Sócrates: Biografía, Características, Frases, Aportes y mucho más

Sócrates, filósofo griego, calificado junto a Platón y Aristóteles, como uno de los más grandes maestros de la filosofía griega. Creador de la filosofía moral o axiología, de gran influencia en la filosofía occidental y universal.

Sócrates-01

Biografía

Nació en Atenas, en el año 470 A.C. Hijo de un escultor y una comadrona, Sofronisco y Fenareta. Educado bajo el tradicional esquema de la época: literatura, música y gimnasia. Vivieron con escasos recursos económicos, más eso no lo eximió de codearse con los mejores personajes intelectuales de su entorno.

Cuando joven siguió los pasos de su padre, construyendo estatuas, de las que resaltan las de las Tres Gracias, que estuvieron asentadas hasta el siglo II a.C. en la entrada de Acrópolis, Atenas. Sus inclinaciones hacia la moral y la física las adquirió gracias a uno de sus maestros, Arquelao, filósofo griego del siglo V a.C.

También se indica en la biografía de Sócrates que fue soldado de infantería, participando en batallas como la de Potidaea (432-430 a.C), Delio (424) y Anfìpolis (422 a.C.) de la Guerra del Peloponeso. Se casó con Jantipa, mujer mucho menor que él, de familia noble, con la que tuvo 3 hijos, Lamprocles, Sofronisco y Menexeno.

Características físicas

Era pequeño de estatura, con abultado vientre, nariz muy respingona y ojos con aspecto camaleónico. Siempre llevaba la misma capa y era muy austero en su alimentación. Aunque los griegos consideraban que la belleza armoniosa interna se reflejaba en la armonía del cuerpo, cosa totalmente contraria a la imagen de Sócrates, éstos lo catalogaron como modelo del decoro filosófico.

Daba gran valor a la vida, era muy inteligente y con agudo sentido del humor. Por lo general evadía los temas políticos con sus alumnos, prefería inculcar la filosofía. En la biografía de Sócrates se dice que percibía señales misteriosas y en ocasiones quedaba absorto, como en éxtasis, posiblemente por su alto grado de concentración.

Muerte de Sócrates

En el año 399 a.C. a la edad de 70 años y en presencia de sus más íntimos amigos, Sócrates afronta la sentencia más injusta de aquellos tiempos, su muerte con cicuta, una planta venenosa de amplio efecto, parecida al perejil.

Esa planta contiene una sustancia llamada neurotoxina, la que produce una inhibición del sistema nervioso, ocasionando parálisis en los músculos, incluyendo el corazón y la respiración. Lo encerraron en una prisión hasta que le sobrevino la muerte. Esto provocó indignación y dolor en sus amigos, familiares y seguidores.

Esta sentencia fue consecuencia de las acusaciones de tres personajes envidiosos del maestro, quienes se aprovecharon del momento de la confrontación presentada en el Jurado que lo condenó.

Fue acusado de corromper a la juventud y de introducir dioses en detrimento de los ya existentes, así como de transformar la verdad en mentira, sin respetar las leyes. La muerte de Sócrates en estas circunstancias, fue motivo de inspiración para la obra de Platón, “Defensa o apología de Sócrates”. Es un relato literario de su juicio, donde Sócrates logra desestimar todos los argumentos de sus acusadores, más aún así fue condenado.

Todo sobre Sócrates

Uno a uno, sus familiares, amigos, discípulos, fueron a despedir en la prisión a su maestro, su mentor. Apolodoro, Critóbulo, junto a su padre, Critón, Hermógenes y Epímenes, entre otros. Lo consiguieron sentado en la cama del habitáculo, desatado por ser el último día de prisión, a la espera de su muerte.

Tuvieron una charla sobre la muerte, el alma, todos estaban asombrados de la calma y naturalidad con la que hablaba, a pocas horas de su fatídica hora. Uno de ellos, le preguntó sobre su entierro y Sócrates dijo: «Como queráis, que no me escaparé de vuestras manos», sonriendo en forma serena.

Fue una muerte muy sentida y condenada por los pobladores de Atenas, no consiguen explicación válida a esta acción tan bárbara e injusta, cometida por una “democracia”, que acabó con la vida de uno de los hombres más inteligentes, sabios y justos que hayan existido en aquella época.

Sócrates-03
Su muerte

Importancia de Sócrates

Por las obras de Sócrates se le atribuyó, principalmente, la importancia que le dio al pensamiento y comportamiento del hombre, en su interrelación con los demás seres humanos. Convencido de que el conocimiento o autoconocimiento nos daría la fórmula para ser mejores hombres, anteponiendo la verdad encima de la mentira o las apariencias.

Se ganó la admiración de muchos jóvenes, entre ellos sus discípulos, colegas filósofos, y ciudadanos en general, así como el odio y envidia de quienes no congeniaban con sus ideas, ni soportaban la credibilidad y fama que estaba adquiriendo, dándose a conocer como un sabio o maestro de la filosofía.

Grecia antigua

Para el período 499 a.C a 399 a.C, considerado período clásico, ocurrió, por un lado, la devastación del imperio persa, gracias al triunfo de las ciudades confederadas (Liga de Delos) en las Guerras médicas (477 a.C). Esto fue motivo de estímulo para los atenienses para reconstruir su ciudad y formar un imperio propio e independiente.

Pericles tomó posesión del gobierno durante los años 443 -429 a.C, modificando el sistema, que más tarde sería criticado y catalogado como una democracia esclavista, ya que eximía de derechos a mujeres y esclavos. Solón, estadista, fue quien años después definió los derechos y deberes de los ciudadanos, así como implantó un pluralismo político.

Aspecto cultural
El desarrollo cultural se reflejó en las diversas actividades de los filósofos, quienes debatían sus ideas en espacios públicos. Gracias a las aportaciones de Sócrates, con su dialéctica e introspección, Platón, siguiendo los preceptos éticos de Sócrates abrió una escuela espiritualista y Herodoto, se inició con un método objetivo utilizado en investigaciones históricas.

Los pintores y escultores se enfocaron en el cuerpo humano, como figura central de sus obras. La escultura ganó gran espacio en la ciudadanía, siendo muy admirados sus trabajos. También la actividad física se institucionalizó siguiendo una corriente que sostenía que hacer ejercicios era símbolo de grandeza espiritual.

Rey Filipo y Aristóteles

En sucesivos años, la ciudad de Esparta y Atenas, estuvieron disputando la hegemonía de Grecia con la guerra del Peloponeso (431-404 a.C) que derrocaron al imperio de Atenas. Estas luchas debilitaron a los griegos y facilitaron el ingreso de Filipo II, de Macedonia, quien venía con la intención de ocupar e invadir nuevamente con el imperio persa. (Ver: Marco Polo)

El Rey Filipo escogió a Aristóteles como preceptor de su hijo Alejandro Magno. Éste, tras morir el Rey, 340 a.C, continuó el legado de su padre y logró conquistar territorios al este del Mediterráneo, tierras arábigas, de Mesopotamia y de India. Esta propagación de costumbres y culturas entre ellos se llamó Helenismo.

Aristóteles estaba en un buen momento, ya que teniendo El Liceo en pleno funcionamiento y protegido de Alejandro, aprovechó para desarrollar sus obras, entre ellas, una de las más conocidas, «La Política». Empieza a surgir su nombre como fundador de una teoría o pensamiento aristotélico. Escribió libros de lógica, de interpretación, física y psicología, el alma, poesía, y más.

Muere Alejandro Magno en 323 a.C., se divide el imperio y Macedonia queda al mando de Grecia. Roma vence al ejército de Macedonia y a las ciudades confederadas, tras 50 años de conflictos bélicos.

Filipo II. Macedonia

Los romanos, se asentaron en Atenas y asimilaron las costumbres culturales de Grecia. Este hecho le dio privilegios a la ciudad y fue fundada allí la primera Universidad del imperio romano.

Fueron acogidas de buena manera las prédicas cristianas, especialmente en los esclavos, mayormente agricultores, que esperaban que se redujeran las brechas existentes entre las zonas agrícolas abandonadas y las urbanas. Los monasterios se abocaron parcialmente a esa labor, con medianos resultados, a partir del siglo IV.

Cuna de filósofos

Aquí nacieron las primeras corrientes de pensamiento filosófico, cuyos padres fueron Tales de Mileto, Sócrates, Platón y Aristóteles. Con puntos coincidentes y otros opuestos, fueron formando el pensamiento humano que aún trasciende en todas partes del mundo.

Sócratesapoyaba la idea de que el asombro del hombre con su consecuente reacción, era una reflexión sobre lo visto que explicaba a su manera, el mundo que lo rodeaba y sus componentes, pues era la génesis de la filosofía.

Tales de Mileto se oponía a esa opinión, que catalogaba como mítica o sobrenatural, y se adentra más bien en los orígenes de las cosas existentes en el mundo y desentrañando todo lo que lo rodea. Se le llamó el «Padre de la filosofía» en el siglo VII a.C.

En el siglo V a.C, Sócrates exalta al hombre como principal elemento activo y fundamental de la filosofía. Su primer objeto de estudio, el hombre, quien debía saber primeramente quién era, siguiendo su máxima «Conócete a ti mismo».

Adicional a eso, estaban el conocimiento y práctica de la virtud, la verdad, que todo hombre tenía para hacer el bien y estar bien consigo mismo. Y por último la necesidad de saber qué era cada cosa, todo tenía una definición y un objetivo.

Aspecto político

Durante el período clásico (siglo V a.C) las polis eran entidades políticas independientes y soberanas, separadas unas de otras por límites naturales. Se dividían en: Acrópolis, la ciudad alta; Asty, ciudad baja, donde se asentaban las ágoras, donde se desarrollaba la vida política y económica; y otra, que eran tierras de cultivos, poblada con agricultores.

Todos se consideraban ciudadanos, cuyo único deber era trabajar y contribuir con mejorar y hacer progresar a la ciudad. Se conformaba la ciudad como un ente armónico donde convivían los ciudadanos integrados con el Estado, las leyes y la comunidad.

Hacia el siglo VI a.C. se enfrentaron los griegos a graves conflictos sociales que modificaron el sistema político y sus formas de gobierno. Entre ellas se pueden contar: Monarquía, Oligarquía, Tiranía y Democracia. Ésta última fue la desarrollada en Atenas, entre las más prósperas y conocidas.

Sócrates-06
Aristóteles.

Aspecto económico

Atenas era para la época la más liberal y democrática. En su sede se desarrollaron prósperos negocios, agricultura y artesanía, ordenados en forma de cooperativa social enmarcada bajo leyes y respeto entre todos.

Paralelamente estaba Esparta, ciudad militarizada, donde no existía la libertad individual y era exclusivamente estatista, todos los bienes y recursos los manejaba el Estado.

Era notable y contradictorio, que los filósofos e intelectuales de aquellos tiempos subvaloraban el sistema económico de Atenas, anteponiendo los logros y beneficios que otorgaba el Estado de Esparta.

Era una especie de resentimiento y egoísmo, pensando que por ser «sabios» estaban privilegiados de obtener los frutos y beneficios de un sistema de gobierno, al que ellos pensaban debían ser los gobernantes.

No todo es color de rosas, ni en uno ni en otro caso. Después de gozar de los momentos de más libertades y utilidades, vienen los de crisis, manifestaciones, disturbios por reclamar diferencia de clases sociales, demagogia que acaban con la paz de la ciudad.

Se crean conflictos sociales, tensión política y económica, para beneficiar a un grupo de líderes populistas, sin ninguna clase de escrúpulos, quienes aspiraban mayor poder y se hacían llamar o identificar como «salvadores de la patria».

Hasta aquí un recorrido parcial sobre el panorama que le tocó vivir a este gran filósofo, y cómo influyó en su pensamiento y obra.

Sócrates-07
Expansión griega

Obras de Sócrates

Los aportes de Sócrates a la filosofía no dejaron obras escritas, y fue a través de sus honorables discípulos, como Platón, Jenofonte, y posteriormente Aristóteles, más otros filósofos como Antístenes, Arístipo y Epicteto, que se dieron a conocer sus ideas, preceptos y reflexiones referentes a la filosofía.

“Las nubes”, comedia escrita por Aristófanes, ridiculiza y cataloga a Sócrates como sofista (sabio, que enseñaba); los diálogos de Platón, los escritos de Jenofonte y por último las acotaciones de Aristóteles en sus escritos, son las fuentes más cercanas a lo que se pueda conocer sobre él.

Aristófanes

De Aristófanes (450 a.C-386 a.C) se aprovecharon las vivencias más cercanas a los años finales de Sócrates. Por eso éste último dijo de su juicio, que a quien más temía de sus detractores era de Aristófanes porque había envenenado en su juventud a los que ahora juzgaban su comportamiento.

Platón

Con respecto a Platón (424-347 a.C.), se presenta paradójicamente una dialéctica o problema socrático. No refleja en su obra sobre Sócrates la verdadera personalidad ni herencia filosófica de éste. Hay que acotar que Platón fue 45 años más joven que Sócrates, por lo que los diálogos que le atribuye en su juventud, los enmarcó en una época que ni siquiera vivió.

Se podría deducir que el Sócrates que se conoce se originó en las obras de Platón, quien con maestría supo esconder una falsa ignorancia, conocida como ironía socrática, con gran habilidad. Pero su obra trascendió todo ese obstáculo histórico, presentó lo que beneficiaba y potenciaba a la corriente filosófica.

Jenofonte

Jenofonte (425-386 a.C), al igual que Platón fue muchos años más joven que Sócrates. Fue un historiador y pragmático, su manera de ver el tema filosófico no era el mismo de Platón, por esa razón hay grandes diferencias en su enfoque sobre la vida y obra de Sócrates.

Platón alega que Jenofonte plasmó su punto de vista en la vida de Sócrates, defendiendo sus ideales y lo que más conocía, temas como la acuñación y administración del dinero y otros bienes. Las obras que escribió sobre los aportes de Sócrates son Apología, Simposio, Anabasis y Hellenica.

¿Cuáles fueron sus aportes más importantes?

Sostenía que la psique o el alma, determinaban la calificación de ser sabio o ser loco, ser bueno o ser malo, una mezcla de inteligencia y carácter.

Método dialéctico

Estableció que la filosofía es la ciencia que estudia el ser humano. A raíz de una proposición o tesis, se produce una confrontación de ideas o conceptos que derivan en una síntesis o nueva comprensión del problema.

Ironía socrática

Así se le llamó a su particular costumbre de hacerse el ignorante para preguntar a sus alumnos cualquier tema y ponerlo en entredicho por sus incongruencias. De esta manera conseguía enfrentar ideas, opiniones y conceptos. Este método fue muy utilizado en los escritos referentes a la moral.

La mayéutica

Este nombre proviene de una comparación con el oficio de comadrona de su madre. Permitía que los interlocutores consiguieran sus propias verdades. Fue de mucha importancia, ya que inducía a sus alumnos a formularse sus propios problemas por medio de preguntas hábiles, cuyas respuestas venían a iluminar el entendimiento.

De allí viene comparar el término de “partera” o que da luz a las ideas, con su método filosófico particular.

Sócrates - Biografía, Filosofía y aportaciones

Constructivismo

Basado en que el alumno debe crear conocimiento y su propio método de aprendizaje. Es decir, darle las herramientas para saber cómo pensar, y no qué debe pensar.

En la política aseguraba que un filósofo es el único que puede gobernar a otro hombre. Argumentaba que sólo los sabios podían entender los ideales. Platón, en su obra, “La República”, expone que, este se oponía a la democracia existente en Atenas en su vida adulta, que el gobierno ideal debería estar conformado por filósofos.

Esta reflexión puede estar influida por la opinión de Platón. No hay pruebas fehacientes de que Sócrates haya dicho o creído eso en alguna oportunidad.

Para Sócrates era más importante el don de la palabra antes que el escrito. Ocupaba gran parte de su tiempo dictando charlas y oratorias en plazas y mercados públicos, además de dialogar con quienes se acercaban a escucharlo, por medio de intercambio de preguntas.

Fue maestro de Platón, quien posteriormente fundó la Academia de Filosofía, a la que acudió Aristóteles.

Sócrates-09
Reconstrucción templo

Aportes a la psicología

¿Cuáles fueron los aportes de Sócrates? Uno de los aportes valiosos a la psicología fue el conocimiento y estudio de la ética y la moral, como factor predominante en el comportamiento del ser humano en la sociedad. Su actitud, valores y conductas frente a situaciones, son parte de los estudios psicológicos de los pacientes.

Sócrates y sus colaboradores trabajaron arduamente sobre la existencia de la psique, o para ellos, el alma. Esto fue relevante para la ciencia de la psicología, de lo cual tomaron sus conocimientos y ampliaron posteriormente.

En terapias psicológicas se emplea la ironía socrática, se expone al paciente a que diga sus contradicciones entre su discurso y su comportamiento, para hacerlo consciente de su confrontación interna.

Con el método socrático se enfrenta al paciente con sus propias preguntas y respuestas, en forma inductiva, hasta que él mismo consiga respuesta al problema planteado.

Sócrates-10
Oráculo de Delfos

Descubrimientos de Sócrates

Casi se puede decir que fue el precursor del Método Científico. Con su método inductivo y la conclusión universal, se acercó a lo que se utiliza hoy día en las investigaciones científicas.

G. Hegel, filósofo alemán, en su obra “Fenomenología del espíritu” de 1808, y Karl Marx en sus escritos, como el “Manifiesto comunista” (1848), utilizan la dialéctica para darle sentido a la conclusión generada en la temática que plantean.

Al leer sobre los aportes de Sócrates a la filosofía, se puede ver que él no se consideraba un sabio, aún cuando la pitonisa del oráculo de Delfos, que era el lugar donde se consultaba a los dioses, consagrado especialmente al Dios Apolo, aseguró que no había ningún griego más sabio que Sócrates. En el portón del oráculo estaba la frase: «Conócete a ti mismo».

Este, al enterarse, dudó del oráculo y se dedicó a buscar a alguien más sabio, pero descubrió que había personajes muy renombrados que en realidad no sabían lo que decían saber.

Oráculo de Delfos

Filosofía de Sócrates

Los primeros filósofos griegos, tales como Heráclito, Parménides, Tales y Zenón, tenían como pensamiento original y fundamental, conocer el origen de las cosas, la realidad de su naturaleza y el mundo. Se les conoció como filósofos presocráticos.

Se le denominó período cosmológico ya que predominaban los problemas relativos con el cosmos, no tomaban en cuenta al hombre, su esencia, ni su comportamiento.

Durante el avance del siglo V, cambia esta visión del mundo. Ahora entra en escena el hombre como parte importante de ese mundo, de ese cosmos, su conducta ante el Estado y la sociedad. Este tema lo desarrollan los nuevos filósofos, los “sofistas” y Sócrates. Se llamó a este período Corriente antropológica.

La mayoría de los sofistas, (sabios, que enseñaban sabiduría) sólo eran profesores, los verdaderos filósofos representantes de esa corriente fueron Protágoras y Gorgias.

Sócrates-11

A temprana edad se preocupó por conocer las teorías del cosmos, tanto orientales como occidentales, para lograr entender cómo era el orden establecido o el ideal.

No se conformó con las informaciones y elucubraciones de las ciencias naturales en ese momento, se enfocó en estudiar y buscar por su propia cuenta la verdad verdadera del ser humano y su entorno. Reconoció su propia ignorancia.

En las obras de Sócrates centró su atención en la moral y la ética, partía del hecho de que todo hombre era de bien y los vicios eran producto de la ignorancia. Igualmente pensaba que la sabiduría estaba en la virtud, había que buscarla reconociendo la propia ignorancia.

En el tema de la belleza, Sócrates fue el primer filósofo que pensaba que la belleza sólo hacía nacer expectativas irracionales e infundadas en el hombre, considerándola una “efímera tiranía”, por su carácter temporal, que podían inducirlo a tomar conductas violentas y equivocadas decisiones.

El método Socrático

La lógica e inductismo

Aristóteles se inclinó mucho más que Sócrates hacia el pensamiento inductivo y la definición universal; la capacidad de deducir teorías y definiciones en forma independiente, partiendo de una menos lógica o aceptable, para llegar a un concepto universal. Conocido este método como el inductismo.

Creía en la definición universal de las cosas, para crear un equilibrio en el comportamiento del hombre en la sociedad. Con este proceder se podían evitar conflictos que por lo general se originaban por la diversidad de creencias, opiniones e intereses personales.

Teoría de Sócrates

Fue el primer filósofo en conectar hombre y mundo exterior, en uno solo, para conocerse y encontrar el sentido de su existencia. Enamorado de la verdad y la virtud, así como del conocimiento. Aseguraba en la teoría que el hombre que poseía conocimientos era totalmente libre, mientras era esclavo quien no los poseía.

No concordaba con los sofistas, defendía la existencia de un conocimiento genuino, que contrastaba con su escepticismo. De aquí surgió su famosa frase “Sólo sé que no sé nada”, con el que trataba de refutar la supuesta sabiduría que alardeaban sus opositores, los sofistas.

Con esto daba a conocer que le faltaba mucho por saber y aprender, por lo que establecía límites al conocimiento del ser humano. Decía que la sabiduría es como una moneda de ley, con la que compras y tienes todo, fortaleza, justicia y temple.

La virtud nace de la sabiduría, en forma independiente de los placeres, temores y otras pasiones. Sin la sabiduría, todas las otras virtudes originadas de la atracción entre otras pasiones, sólo son sombras de virtud.

Sócrates-12

La ética

Su ética es racional. Confluyen el bien, el alma, la virtud, el vicio, la ignorancia y la moral.

Moral

Él se preocupaba por la identidad moral del hombre, como buen ciudadano, de bien, pero también creía en los conceptos metafísicos como base para establecer los parámetros de esos valores. Platón plasmó en sus primeros años, muchas características genuinas de Sócrates, pero en sus últimas obras imprimió un toque de su propia personalidad y manera de pensar.

Su transitar por la metafísica lo deja sentado cuando busca lo real del origen de las cosas, su sentido de ser, su finalidad, tiempo y espacio.

El alma
Sostenía que el alma buena daba hombres buenos, sabios y virtuosos. Por lo que estimulaba al ciudadano a cuidar su alma, darle el valor que les proporcionaría bienestar de conciencia.

La felicidad

Para Sócrates tanto la bondad y el conocimiento están estrechamente ligados a la felicidad. Si no eres el hombre bueno, de virtudes morales, que alimenta su conocimiento y provee de amor y bienestar a su prójimo, no puedes ser feliz. Si no obras bien es fruto de tu ignorancia. Es conocida como eudemonismo la justificación de todo lo que sea propicio para alcanzar la felicidad.

Política y Democracia

Los antiguos griegos fueron los propulsores de la democracia. El tiempo en que vivió Sócrates, en Atenas, sucedieron una serie de hechos y eventos controversiales en la estructura de gobierno implantado por los ciudadanos. Sus bases fueron la isonomía, o igualdad ante la ley; Isegoria, igualdad de palabra (cada quien es responsable de lo que dice) y areté o virtud, que según los demócratas también se adquiere o aprende, como la política.

Sócrates-13
Democracia en Atenas

Populismo, demagogia, ambición, ignorancia, puntos débiles que padece la democracia, con o sin parlamento, su raíz está podrida y lo peor es que aún se viven esas mismas plagas, y no hay forma de que sane por medio de una solución pacífica y eficaz, que procure el bienestar común de la sociedad.

Sócrates fue un férreo crítico de estos males que padecía la democracia, pero aún así, acataba y promovía en los ciudadanos, el respeto a las leyes, aunque fueran injustas. Cosa que mantuvo incluso cuando fue condenado a muerte sin razón. Su oposición consistía en que él creía que los técnicos debían ocuparse de esos asuntos, por la experiencia que tenían y de la que carecían los representantes del gobierno.

En su obra «Sócrates on trial» de Andrew David Irvine, se toca el tema sobre el respeto que Sócrates tenía hacia la democracia. Asegura que su sumisión al aceptar su condena, injusta o no, era por su calidad de buen ciudadano, era una manera de expresar su lealtad con el sistema.

¿Por qué Sócrates odiaba la democracia?

Aún cuando planteaba su inconformidad en las calles contra las desigualdades sociales del momento y las políticas erradas del gobierno, tenía como principio que esa era la mejor manera de servirse como ciudadano en democracia, expresando su manera de pensar y ser leal al sistema de gobierno.

En esos tiempos la democracia no era representativa, como ahora, sino que los propios ciudadanos eran los que legislaban y manejaban los fondos públicos. Esa Asamblea era codiciada por todos, llevó a plantearse la demagogia y la tiranía, como forma de llegar a su poder.

La ciudadanía común si no era apta o no sabía la importancia del voto, no debía votar. Era como dejar un barco navegando a la deriva, sin capitán o sin personas que tuvieran experiencia en el manejo del mismo. Según él, de allí nació la demagogia, tan dañina para los pueblos.

Sócrates y Jesús

Los filósofos más importantes de todos los tiempos, Aristóteles, Platón y Sócrates, establecieron las bases para obtener una visión del mundo, del hombre y de Dios. Son los pilares de la filosofía occidental. (Ver: Teresa de Calcuta)

Sócrates-14

Según Platón, la verdadera realidad es independiente del mundo que nos rodea, radica en las ideas eternas y lo demás son solo sombras; con Aristóteles las ideas son inmanentes, con respecto a la realidad, así como nuestras vidas. Aún cuando acepte que hay un ser significativo y trascendente que empuja ese motor.

Muchos opinan que la base o la arquitectura en que están cimentadas las ideas del cristianismo, provienen de estos dos pensadores, Aristóteles y Platón. Más Sócrates, al parecer, es el más indicado.

Desde hace mucho tiempo el cristianismo ha considerado a Sócrates como un predecesor cultural, que encarnó al hombre bueno que fue castigado y perseguido injustamente por serlo.

En aquellos tiempos de Atenas, juzgaron al hombre más sabio y justo por intereses de unos jueces, a quienes no convenía ya que tenían el poder en sus manos y absolverlo lo catapultaría en la cima y gloria entre los ciudadanos. Fue declarado culpable sin causa justa, al igual que con Jesús de Nazareth que combatieron con justicia y libertad.

En aquel entonces, Atenas vivía un período depresivo debido al reciente fracaso en la guerra de Peloponeso y de tiranías sangrientas, en el 399 a.C. Se atribuyó la culpa, entre otros, a Alcibíades, demagogo, aventurero y traidor, quien desertó de Atenas y no soportaba el auge que había ganado Sócrates con sus temas sobre la verdad, la política y la justicia, por lo que lo consideraban un subversivo.

Sócrates-16

Afortunadamente, hoy día, existe el Derecho Penal Internacional, bien sea a través de tribunales ad hoc o en la Corte Penal Internacional Permanente, creada gracias al Tratado de Roma en 1998.

Jesús y Sócrates vivieron en dos siglos completamente distintos, el griego era politeísta y el hebreo, monoteísta, sin embargo, vivieron momentos semejantes:

Los dos fueron condenados a muerte por sus creencias y pensamientos, juzgados por su propio pueblo a través de las instituciones religiosas y políticas existentes.

Sus obras fueron conocidas en forma escrita gracias a sus discípulos, ninguno de los dos escribió la propia historia.

Ambos fueron acusados de ser propiciadores de rebeldías y corromper mentes, por la utilización de su lenguaje en contra de los poderes ya constituidos.

Son considerados mártires por la manera injusta y cobarde como fueron ejecutados por la ley.

Como contraparte, tuvieron diferencias como:

  • Jesús se autoproclamó hijo de Dios. Sócrates nunca se consideró como un sabio.
  • Sócrates muere anciano y rodeado de amigos, envenenado con efectos más o menos rápidos. Jesús muere en un acto público, atroz, en el que invoca a su Padre en sus últimos momentos de vida.
  • Uno muere por servir a sus ciudadanos, el otro para salvar al mundo del pecado.
  • Sócrates deja un legado con la fundación de una filosofía moral y Jesús, una religiosa, con el cristianismo.
Sócrates-15
Apología

Apología de Sócrates

Es una obra de Platón, basada principalmente en el discurso expuesto por Sócrates el día de su juicio en los tribunales atenienses, en el año 399 a.C. Se divide en 3 partes, la primera, que narra la defensa de Sócrates, la segunda y tercera, referidas a su condena y muerte. Fue escrita entre los años 393 y 389 a.C. Hay otra obra escrita y titulada con este mismo nombre, cuya autoría corresponde a Jenofonte, también alumno de Sócrates.

Discurso

Comienza así: “No sé, atenienses, no sé…” tan ajustadas con su filosofía: “Sólo sé que no sé nada”. Con estas palabras quiere decir que no sabe cuál impresión tienen sus juzgadores de las acusaciones que le atribuyen.

A continuación, empieza su autodefensa y deja claro que se ajustará a la verdad, como es su costumbre. Siguiendo con sus preceptos, solicita que lo disculpen porque él no se expresará en su defensa con el mismo lenguaje usado en los tribunales, porque sólo sabe usar el mismo que predica en las plazas públicas, que “muchos de vosotros me habéis oído”.

Con esta alocución les da un doble sentido malicioso, les está diciendo que, por haberlo escuchado en sus discursos, deberían condenarse ellos también. Además, la defensa, Platón la divide en 3 respuestas a sus acusadores: A las primeras acusaciones falsas, a sus primeros acusadores y acusaciones más recientes.

Esto se debe a que las acusaciones datan de mucho tiempo atrás, para la fecha del juicio Sócrates tenía 70 años, por lo que tiene en su contra a detractores antiguos y otros más recientes, que han sido persuadidos, así como éstos lo han hecho con otros, mintiendo sobre la posición de Sócrates en cuanto a los dioses.

Continúa la etapa de la acusación, que estaba representada por Anito, político, Meleto, poeta y Licón, orador. La peor acusación es la de corromper a los jóvenes induciéndolos al ateísmo. Alega y convence al jurado que son infundadas tales acusaciones, porque ha sido víctima desde muchos años atrás de injurias e infamias que nunca fueron comprobadas.

Memoria discurso teatralizado de Sócrates

Le tiende una trampa a Meleto hasta que lo hace declarar que Sócrates es ateo, que cree en espíritus y dioses. Esta contradicción lo hace quedar muy mal parado ante el jurado y Sócrates aprovecha de humillarlo, haciendo gala de su conocimiento y oratoria.

Sócrates sabiendo el odio que le tienen sus adversarios, conoce de antemano la decisión del jurado y les notifica que sea lo que crean o no, él nunca cambiará su modo de pensar, ni obrará en contra de su religión y su verdad. Les expresa no tener miedo a la muerte y que no recurrirá a llantos, ni a la presencia de sus hijos clamando justicia y piedad, por lo que aceleró el dictamen final.

Al aceptar la condena le dice al jurado que pensaba que la sentencia tendría más votos a favor de su condena y no la que hubo, con una diferencia de sólo 30 jueces. Pidió una recompensa en vez del castigo que disponía la ley para los que se declararan culpables con pena de muerte. No lo aceptó porque eso era admitir que sí era culpable.

Su condena fue producto de unas injustas acusaciones, pero se cree que también influyó en la decisión de condena a muerte, el hecho de que Sócrates se burló de forma irónica del Jurado. Una de sus “propuestas” para su castigo era que lo hicieran pagar una pírrica suma de dinero como multa, ya que correspondía al valor que podría tener un hombre como él, para el Estado, tomando en cuenta su posición filosófica.

Sócrates-17
Juicio a Sócrates

Otra fue que sólo con llevarlo invitado a comer en los banquetes comunales, sería un castigo justo, en clara alusión y crítica a las condiciones deplorables en que se encontraban los mismos.

Esas propuestas hicieron que se volteara la votación en forma radical hacia la pena de muerte. Al principio había poco peso de los votantes para condenarlo a muerte, a raíz de este discurso, la decisión fue inmediata e irrevocable.

Por último, en su discurso, profetiza a sus jueces que serán castigados por sus censores, quienes serían mas severos en su condena. Les critica que matar gente no es la manera de deshacerse de los censores, sino esforzándose en ser más virtuosos. En seguida se dirige a los que salvaron sus votos, los llama Jueces y les expresa que no teman a la muerte, que no es un mal, es un bien. Acto seguido, se despide de todos ellos.

Sócrates-18

Aristóteles, Sócrates y Platón

Son los tres más grandes y brillantes pensadores del mundo. Platón fue discípulo de Sócrates y a su vez maestro de Aristóteles. A los tres se les critica su poca capacidad de entender el contexto económico floreciente que estaban viviendo las ciudades que habitaban.

Fueron «anticapitalistas», tomando en cuenta que no apoyaban el trabajo de los artesanos, agricultores y comerciantes para obtener dinero. Se escudaban en sus instintos antes que en la razón y la observación del entorno que los rodeaba.

Aristóteles

Para Aristóteles la ética nos asegura la mejor forma de vivir. No relaciona la felicidad con el dinero, el placer, la fama y el honor, ya que, por ejemplo, el dinero es un medio para conseguir bienes o riquezas, pero no es un fin, por lo tanto, no puede ser el mayor o último bien al que aspira el hombre, que sí lo es la felicidad.

Aristóteles fue discípulo de la Academia de Platón, se inclinó hacia el estudio de la naturaleza, el mundo y sus fenómenos, queriendo descifrar las leyes fundamentales del mismo. Años después fundó El Liceo, su propia academia. Su metafísica sería la base posterior de la filosofía.

Igualmente compara el placer como bueno si llevas una vida placentera, voluptuosa. Pero no es así, ya que reflexionando consigue que no todos los placeres son buenos, ni todo lo bueno es placentero. Si bien la felicidad no se logra teniendo bienes, riquezas, fama o glorias, éstas sí son necesarias.

El ser humano va configurando su excelencia acorde con las acciones que realiza en su existencia. Según Aristóteles la vida humana puede conducirse hacia la excelencia, esa es la vida buena, la vida feliz.

Sócrates-19
Platón, Sócrates y Aristóteles

Tres tipos de alma

Planteaba que para los tres tipos de alma (vegetativa, sensitiva y racional) hay tres aspectos de la educación: física, moral e intelectual. Que el hombre recibe las capacidades de la naturaleza y lo demás había que construirlo con educación.

Pensaba que el Estado era el encargado o responsable de proporcionar educación al ciudadano, sin distingos de ningún tipo, que la educación familiar y social debían estar interrelacionadas. Daba importancia a la educación física, sugiriendo que debía preceder a la intelectual, para lo que el Estado también facilitaría gimnasios para tal fin.

Para Aristóteles, el objetivo era formar ciudadanos de bien, adaptando la educación al régimen existente. Se refería a dos tipos de conocimientos, el sensible, sentimiento fugaz que deriva de la sensación y el persistente, que dependía de la actividad del pensamiento.

También decía que el alma es lo que da vida al cuerpo, y no podían existir una separada del otro. Escribió una obra de filosofía política, «La Política».

A diferencia de Platón, quien consideraba que el mundo estaba dividido, en mundo de las ideas y mundo de los fenómenos, Aristóteles pensaba que era uno solo, que las ideas de las cosas y las cosas, forman un solo ente inseparable.

Sócrates-20

Platón

Platón por su parte, describe su pensamiento y opiniones en su obra “La República”, donde consideraba que la mejor forma de gobierno debía mezclar la dureza de un gobernante con la asesoría y sabiduría de un filósofo, aglomerados en una monarquía. Fue el autor y responsable de dar a conocer las obras de Sócrates.

Siguiendo los pasos de su maestro, va en búsqueda incesante del concepto universal y la relación entre el saber y la virtud. Explica el conocimiento a través de la dialéctica. Reflexionaba sobre el cómo se podía conocer una verdad sin saber cuál era, por lo que recurrió al método del recuerdo o reminiscencia, que consiste en decir que el hombre no conoce las cosas, las reconoce.

Platón también opinaba que el alma ya existía, con ideas propias, antes de encarnar en un cuerpo. Al nacer, olvida todo y debe conectarse con un conocimiento sensible a probar aquel perdido.

Platón no creía mucho en la buena conducta de la humanidad, sobre todo cuestionó en gran medida a los demócratas que juzgaron a Sócrates. No creía en el ideal del “hombre de bien”, gracias a sus enseñanzas, hoy día se reflexiona y discute sobre el idealismo.

Sócrates-21

Sócrates

Sócrates y Aristóteles fueron pilares fundamentales de la filosofía griega. Cada uno con su estilo dejó un legado para los posteriores pensadores y filósofos en cuanto a la teoría del conocimiento.

El primero rechazó el relativismo, corriente apoyada por los sofistas, utilizó el método inductivo para llegar a una definición universal. Para poder emitir un juicio sobre algo, la virtud, la moral o la justicia, por ejemplo, primero debía existir un concepto único que lo definiera.

Sócrates opinaba que el alma es la combinación de inteligencia y carácter del individuo, que el bien y el mal se dividían en alma, cuerpo y externo, cosa que fue apoyada por Platón.

En el área educativa sostuvo que los estudios servían para adquirir habilidades y mecanismos para lograr las metas de su vida, sus intereses propios, “convertir en fuertes las razones débiles”. Y que era un proceso que nunca terminaba.

Detractores

Sus detractores piensan que Sócrates fue un desastre. Desde el punto de vista de la teoría científica del comercio y el mercado, inició una cruzada contra el capitalismo, demostrando una ignorancia tal, que no reconocía que Atenas estaba progresando, en todos los ámbitos gracias a ese sistema.

Sócrates-22
Atenas. Grecia

Gracias al comercio que se desarrollaba en su comunidad, les permitía a él y a otros pensadores de su época, darse el lujo de no preocuparse por trabajar y sólo ocuparse de pensar.

Piensan que Sócrates se auto inmoló para alimentar su ego. Señalan que él mismo en su discurso durante el juicio final, reconoció que, debido a su edad y sus achaques de viejo, no iba a hacer nada exiliándose, tal como se lo propusieron los jueces en bandeja de plata.

Prefirió hacerse la víctima de un sistema opresivo, pasar a la historia, justificando sus pensamientos y teorías que había propagado en la comunidad y a sus discípulos, cuando su muerte en realidad fue un suicido planificado por una mente soberbia y orgullosa.

Y de Platón opinan que por ser discípulo de Sócrates, siguió su legado errado de justificar el estatismo más dañino e inhumano, que utilizan los tiranos para oprimir a los ciudadanos, mal que continúa hasta nuestros días.

También dicen que tuvo la «fatal arrogancia» de creer que era más sabio que todos, y eso le daba plena autoridad para imponer sus ideas y opiniones a la gente.

Sócrates-23

Frases y pensamientos de Sócrates

Como pensador y filósofo de alta trayectoria y credibilidad, sus frases fueron inmortalizadas para las nuevas generaciones, que estudiaron y siguen estudiando su legado, e incluso aplicándolo en sus enseñanzas y teorías modernas.

Algunas de ellas, casi todas célebres:

  • La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia. Cosa que reconoció cuando se enteró que la pitonisa del oráculo de Delfos lo había considerado el más sabio de la época.
  • No soy un ateniense ni un griego, soy un ciudadano del mundo. Afirmación sustentada en que sus estudios sobre el hombre eran a nivel mundial, ya que todos los seres humanos somos iguales en esencia.
  • El saber es la parte principal de la felicidad. Para apoyar su tesis de que un hombre que obra bien todo le irá bien y lo hará feliz. Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia.

Misceláneas

Algunos de los pasajes de la vida de Sócrates, que pueden pasar desapercibidos y caer en la contradicción de si son ciertos o no. Así como mitos y leyendas sobre su persona.

Sócrates-24
Alcibíades y Sócrates

Alcibíades y Sócrates

Alcibíades Clinias fue un estadista, orador y estratega militar, miembro de una familia aristocrática del demo de Escambónidas. Aparece en forma ficticia en varios diálogos socráticos, Platón lo personifica en un alumno de Sócrates, brillante por demás, quien más adelante sería la ruina de Atenas.

En el juicio que le hacen a Sócrates, cuando él aduce «Nunca he sido profesor de nadie», es debido a que en «Apología», Alcibíades es uno de los ex discípulos, presunta víctima de los crímenes de Sócrates.

Huida de prisión
Sócrates tuvo oportunidad de huir de su celda de prisión, ayudado por sus amigos, pero se negó alegando que debía respetar las leyes o se convertiría en uno igual a ellos.

No sabía leer ni escribir

Hay una teoría supuesta de que Sócrates no sabía leer ni escribir, razón por la cual no escribió ninguno de sus pensamientos y reflexiones tan valiosos para la humanidad, otra, opuesta a ésta, explica que él opinaba que cada quien debía desarrollar sus propias ideas.

Sócrates y la masonería

El aporte y el legado de Sócrates en cuanto a sus reflexiones sobre la verdad, la virtud, la razón y la lógica, forman parte de los principios científicos que rigen a los masones.

La masonería busca constantemente el Yo interior. Sólo habiéndolo conseguido puede entender a los demás y lo demás. Consigue una conexión con su conciencia y razonamiento personal, que le facilita formar sus propios criterios, puros, estudiados y analizados ampliamente, de las cosas del mundo exterior y de todo el universo.

Esa búsqueda constante y tener una conexión con la conciencia es la meta del aprendiz masón.

Sócrates de Constantinopla

Conocido además como Sócrates El Escolástico, historiador griego, nacido en Constantinopla, actual Estambul, en el año 380. No se conocen datos de su vida ni fecha de su muerte. Su obra «La historia eclesiástica» fue el pasaporte a su fama.

Basada en la influencia del Emperador en los asuntos de la iglesia, fue editada en París, en 1544 y traducida al latín en 1612.

Sócrates-27

Sócrates y el deporte

Era partidario de que los niños debían practicar deportes desde temprana edad. Así proponía que los niños entre 3 y 6 años jugaran en las plazas bajo la supervisión de educadores estatales; desde los 7 a 12 años acudirían a la escuela estatal a aprender a leer, escribir y contar; de 12 a 16 años debían ingresar a la escuela de educación física, para entrenar los ejercicios habituales de gimnasia de aquellos tiempos.

Películas sobre Sócrates

Películas sobre su vida y obra: Sócrates, director Roberto Rossellini (1971). Es un filme con el repaso de su vida y extraordinario pensamiento.

Sócrates por Roberto Rosellini

¿Cómo citar?
Sócrates: Biografía, Características, Frases, Aportes y mucho más. Autor: Editores de PersonajesHistoricos.com Última edición: abril 17, 2020. Disponible en: https://personajeshistoricos.com/c-filosofos/socrates/

Fin del artículo.

Deja un comentario