artículo: Mario Benedetti)
Unos opinan que esos escritos pudieron perderse con el tiempo y que otras, solo se tienen como repeticiones orales, que no aseguran la existencia de la verdad sobre la vida y obra de Tales de Mileto.
A pesar de su gran reputación no hay escritos sobre él que sean confiables, la guía está en los posteriores autores que han escrito sobre Tales y sus aportes. Como parte de sus obras se conoce el eclipse de sol que lo predijo para el 28 de mayo de 585 a.C; dirigió la escuela de náutica y construyó un canal mediante disques para desviar las aguas de Halys.
Algunos estudiosos señalan que Tales de Mileto logro que se suspendiera una batalla entre los medos y los libios. Parece que también predijo la cosecha de aceites por medio de la observación de los fenómenos atmosféricos; explico la formación de los terremotos por los cambios de temperaturas.
Filosofía
Tales de Mileto es considerado como el primer filósofo de Occidente, (una expresión que auto identifica una zona del mundo, cultura y civilización), intentando explicar una serie de acontecimientos que hacen parte de la historia de la cultura occidental.
Puedes encontrar una explicación de la misma por medio de la razón, por tal motivo se le conoce como “el paso del mito al logo” donde la palabra griega -Logo- significa en castellano, razón. Anteriormente se había indicado que no existen escritos que avalen esta teoría, pero que pudo haber existido fuentes de segunda mano como las tradiciones orales.
Aristóteles siempre lo nombra y le atribuye la fundación de las cosas a Tales, ya que dice que es el primer filósofo que investiga sobre las primeras causas y los primeros principios, cuando en su época los primeros filósofos que fueron los presocráticos, no tomaron en cuenta temas como la ética, la política o moral, sino que solo se dedicaron al estudio de la naturaleza.
En cuanto a su pensamiento se conoce que consideraba el agua como origen de todas las cosas que existen, así como afirma Aristóteles:
“La mayoría de los primeros filósofos consideró que los principios de todas las cosas eran solo los que tienen aspecto material […] En cuanto al número y a la forma de tal principio, no todos dicen lo mismo, sino que Tales, el iniciador de este tipo de filosofía, afirma que es el agua, por lo que también declaró que la tierra está sobre el agua. Concibió tal vez esta suposición por ver que el alimento de todas las cosas es húmedo y porque de lo húmedo nace del propio calor y por él vive. Y es que aquello de lo que nacen es el principio de todas las cosas. Por eso concibió tal suposición, además de porque las semillas de todas las cosas tienen naturaleza húmeda y el agua es el principio de la naturaleza para las cosas húmedas”.
Aristóteles, en Metafísica
También basa su pensamiento en el alma, ya que reconoce que es la fuente capaz de dar vida, movimiento y divinidad; aunque para esta época no se conocía sobre los seres vivientes o no vivientes; Tales de Mileto consideraba que el agua poseía alma, porque los ríos y los mares se mueven solos, asegurando que solo el alma les daría movimiento a las cosas, porque hay algo vivo en ellas. (ver artículo: Whitney Houston)
Su filosofía comprende el paso del conocimiento y de las habilidades a la ciencia que fueron muy variados, Tales sabias predecir el eclipse solar, pero no conocía por qué este ocurría, así que todavía se encontraba aislado de la ciencia como tal porque se basaba en la observación, pero la ciencia necesita ser demostrada, evidenciada en forma de conceptos.
El paso de la mitología a la ciencia, considerado un gran logro en la historia del pensamiento humano, ya que es el paso de la explicación mitológica a la racional, porque el mito es una serie de narraciones tradicionales de los escritores y poetas sobre el mundo, los dioses y los hombres, pero no ofrece una respuesta que dé lugar a la ciencia porque carece de razón.
El primer problema se presenta en la naturaleza ya que fue de mucho interés para los pensadores filosóficos de la época, conocer el comienzo de la misma. La idea de la esencia explicaría la multiplicidad del individuo que lleva hacer una clasificación de las cosas.
Los griegos realizaron divisiones de los seres de la naturaleza en minerales, plantas, animales y hombres, pero que la razón le sugería que hay un principio y fin de las cosas, lo que Tales llamaba el arché en griego que significa agua, gracias a la observación entre la vida y el agua, pudo deducir que lo que vive está húmedo y lo que muere es porque se seca.
El agua
El agua desde su existencia ha sido y seguirá siendo el vital líquido que es capaz de dar vida y formar parte de un planeta entero, que permite la permanencia del ser humano.
Como dice una de sus frases, Tales de Mileto considera que el agua es el principio de todas las cosas y de esa forma su legado, afirmando que, a pesar de los cambios fortuitos y la existencia de la misma, el agua es el vital líquido con gran importancia en la sociedad.
Para esto logro inspirarse por el fluir de los ríos, ya que el movimiento llamaba su atención; por esa razón cree que el agua era elemento originario de la realidad y/o que todas las cosas estaban formadas por agua.
Autores señalan que la idea de Tales procede de la experiencia con la humedad y la importancia que tiene esta para el desarrollo de la vida, o la observación de la evaporación del agua. Lo que no se puede olvidar es que más allá de la mitología y religión; Tales de Mileto es el primer filósofo que dio explicación a las cosas por medio de la razón, es decir, que no se atiene a fenómenos sobrenaturales para encontrar las respuestas en el mundo.
La Electricidad
La electricidad ha avanzado o se ha desarrollado a lo largo de la historia, solo basta enchufar o tocar un interruptor para tener luz y/o los aparatos de esta era funcionen. A pesar de que fuentes sostienen que la electricidad ha existido siempre con la naturaleza, algunos autores señalan que el primer hombre que intuyo la existencia de esa energía se llama Tales de Mileto.
La electricidad siempre ha estado o pertenecido a la naturaleza y el hombre para satisfacer sus necesidades, solo la ha aprovechado; de esta manera, Tales descubrió dicha energía al frotar una barra de ámbar con un paño que atraía objetos más livianos como, plumas, hojas secas, hilos de tejidos, pero no pudo descubrir los tipos de cargas. Sin embargo, estaba seguro que la electricidad se daría al frotar algo y afirmaba que esa propiedad se encontraba dentro del ámbar.
Además, la palabra electricidad deriva del griego elektrón que significa ámbar. De esta denominación, años más tarde lo descubierto llevaría por nombre, electricidad que actualmente se define como el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas.
La geometría
La geometría se conoce como parte de las matemáticas que estudia la extensión, la forma de medirla, las relaciones entre puntos, líneas, ángulos, planos y figuras, y la manera como se miden. (ver artículo: Oscar Arnulfo Romero)
A Tales se le atribuyen 5 teoremas de la geometría elemental:
- Los ángulos de la base de un triángulo isósceles son iguales.
- Un círculo es bisectado por algún diámetro.
- Los ángulos entre dos líneas rectas que se cortan son iguales.
- Dos triángulos son congruentes si ellos tienen dos ángulos y un lado igual.
- Todo ángulo inscrito en una semicircunferencia es recto.
También abarco estudios en el área del álgebra lineal, geometría del espacio y algunas ramas de la física. Además, se dice que Tales de Mileto, uso el pensamiento deductivo aplicado a la geometría y de esta manera realizo los dos teoremas que llevan su nombre.
Para esto aplico la geometría para medir las pirámides egipcias por medio de la sombra, también su método fue aplicado a la navegación. Se le atribuye mucho conocimiento de la materia, ya que conocía la información sobre un diámetro de un círculo que podría ser divididos en partes iguales.
Para seguir profundizando sobre el tema Tales estando en Grecia, se decido a estudiar más las líneas y las curvas, para así lograr mayor grado de complejidad y abstracción de la geometría.
La cosmología
La cosmología es la parte de la astronomía que estudia las leyes generales, el origen y la evolución del universo. Tales de Mileto tuvo sus aportes en la cosmología cuando logro concluir que el brillo de la luna no era propio, sino que se debía al reflejo del sol, también observo que ella es 700 veces de menor tamaño que el astro rey y realizo el cálculo de la cantidad de días que tiene un año.
¿Qué hizo Tales de Mileto? Pudo predecir cómo se daban los eclipses de luna y del sol. Como ya se conoce hubo un periodo llamado presocrático en la historia de la filosofía, refiriéndose al enigma cosmológico. De esta manera, Tales basó sus teorías en el agua como principio de todas las cosas y estas afirmaciones se deben a los escritos de Aristóteles que realizo la reconstrucción del pensamiento del filósofo.
Su importancia en la cosmología se debe a que fue el primer filósofo que intento dar explicaciones de las cosas que sucedían en el universo, originado por los fenómenos naturales. Es importante acotar que en Egipto se concebía que la tierra era plana y que descansaba sobre el agua, estas apreciaciones fueron aclaradas por Tales de Mileto al asegurar que el planeta Tierra estaba formado por agua.
En este caso Teofrasto un estudioso de Tales dijo lo siguiente:
“Tales se valió del agua para explicar los terremotos (explicación que se basa en la concepción especial de que la tierra descansa sobre el agua)”
De esta manera, Tales de Mileto se preocupó por explicar los fenómenos de la naturaleza dando justificaciones tangibles de los hechos que fueron surgiendo en esa época.
La astronomía
La astronomía es la ciencia que estudia la estructura y la composición de los astros, su localización y las leyes de sus movimientos. Se puede decir que Tales de Mileto fue un astrónomo importante para la época; en este periodo fue capaz de predecir un eclipse de Sol, por medio de los registros de astronomía babilónicas guardados por mucho tiempo.
Tuvo la suficiente capacidad para deducir cuando la luna pasaría por delante del Sol, bloqueando así la vista en su parte del mundo, haciendo desaparecer todo mito, leyenda, de que el Sol se había ocultado por la molestia de los dioses, así que hizo más precisa sus predicciones.
Es muchos los logros que se le pueden atribuir a Tales de Mileto, algunas teorías que se proponían para entender mejor y predecir el solsticio de verano, siendo este el día más largo del año, además buscaba predecir los equinoccios, cuando el amanecer y el atardecer tienen doce horas de diferencia.
Algunos historiadores manejan la información de que Tales escribió un libro que contenía temas como los solsticios, los eclipses y los equinoccios, pero como se ha dicho anteriormente, no se ha encontrado fuentes que puedan validar estos comentarios, no hay ejemplares sobre el libro de astronomía escrito por este filósofo griego.
Este personaje no deja de sorprender con sus logros para la época, se debe recordar las pocas personas que tenían conocimiento sobre dichos temas, la influencia de los sacerdotes y otros autores del periodo, hizo que Tales de Mileto se convirtiera en un buen filósofo por excelencia.
Es tanto su interés por demostrar con hechos los fenómenos naturales que estudio el Sol, las estrellas, los griegos les llamaban constelaciones dándole nombre a esos grupos como: escorpio, acuario, leo y géminis. A partir de dichas constelaciones, hizo luego el nombramiento de los doce meses.
Esto no sería todo, desarrollo una teoría llamada astrología en la que realizo explicaciones de como la personalidad y el destino de una persona podría estar determinado por el signo del Zodiaco, dependiendo del día y/o mes donde nació él o ella. Se conoce que actualmente estos signos son muy famosos y la sociedad actual cree fielmente en el mensaje astral que en muchos casos se cumple.
La Osa menor es un grupo de seis estrellas que incluye a la estrella más brillante en el cielo, llamada la Estrella del Norte, el cual les dijo a los navegantes que la utilizaran como guía para sus viajes y así llegar a su destino.
Tales de Mileto y Anaximandro
Anaximandro al igual que Tales, nace en Mileto siendo también un filósofo y geógrafo de la Antigua Grecia. Se conoce que fue el discípulo y continuador de Tales de Mileto, ya que, realizo obras que hablaban sobre la naturaleza, el solsticio y equinoccios que había dejado como herencia su profesor y compañero Tales.
Como continuador de las teorías de Tales, siguió estudiando la Astronomía griega convirtiéndose en el padre de la misma, aseguró que la tierra era redonda, que giraba alrededor de su eje, que era el centro del universo y estableció las épocas de solsticios y equinoccios.
Ahora bien, entre Tales y Anaximandro hay diversas opiniones, por ejemplo: Yales de Mileto consideraba que el agua forma parte de un todo, lo es todo mientras que Anaximandro señala que el principio de todas las cosas es Infinito o Indefinido.
Por estas dos versiones, Anaximandro indica lo siguiente:
“Allí de donde salen todas las cosas, allí vuelven cuando mueren, por necesidad: y es que se dan una a otra justa retribución por su injusticia, según el orden del tiempo”.
Se puede decir que Anaximandro tuvo más tiempo para seguir comprobando las teorías dejadas por Tales y de esta manera pudo ser un contribuyente más para la historia de la filosofía.
El Átomo
El átomo es la unidad más pequeña posible de un elemento químico y se conoce debido a investigaciones realizadas a lo largo de la historia. Tales de Mileto sugirió que todo elemento natural era agua ya que podía estar en tres estados distintos (solido, líquido y gaseoso), que solo depende de la temperatura ambiente.

Sin embargo, ya se conoce que Tales de Mileto observo ciertas sustancias como el ámbar y después de haber sido frotadas pudo darse cuenta que había la atracción de objetos más ligeros, por tal razón se le considera el descubridor de la naturaleza eléctrica de la materia.
Modelo atómico
El modelo atómico de Tales de Mileto estaba basado en el agua con sus distintos estados: liquido, sólido y gaseoso, entonces el filósofo propuso que la materia básica o elemento que formaba toda la materia del universo era el agua por ser la más abundante.
Estaba convencido en esta época, de que el agua rodea toda la tierra, impregna la atmósfera en forma de vapor, corre por los continentes y se conoce que sin este vital liquido no se puede sobrevivir.
Aquí radica la importancia del modelo atómico de Tales de Mileto con respecto a las cosas naturales que debían tener explicación tangible más allá de lo místico, por esa razón sus aportes fueron muy importantes para los filósofos posteriores nacidos después de su época.
Curiosidades de Tales de Mileto
Como todo personaje es importante conocer todo sobre su vida y los logros realizados durante su existencia, tomando en cuenta que, para la época de la Antigua Grecia, es muy difícil conseguir información y se da el caso de Tales de Mileto, sin embargo, se dará a conocer algunas curiosidades sobre su persona.
Tales de Mileto era un mercader y viajo por Egisto, allí se encontró con escribas y calculistas de la época, por eso pudo instruirse en matemáticas y poner en práctica las vinculaciones de estas con la astronomía, la religión y la magia.
También, hizo la comparación de la sombra de un bastón y la sombra de las pirámides para poder medir la altura de esas construcciones fantásticas, en este caso la pirámide de Egipto que actualmente es parte de las siete maravillas del mundo.
Además, que haya realizado la predicción de un eclipse de sol, lo hizo merecedor de un gran prestigio para el periodo en cuestión.
En un día de paseo acompañado de una sirvienta, Tales de Mileto iba caminando con sus pensamientos, contemplando el cielo cuando de pronto no vio un pozo delante de él y se cayó adentro; la sirvienta le pareció gracioso, ya que un personaje tan relevante como este, era capaz de predecir un eclipse, pero no era capaz de ver un agujero delante de sus pies.
Otra curiosidad fue la predicción de una buena cosecha de aceitunas, a pesar de estar en la época de invierno, importante para obtener aceite y le genero muchas riquezas, Aristóteles decía en Política de 1259:
“Por ejemplo, lo que se le ocurrió a Tales de Mileto…Como se le reprochaba por su pobreza lo inútil que era su amor a la sabiduría, cuentan que, previendo, gracias a sus conocimientos de astronomía, que habría una buena cosecha de aceitunas cuando todavía era invierno, entregó fianzas con el poco dinero que tenía para arrendar todos los molinos de aceite de Mileto y Quíos, alquilándolos por muy poco porque no tenía ningún competidor.
Cuando llegó el momento oportuno, muchos los buscaban a la vez y con urgencia, y él los realquiló en las condiciones que quiso, y, habiendo reunido mucho dinero, demostró que es fácil para los filósofos enriquecerse, si quieren, pero no es eso por lo que se afanan”.
Esto demostró que un sabio como Tales y cualquiera de esta época griega, se dedica alguna actividad para hacerla rentable, consiguiendo mostrar que todo puede ser posible si se tiene amor a la disciplina y que la filosofía si es capaz de aportar y obtener beneficios con el estudio de la misma.
Importancia
Después de leer todo lo relacionado a Tales de Mileto, sus grandes aportes, se puede decir que la importancia radica en que fue el primer hombre occidental que se conoce que hizo el intento de conocer la verdad del mundo mediante la razón y no guiándose por lo fantástico o místico.
Cabe destacar que así se realizaba en la Antigua Grecia cuando personas de ese entonces decían que el sol desaparecía por el enojo de los dioses y Tales fue capaz de comprobar otra teoría con hechos tangibles.
Tales de Mileto tuvo su gran importancia para la filosofía occidental ya que fue el creador de la misma, dejando un legado de búsqueda y amor a la sabiduría, en las cuales serían continuados por sus discípulos Anaximandro y Anaxímenes, llegando a tener su época de esplendor en la Antigua Grecia.
Después de esto, ha tenido que pasar más de un siglo para que otros filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles se convirtieran en los pilares del pensamiento que hoy se conoce como filosofía occidental.
Se convirtió en un sabio legendario ya que sus conocimientos sobre geometría aprendida de los sacerdotes, le permitió calcular la altura y longitud de las pirámides por medio de las sombras; la astronomía, con la predicción del eclipse solar. Dio consejos políticos muy acertados a los gobernantes y construyo un canal para desviar las aguas del Halis.
La Epónimia es un nombre de una persona o un lugar que da nombre a otro pueblo, así como a un concepto u objeto de cualquier clase. En este caso el nombre de Tales de Mileto ha sido utilizado para lo siguiente:
Tales es un pequeño cráter localizado en la parte noreste de la luna, justo al oeste del cráter más grande Strabo. Al sureste se halla la llanura amuralla De La Rue, que es el remanente de un cráter de impacto lunar, realizando la formación de lo que se llama una llanura amurallada.
También lleva su nombre el asteroide (6001) Tales que pertenece al cinturón de asteroides descubierto en 1988 por Eric Walter en Chile. Es como un homenaje y alza de sus aportes que lo ha hecho acreedor del prestigio y reconocimiento a lo largo de la historia universal.
Comparación de Tales de Mileto con otros filósofos
Tales de Mileto explica su teoría formulando que el objeto de todas las cosas es ordenar diferentes conceptos de materia siendo una causa natural y determinada. Ya es de conocimiento sobre el personaje por toda la información escrita anteriormente. Sin embargo, vale recordar en esta comparación los aportes de este gran filósofo, resumidos de la manera siguiente:
Lo primero, es que consideraba que todo nacía del agua; segundo, fue el primer filósofo de la naturaleza de la totalidad, en geometría elaboro teoremas, en astronomía realizo la predicción del eclipse y en física descubrió la propiedad de los imanes. En cuanto a la Tierra, para él era un disco plano flotando en agua.
Anaxímenes de Mileto 588 y 524 a.C indica que del aire por condensación y dilatación se forma lo frío y lo caliente. Del aire dilatado se engendra fuego y del aire condensado se genera el agua y la tierra. Explica el origen del arcoíris usando la razón y no la mitología.
Fue discípulo y compañero de Anaximandro y coinciden en que el principio de las cosas se debe a lo infinito. Aunque habla del elemento aire, en un término más concreto ya que indica que esta sustancia se transforma en las demás cosas a través de la rarefacción y la condensación.
En cuanto a sus aportes, escribió Peri Physeos (Sobre la Naturaleza), realizo el análisis del cómputo geométrico de las sombras para medir las partes y divisiones del día, siendo el primero en hacerlo. Además, diseño un reloj de son que denomina Sciothericon.
Tales de Mileto consideraba que la Tierra era plana según como el mismo indicaba “como una hoja”. Su creación, lejos de la concepción teológica, se había dado mediante la condensación del aire; creía además que los otros cuerpos celestes, como planetas y estrellas, eran igualmente planos formándose a partir de la tierra debido a una rarefacción de su pneuma o exhalación.
Anaximandro de Mileto 610-546 a.C, en contraposición con Tales, mantiene que el principio de las cosas se debe a lo infinito o indefinido lo que es conocido en griego como lo ápeiron, indicando que este es eterno, siempre activo, concibiéndolo como algo divino que da origen a todo.
En cuanto a sus aportes cabe acotar que fue discípulo de Tales, desarrollo gran actividad científica y matemática, fue político y astrónomo; realizo la medición de los solsticios y equinoccios, además consideraba que los hombres eran alimentados dentro de los peces y luego eran expulsados para que al tocar tierra estos comenzaran a caminar.
Señalaba que la tierra tenía la forma de un cilindro, sin sostenerse de nada, pues se encontraba a igual distancia en todas partes.
Jenófanes de Colofón 570-475 a.C para él no hay un elemento visible que pueda ser pensado como “naturaleza primordial” o arjé que gobierne sobre el todo.
Entre los aportes de este personaje se encuentra como fundador de la escuela eleática y reconocido autor satírico. Desató polémica en cuanto al politeísmo y la concepción antropomórfica que los griegos tenían de los dioses y escribió en versos.
Sobre la tierra sostiene que es principio y fin de todas las cosas, considerando lo seco y lo húmedo en los que son presentados como tierra y agua, esta a su vez tiene como fuente el mar, que según Jenófanes resulta del origen del conjunto de amplios fenómenos celestes y geográficos: las nubes, el viento, la lluvia y la corriente de los ríos.
A su vez, las nubes son el origen de los astros, incluyendo el sol, que indica que es una nube en ignición, es decir, en combustión e incluso del arcoíris y los fuegos de San Telmo.
A pesar de haber visto la comparación de Tales de Mileto con los otros filósofos, sigue posicionándose como el primero e importante filósofo, matemático, geómetra, por las explicaciones dadas por la realidad por primera vez justificadas por la razón, dejando de lado el carácter mítico y religioso.
Para la historia universal es primordial estudiar a este personaje, porque se podrá comprender el origen de todo por los conocimientos que el filósofo posee a pesar de la época y aunque no se ha registrado o encontrado obras escritas por él, ha sido efectivo la reconstrucción sobre la vida y aportes de Tales de Mileto por los autores de épocas posteriores.
Fin del artículo.
Qué lastima que Tales no incursionó a fondo en el estudio de las rectas
paralelas como sí lo hizo Aristóteles sin ser geómetra. El estagirita pre-
dijo asombrosamente que era necesario que las paralelas se llegasen
a cortar en un punto porque, de lo contrario, la geometría euclidiana
que ya se asomaba en el horizonte, se volvería falsa. Esta predicción
con 24 siglos de antelación es la más grande de las predicciones geo-
métricas que en este mundo se han hecho y que hasta en la segunda
mitad del siglo XX, por medio de las ecuaciones X 0 = 0 y X 0 = 1 se
demostró científicamente que Aristóteles estaba en lo cierto.