Habiendo azotado a todas las discriminaciones por racismo, sexismo y el oscurantismo español, y habiendo sido el principal defensor de la cultura musulmana, Juan Goytisolo fue uno de los novelistas más eruditos y brillantes de Europa. (Ver artículo: Paulo Coelho)

Biografía de Juan Goytisolo.
Juan Goytisolo nació en una familia burguesa,el 5 de enero de 1931 en Barcelona, Su padre José María Goytisolo de ascendencia vasca, era ejecutivo en una empresa química, posteriormente durante la Guerra Civil Española fue encarcelado por el gobierno republicano, mientras que su madre, Julia Gay, fue asesinada en el primer ataque aéreo franquista de Barcelona en 1938,cuando apenas tenía siete años.
Fue el tercero de cuatro hijos (Marta, José Agustín, Juan y Luis) que pronto conocieron las penurias de la guerra: hambre, dolor y muerte.
A pesar de venir de una familia burguesa y los privilegios que esta representaba, se ha descubierto a través de documentos y cartas escritos por Juan, que vivió una infancia y juventud amarga, debido a las crueldades que fue sometido por su bisabuelo y la avaricia de su abuelo. Cuando Goytisolo tenía alrededor de ocho años, fue abusado sexualmente (acariciado, no violado) por su abuelo materno; se presume que por esta razón fue que decidió unirse al Partido Comunista en su juventud.
Sus hermanos José Agustín y Luis Goytisolo se convirtieron también en famoso poeta y escritor respectivamente, desconociéndose los logros alcanzados por Marta, su hermana.
Juan Goytisolo, asistió a una escuela de jesuitas en Barcelona después de la Guerra Civil, donde comenzó a escribir ficción cuando era adolescente. Más tarde asistió a la escuela de leyes en la Universidad de Madrid y la Universidad de Barcelona, pero se fue sin obtener un título.
Después de los estudios de derecho, Juan Goytisolo publicó su primera novela, Juego de Manos, en 1954. Desde 1953 en adelante hizo viajes a París y en 1956 se convirtió en lector para la editorial Gallimard, canalizando a la traducción a muchos escritores españoles antifranquistas y novelistas sudamericanos. Allí conoció a Monique Lange, que se convertiría en su esposa, y Jean Genet, quien se convirtió en una influencia clave en el desarrollo de Goytisolo.
En 1956 realizó seis meses de servicio militar en Mataró, lo que inspiró algunas de sus primeras historias. Su profunda oposición a Francisco Franco lo llevó al exilio en París más tarde ese mismo año, donde trabajó como lector para Gallimard.
En París Juan Goytisolo, frecuentó círculos literarios involucrados en la oposición a la guerra en Argelia. Sin embargo, lo más importante es que se hizo amigo del escritor Jean Genet, cuya obra sobre Argelia, The Balcony, estaba causando disturbios.
A mediados de la década de 1960 Goytisolo reconoció a Monique, y públicamente, su homosexualidad
Durante muchos años el autor escribió regularmente una serie de artículos y notas, algunos en español, otros en francés, sobre asuntos políticos españoles. La mayoría de ellos apareció bajo un seudónimo en L’Express y L’Observateur. El último fue publicado en 1964 y fue objeto de críticas muy severas por parte de muchos de los opositores españoles en España y, sobre todo, en el exilio.
Con Genet hizo sus primeros viajes a Tánger a finales de los años cincuenta, donde experimentó un despertar creativo.En esta época, aproximadamente en el año 1966, publica Huellas de Identidad, una novela que, en sus propias palabras, es dinamita convencional española. Sexualmente explícita, una amarga denuncia de la España franquista, Huellas de Identidad fue prohibida en su país natal. Juan Goytisolo perfeccionó su árabe y se convirtió en el primer autor español que hablaba este idioma.
De 1969 a 1975 trabajó como profesor de literatura en universidades de California, Boston y Nueva York. Rompiendo con el realismo de sus novelas anteriores, publicó, Conde Julián (1970) y Juan el sin tierra (1975). Durante su mandato como profesor también trabajó en su controvertida traducción al español de las obras de José María Blanco Blanco, que publicó en parte como una crítica de la España franquista. Esta como todas sus obras, fueron prohibidos en España hasta después de la muerte del dictador Franco.
Mientras Goytisolo nunca volvió a vivir en España, a menudo visitaba y se involucraba profundamente en la literatura española, enfatizando una tradición alternativa y subversiva, que iba desde los novelistas picarescos hasta José Blanco White, un exiliado andaluz en el siglo XIX en Gran Bretaña, paladín de América del Sur independiente y tema de dos libros de Goytisolo.
Encontró poco consuelo en la democracia consumista que reemplazó al régimen de Francisco Franco. Siguió a Genet en su solidaridad con los oprimidos, el rechazo a la represión sexual y el compromiso con la libertad literaria. Paisajes Después de la Batalla, libro escrito en 1982, es una sátira onírica sobre la inmigración a París.
Por su incansable, abundante y espectacular labor literaria Juan Goytisolo fue galardonado en 1985 con el premio Europalia por el conjunto de su obra
En los años 90 volvió a ser muy activo políticamente. Numerosos artículos denunciaron el sufrimiento de Chechenia bajo el ejército ruso y la destrucción de Bosnia multicultural en la guerra de los Balcanes. Con Susan Sontag visitó Sarajevo y pidió su defensa.
Además de esto, el autor buscó una nueva relación entre la literatura hispanoamericana y la literatura española ya que una característica de la literatura peninsular es que se ha cultivado el aislamiento y la falta de permeabilidad a las ideas y las corrientes desde el exterior. La literatura hispanoamericana, por otro lado, ha sufrido exactamente el efecto contrario, a veces debido a la aceptación excesiva de la literatura extranjera. Juan Goytisolo deseaba que ambas tendencias empezaran a corregirse y compensarse mutuamente
Después de la muerte de Monique, se mudó a Marrakech, en Marruecos. Allí vivió con un ex amante, Abdelhadi, y su familia extendida en una casa justo al lado de la plaza Jemaa el-Fna. Aprendió el árabe demótico de la ciudad, se puso al lado de sus pobres contra la burguesía europeizada e hizo una campaña exitosa para que la plaza fuera declarada una obra maestra de la Unesco de herencia oral.
En 1993 obtuvo el premio Nelly Sachs gracias a su participación en todo el mundo para preservar el conocimiento y la excelente calidad de todas sus obras. En noviembre de 2008 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas.
En 2012, Goytisolo confirmó que había terminado de escribir novelas, diciendo que no tenía nada más que escribir y que era mejor que guardara silencio. Sin embargo, continuó publicando ensayos y algo de poesía.
Posteriormente el 24 de noviembre de 2014, le fue otorgado el premio del Premio Cervantes, el máximo reconocimiento de las letras en lengua castellana, el cual le otorgaba una bonificación de 125.000 euros. El autor que recibe el galardón el 23 de abril de 2015, y afirmó que el Cervantes había sino “más una fuente de preocupaciones que de satisfacciones”.
Juan Goytisolo falleció el 4 de junio de 2017, a los 86 años de edad en Marrakech, Marruecos. Las causas de su muerte no han sido reveladas.
En persona, este hombre serio era amistoso y hablador, disfrutaba de largas charlas, chismes y chistes. Como un iconoclasta subversivo no deseaba descansar en España o en un cementerio cristiano, por lo que Juan Goytisolo fue enterrado en el cementerio civil de Larache, Marruecos, cerca de su adorada Genet.
Si quieres conocer más sobre la vida de Juan Goytisolo, te invitamos a que veas el siguiente vídeo
Pareja de Juan Goytisolo.
Juan Goytisolo se casó con la editora, guionista y escritora de novelas Monique Lange, en 1978 con quien vivió hasta el día que ella murió en 1996.
Monique y Juan Goytisolo se conocieron en París en la década de 1950. Goytisolo y Lange tuvieron una especie de relación abierta.Se presume que a Juan Goytisolo, le gustaban también los hombres, con los cuales tenía pequeños amoríos, pero él aseguraba que solo amaba a Monique.
Fue en el año 1963, cuando Juan Goytisolo admitió su homosexualidad; le escribió una carta de confesión a Lange donde expresaba: “Mi existencia se desenvolvía en dos planos paralelos, sin choques ni interferencias: sin Monique, habría quedado reducida a la mitad de mi personalidad”. Esta palabras escritas fueron según sus propias palabras “el acto más difícil de su vida”. Esta carta fue incluida en sus memorias de 1986, en el Reino de Taifa.
Después de la muerte de Monique, Juan pensaba que su apartamento se había convertido en una tumba, por lo que en 1997 se muda a Marrakech, donde murió en 2017.
Si quieres conocer más de esta pareja, te invitamos a que veas el siguiente vídeo
Juan Goytisolo en Marrakech.
Juan Goytisolo se mudó a Marruecos en 1996, y vivió allí durante 10 años,hasta el día de su muerte. Fue considerado un gran defensor de los problemas árabes y marroquíes,denunció en innumerables oportunidades la intolerancia del gobierno Israelí en los estados ocupados y censuró las leyes y costumbres inflexibles del Corán.
El autor había analizado en uno de sus artículos publicado en el 2010 en El País, que el pueblo Egipto se levantaria, debido al desengaño y desilusión acumulada durante muchos años ante la depravación de las élites gobernantes y las dictaduras perpetuadas en el poder.
En el 2009, Juan Goytisolo rechazó el Premio Internacional de Literatura por estar respaldado por Gadafi. Sin embargo aceptó muchos homenajes promovidos por sus amigos o seguidores árabes, como el Premio Mahmud Darwish en Ramala, galardón que llevaba el nombre del gran poeta palestino y le fue entregado en el 2011. Goytisolo fue miembro honorario de la Unión de Escritores de Marruecos.
Traductores como el tunecino Abdelatif ben Salem, uno de los mayores expertos en su obra del mundo árabe, expresaban el gusto de Goytisolo por insertar textos en la lengua de Las mil y una noches y el afán de destacar siempre el lado brillante de su inmensa cultura.
También la traductora Abir Abdelhafez. Expresaba Juan Goytisolo que siente que la sangre árabe fluye por sus venas y amaba la civilización árabe y así lo reflejó en su vida y en su obra. Prueba de ello es que vivió gran parte de su vida allí y fue donde se desplegó su homosexualidad. Según sus memorias puede que el primer sexo gay satisfactorio de Goytisolo haya sido con un árabe en Barbès.
Para Juan Goytisolo, el comienzo de la apertura sexual a los 34 años fue un renacimiento. «Me sentí un hombre libre, de repente libre de ideología, religión, patriotismo». Rompió con el realismo en la obra autobiográfica Huellas de Identidad (1966), a la que llamaba su «primera novela para adultos». A partir de entonces, todas sus obras fueron prohibidas en España hasta la muerte de Franco, pero fueron publicadas en México o Argentina.
Las obras de Juan Goytisolo,han sido traducidas al francés, inglés, alemán y, cada vez más, al árabe; sus seguidores se extienden a Marruecos, Siria, Egipto, Jordania y Líbano.
Discurso de Juan Goytisolo
Juan Goytisolo, uno de los escritores más importantes de España, pronunció uno de los discursos de aceptación más cortos e intensos jamás vistos en la ceremonia del Premio Cervantes realizada en abril del año 2015
Hablando frente al Rey Felipe VI, quien personalmente le entregó el premio de la trayectoria, el autor de 84 años del Conde Julián y Juan el Sin Tierra habló apasionadamente sobre la justicia social y Don Quijote, el caballero andante de ficción creado por Miguel de Cervantes , después de quien se nombra el premio literario.
Goytisolo también hizo referencia al descubrimiento reciente y muy publicitado de lo que parecen ser los restos de Cervantes dentro de un convento de Madrid. El autor estableció que los restos de Miguel de Cervantes deben dejarse en el lugar donde fueron encontrados.
Juan, un crítico abierto de los gobiernos españoles que ha pasado su vida en el exilio autoimpuesto en Francia, Estados Unidos y Marruecos, se opuso a la decisión de construir un museo para albergar los restos del autor de Don Quijote. En la ceremonia estableció que debían dejarlo en el lugar donde lo encontraron
Novato, poeta y ensayista que fue colaborador habitual de el periódico EL PAÍS durante muchos años, Goytisolo habló sobre el tema de escribir en su discurso. Después de dividir a los escritores en aquellos que conciben su tarea como una carrera y aquellos que son aprendices incurables, admitió que él era el primer tipo antes de convertirse en el segundo, y que una vez buscó fama y gloria.
Si quieres oír el discurso completo, te invitamos a que veas el siguiente vídeo
Poemas.
La escritura de poemas de Juan Goytisolo, es una de los aspectos de su vida literaria menos conocida. Tal vez esta etapa se le presenta al escritor de una manera inadvertida, y comienza al plasmar rápidamente en cualquier hoja su idea original. Posteriormente la desarrolla . El autor expresa que sus obras anteriores tienen algo de prosa y poesía, pero no estaba plasmada como tal. (Ver artículo: Alejo Carpentier)
Libros.
Durante casi cincuenta años, Juan Goytisolo fue uno de los escritores más famosos de España, aunque Goytisolo no veía mucho para celebrar sobre España. De hecho, la mayor parte de su trabajo gira en torno a su apasionado rechazo de la cultura tradicional española. Sin embargo, los españoles no han tenido suficiente de sus críticas incisivas a las convenciones sexuales o de la desconexión de España con el mundo árabe a través del Atlántico en Marruecos, donde Goytisolo prefería vivir.
A través de su impresionante y variado cuerpo de trabajo, publicó 19 novelas, dos libros de cuentos, cinco libros de viajes y varias colecciones de ensayos, y logró combinar el lenguaje hermoso con la honestidad emocional y la polémica política. Fue considerado uno de los mejores escritores de España, aunque huyó del país en 1956, sofocado por la familia y la dictadura de Franco, y nunca regresó.
Sus libros más populares son dos volúmenes de autobiografía, Coto Vedado (1985, Territorio Prohibido) y En los Reinos de Taifa (1986, Reinos de la Lucha). Estos atractivos retratos de su infancia y juventud salvaje en Barcelona son únicos en las letras españolas por su honestidad personal.
Las primeras novelas y las historias están en la tradición realista social, junto con el compromiso político. Como la prensa de la dictadura no informó nada cierto, Goytisolo y su generación literaria sintieron la necesidad de escribir ficción que expresara la verdadera degradación y pobreza de España. Apoyó la lucha clandestina del Partido Comunista en España, la guerra de liberación de Argelia y la revolución cubana. (Ver artículo: Karl Marx)
Goytisolo rechazó el realismo social y el lenguaje convencional y tenso por lo que denominó «verso libre narrativo», utilizando la corriente de la conciencia, incluidos letreros callejeros, informes policiales y folletos turísticos, y abandonando la puntuación estándar.
Cuando el autor escribía no inventaba situaciones, personajes o acciones, sino estructuras y formas discursivas, agrupaciones textuales que se combinaban según las afinidades secretas entre ellas, como en la arquitectura o las artes plásticas.
De hecho, las únicas obras relacionadas con la novela en las que estaba interesado ahora eran aquellas que mostraban una elaboración nueva y audaz; aquellas en los que la imaginación creativa del escritor se manifiesta no a través de un referente externo en la realidad, sino, sobre todo, mediante el uso del lenguaje.
Señas de Identidad
Señas de identidad es una obra de 1966 del escritor español Juan Goytisolo. Fue divulgada en México a manos de la Editorial Joaquín Mortiz. Es la primera entrega de la trilogía Álvaro Mendiola, que también incluye al Conde Julián y Juan el Sin Tierra
El libro trata de un hombre que regresa a España desde el exilio en Francia y se ve repelido por el fascismo de la España de Franco y atraído por el mundo de la cultura musulmana.
En esta novela, Juan Goytisolo, uno de los novelistas más célebres de España, toma la voz de los españoles que crecieron durante la Guerra Civil española, cuando el dictador Franco gobernaba con mano dura a la población. El narrador descubre, a su regreso, que está dividido entre los mundos islámico y europeo a su alrededor, y al final encuentra que ninguna de las dos religiones le da satisfacción.
La historia de Señas de Identidad se extiende desde la actualidad, en 1963, cuando el protagonista Álvaro regresa a España, después de muchos años de exilio en Francia, que fue algo que se impuso por completo a sí mismo. Sin embargo, las partes de la historia establecidas en el presente no son las más destacadas en ella.
La mayor parte de la novela consiste en episodios de los años más jóvenes de Álvaro: su infancia, sus días como estudiante en la universidad y su tiempo en el extranjero. También es una historia de sus relaciones familiares y la vida de sus amigos. Estos son unidos y combinados con una variedad de documentos aparentemente «históricos»: informes policiales, folletos de propaganda fascista y folletos turísticos, etc., y con otras historias crónicamente correctas de reclusos, campesinos y trabajadores de ese período en el tiempo. Se dice que la obra tiene muchos elementos autobiográficos.
Los flashbacks comienzan cuando Álvaro hojea un álbum de fotos familiar mientras escucha a Wolfgang Amadeus Mozart, y recuerda partes de su infancia en Barcelona. Recuerda su crianza católica dura, cómo toda la familia huyó a Francia durante la Guerra Civil española, cómo regresaron bajo Franco y la revuelta que siguió. Mientras asistía al funeral de uno de sus profesores universitarios, nuevamente en la actualidad, recuerda sus días de estudiante y su mayoría de edad mientras se lo introducía en el sexo, la política y los pensadores radicales.
En varias ocasiones similares, Álvaro rememora su vida hasta ese momento, y muchos recuerdos tienen conexiones con el clima político en España durante los años más desenfrenados que precedieron y siguieron a la Guerra Civil Española y al régimen de Franco.
La propia historia de Álvaro se contrasta con la de su amigo Antonio, un hombre recientemente liberado en forma condicional, viviendo en Andalucía, cerca del lugar donde crecieron. Esta parte de la historia está plagada y fraccionada por numerosos informes policiales sobre la vigilancia cercana de los revolucionarios políticamente activos.
El libro también contiene momentos de romance, evocados cuando Álvaro mira a través de un atlas con su esposa, Dolores. Habla de su primer encuentro en París, sus viajes por Europa juntos en Suiza e Italia, de felicidad, pero sobre todo de problemas y períodos de desilusión. Álvaro también reflexiona sobre lo que ha sido de su región de origen, Andalucía en España, y la industria del turismo que ha asediado la costa, en comparación con las raíces de la tierra, comenzando en Cuba y la esclavitud (Ver artículo: Fidel Castro)
La estructura de la historia es algo fragmentada y discontinua. También hay secciones enteras sin signos de puntuación o donde el autor ha utilizado espacios en blanco como alternativa. La historia no es difícil de leer, una vez que el lector se acostumbra a la estructura.
Señas de Identidad es un viaje a través del paisaje de la sociedad española en el cuarto de siglo que sigue a la Guerra Civil Española. Está hecha por un individuo que se ha desgarrado entre España y la existencia en el exilio y que está constantemente obsesionado por los recuerdos de la historia y el destino de su familia. La obra incluye la visión de este individuo sobre la represión política, el boom económico y los efectos del turismo en una España que parece muy lejana a los días de Franco.
Si quieres conocer más sobre este famoso libro, te invitamos que veas el siguiente vídeo
Juan sin Tierra
Juan sin tierra es una novela de 1975 del escritor español Juan Goytisolo. Publicado por Seix Barral, marcó el regreso de Goytisolo a un editor español después de la muerte de Francisco Franco. Es la última entrega de la trilogía Álvaro Mendiola, que también incluye Señas de Identidad y Conde Julian
Este libro parece presagiar todo el estilo posterior de Goytisolo, en el que solo habla sobre cosas vagamente conectadas al lector y lo llama novela. En general este discurso consiste en una denuncia de España, el capitalismo y la sociedad occidental en general, y una aceptación del Islam y la homosexualidad, dos cosas que en la mente de Juan Goytisolo parecen ir juntas.
Se centra en la exploración surrealista de Goytisolo y el rechazo de sus raíces, la represión de musulmanes, judíos y gays por la España católica, la explotación de sus antepasados de esclavos cubanos y su propia forja de un lenguaje poético, político e irónico que celebra el erótico acto de escribir y la alegría anárquica de ser el último extraño. En Juan el Sin Tierra, el novelista más grande de España desafiantemente reinventa la tradición y el mundo como un hombre sin hogar, sin un país, en alabanza a los parias.
Campos de Nijar.
Campos de Níjar es una obra escrita por Juan Goytisolo en el año de 1959. Es un libro sobre la travesía de un reportero durante su visita a el Campo de Níjar. En el describe la pobreza de sus pobladores y las injusticias que ha observado que sufren las personas en este lugar.
Juan Goytisolo, llega a los Campos de Níjar buscando confirmar las opiniones de algunos inmigrantes que conoció y de varios soldados con los que compartió mientras que estuvo de servicio. Al observar el Campo se asombró de la insólita e indigencia presente en este lugar, algo jamás visto por sus ojos. Es tan parecido a África pero regresa a la realidad y se da cuenta que Campo de Níjar está en España.
Este extraño paisaje alimentado por la miseria humana: niños desnutridos, desnudos o vistiendo harapos, jóvenes y adultos condenados a una vida miserable o forzados a huir del lugar para sobrevivir. Es un grito de Juan Goytisolo hacia la desesperanza y la indolencia, es un reproche, una censura hacia el régimen dictatorial que hunde en el subdesarrollo, en la indigencia a los pobladores del Campo de Níjar.
Esta como todas las obras de Juan Goytisolo fue prohibida por la dictadura de Franco, luego fue posible su lectura a la llegada de la democracia.
Don Julián.
Don Julián es una novela escrita en 1970. El título se refiere a Julian, conde de Ceuta. El libro fue publicado en México por Editorial Joaquín Mortiz. Es la segunda entrega de la trilogía Álvaro Mendiola, que también incluye Marks of Identity y Juan el Sin Tierra.
El título en inglés no tiene la fuerza del original en español. Don Julián (una figura mítica) es uno de los villanos de la historia española tradicional, que facilitó la conquista morisca (islámica) de España en el siglo VIII, para vengar el supuesto abuso sexual de una de sus hijas por Rodrigo, el último rey visigodo . El título de Juan Goytisolo proclama que este libro intenta defender o reivindicar a Don Julián: que debemos celebrar lo que hizo, en lugar de condenarlo.
El libro es antipatriótico, anticatólico y antiespañol, al menos en España, ya que se veía y se celebraba durante el Estado franquista. (Hasta la muerte de Francisco Franco en 1975, la novela no pudo ser publicada en España.)
El filósofo romano Séneca, un héroe nacional, es singularmente criticado y severamente sátiro. En un parque de diversiones, el narrador ingresa en una gran maqueta de la vagina de Isabel la Católica, la reina más católica de España. Se deleita en que don Julián facilite la violación de las vírgenes españolas por los moros invasores. En un momento dado, él considera cómo infectar a todo el país con sífilis. El protagonista, que vive en Marruecos (al igual que Goytisolo), busca vengarse de España, el país que lo expulsó, destruyendo su literatura, religión, creencias culturales, mitos y lenguaje.
El aspecto más notable en el Conde Julián es la voluntad formal y expresiva que cuestiona la noción de género y también del lenguaje coloquial hablado en España. Hay una pluralidad crítica en la novela, mucho más radical que la que aparece en Huellas de Identidad.
Esta invención de un lenguaje plural parece ser muy importante para el autor y para la unidad ficticia que posee el texto, en la misma pasión que rige su escritura obsesiva
Mario Vargas Llosa dijo que el Conde Julián es la obra más emocionante de Goytisolo.
Tanto Huellas de Identidad como el libro ya descrito son obras independientes de ficción, pero al mismo tiempo pertenecen a un proceso que no sólo presupone una «destrucción» de su narrativa previa, sino que también desata su propio sistema, un sistema que busca destruir la novela. como un género
El Conde Julián es la novela más española que Juan Goytisolo escribió, pero también es la más hispanoamericana, por su diversidad de formas y expresiones que le permitía incluso utilizar el lenguaje oral hispanoamericano en su novela.
Makbara.
En Makbara, Juan Goytisolo, deslumbra al lector con su prosa enérgica y estilística, que él mismo compara con una serpiente: astuta y sinuosa. Pero los temas en Makbara son quizás más universales que en sus trabajos anteriores. Makbara está lleno de su propio tipo de calidez, humor y amor. Después de todo, makbara es una palabra árabe que se refiere al lugar en los cementerios del norte de África donde las parejas jóvenes se encuentran para encuentros románticos. El sexo, para Goytisolo, es claramente la mejor broma cósmica, el gran nivelador. «El sexo», dice, «es sobre todo la libertad.
Makbara fue publicada en 1980.
La saga familiar de Marx
La Saga familiar de Marx está escrita en un estilo desafiante y experimental, diseñado para poner a prueba incluso la paciencia del lector más aventurero y molestar a quienes buscan la narrativa y los personajes convencionales en una novela.
El narrador de la novela, está escribiendo una novela biográfica sobre Marx y su esposa Jenny, pero en realidad es una sarta de detalles imaginarios de la vida familiar cotidiana de Marx, anacronismos, diatribas que suenan al azar y nebulosas conexiones entre la teoría marxista y la política del mundo moderno: estados fallidos, desastre del comunismo, el llamado fin de la historia y la ideología, triunfo del capitalismo de consumo, etc. Todo es tan anárquico como sea posible.
Naturalmente, el autor-narrador tiene problemas con su editor (llamado «Mr. Faulkner») y su asesor contratado, que está decidido a darle consejos sobre cómo escribir ficción, que es poner en muchos «Hechos», escribir perfiles psicológicos, moverse Los corazones de las personas, en resumen, escriben una epopeya de Dickens sobre la pobreza y la lucha. (Dickens y Balzac, o más bien sus imitadores, son convocados para una ridiculización especial a lo largo de la novela.) Así que ese es un hilo paralelo que corre a lo largo de la novela, aparte de los atisbos anárquicos en la vida familiar de Marx.
Juan Goytisolo, escribió esta novela sin hilo organizador, sin argumento, el lector pierde su camino en un mar de datos contradictorios y ridículos anacronismos.Cada vez que se encuentra con una historia, se asegura de noquearlo y llevarlo de vuelta al principio, a cero, a la nada.
Además de su editor, el autor- narrador,también recibe largos comentarios de una crítica feminista llamada Sra. Lewis Strauss que somete a Marx a un escrutinio crítico por la forma en que trató a su esposa e hijas y por la forma en que el narrador ignora todas las implicaciones de esto. aspecto de la historia personal de Marx a su visión política general.
Mucho de esto tendrá sentido solo para aquellos que estén familiarizados con los detalles de la vida y los tiempos de Marx porque la mayor parte es una parodia y exageración de esos hechos.
El lector al tratar de interpretar esta obra de Juan Goytisolo, comprenderá que la idea principal del libro es que la verdad de la ficción está en oposición directa a la verdad de los hechos, porque sólo en la primera podemos tener individualidad y libertad. Para Goytisolo escribir epopeyas pseudodickensianas es una traición a la visión del escritor.
En lo planteado anteriormente el lector se podrá haber dado cuenta, que este es un libro inusual, incluso en la forma en que se ve. Hay detalles tipográficos extraños, saltos de párrafo arbitrarios, sin paradas completas, sin comillas de voz. Sus oraciones no comienzan y tampoco terminan. Todo es un desastre, y deliberadamente. Lo que es más importante, la ausencia de intensidad y amargura de ese libro también están ausentes.
Mario Vargas Llosa llamó a este libro un crimen de pasión.
A pesar de la presentación desenfadada, Juan Goytisolo toma en serio sus temas centrales: el destino del comunismo, la vida de Marx. No se intenta explicar la teoría marxista, pero hay una sustancia real en la presentación e incluso cierta sofisticación historiográfica, con los dispositivos narrativos utilizados para contextualizar diferentes puntos de vista.
Debería ser posible apreciar La Saga Familiar de los Marx sin saber mucho sobre la historia del pensamiento socialista, pero aquellos sin ningún trasfondo histórico pueden encontrarse a la deriva en algunos lugares.Pero no es difícil de leer: sus giros y vueltas son fáciles de seguir y nunca está claro lo que está sucediendo. Ingeniosa, inteligente y entretenida, así como provocativa y perspicaz, La Saga Familiar de los Marx es un logro notable de Juan Goytisolo.
La chanca
La Chanca de Juan Goytisolo, es una novela donde el autor relata la vida de los habitantes de un barrio marginal,ubicado en Almería, cuyos pobladores ordinarios y chabacanos libran una batalla contra la miseria.
Juan Goytisolo relata la vulnerabilidad de sus habitantes, la indigencia en que viven, el precario estado de sus viviendas y cómo crecen y luchan por sobrevivir en un barrio donde su única riqueza son sus almas.
El lector se encontrará en las páginas de este libro con palabrotas y argot propios de los moradores del barrio; la intención de Juan Goytisolo de incluirlas nos permite vivir y sentir en nuestra piel a todos y cada uno de sus personajes.
La primera edición de la Chanca novela, reportaje se realizó en París, en 1962.
La Chanca es considerada como alguna de sus otros trabajo, como una novela en donde Juan Goytisolo utiliza su creatividad y arrojo para tratar temas de índole político.
Si quieres saber más de esta novela, te invitamos a que veas el siguiente vídeo
Palabras para Julia.
El escritor español José Agustín Goytisolo, hermano de Juan Goytisolo, publica Palabras para Julia en el año 1979. Este poema fue escrito para su hija Julia, quien lleva el nombre de la madre del escritor, quien murió luego de un bombardeo nacionalista en el año 1938, cuando él apenas contaba con 10 años. Este suceso afectó profundamente a José Goytisolo y a sus hermanos, quienes se sintieron desde muy pequeña edad abandonados.
Palabras para Julia, uno de sus poemas más conocidos, de José Goytisolo el escritor desarrolla en sus magistrales versos el amor profundo que sintió por su madre y luego por su hija. Ambas mujeres las consideraba el amor de su vida.
Este hermosísimo poema ha sido adaptado por varios autores y ha servido como letra de canciones interpretadas por Mercedes Sosa, Paco Ibáñez, entre otros
Su autor, José Agustín Goytisolo, nació en Barcelona el 13 de abril de 1928, en una familia de habla hispana de clase alta (es decir, no de habla catalana). Fue el hermano mayor de Juan y Luis Goytisolo,( también renombrado escritor).
Juan Goytisolo, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Barcelona y terminó sus estudios en Madrid. Fue miembro de la llamada «Generación de los 50», junto a escritores como Ángel González, José Manuel Caballero, José Ángel Valente y Jaime Gil de Biedma. Compartieron un compromiso moral o político y una atención renovada a las letras y el lenguaje.
Según Manuel Vázquez Montalbán, la poesía de Goytisolo no era sólo un sustituto de la doctrina del mercantilismo de la España franquista, sino que anhelaba sembrar las bases del nuevo humanismo.
Algunos cronistas señalan que Juan Goytisolo, sufría ataque depresivos a consecuencia de su tragedia familiar y posterior vida con represiones, Opinan que su muerte ocurrida el 19 de marzo de 1999, fue una muestra de ello y el resultado del cansancio que él mismo manifestó que sufría en su último cumpleaños. Algunas personas que lo acompañaron ese día expresan que Juan manifestó: «Si tuviera que volver a vivir todo lo que he vivido, preferiría no volver a vivirlo».
Si quieres saber más de este poema, te invitamos a que veas el siguiente vídeo
Cuaderno de Sarajevo
En este libro Juan Goytisolo narra los sucesos que vivió en la ciudad de Sarajevo cuando viajó allí con el objetivo de cubrir los acontecimientos como corresponsal de prensa luego que Herzegovina, capital de Bosnia fuera tomada por Radovan Karadzic, presidente de Serbia.
Una vez que la llamada República Federal de Yugoslavia se separó en el año 1991, la catástrofe relacionada con la guerra existente ya había alcanzado el cabo balcánico y, como consecuencia, había generado pánico entre los ciudadanos que residían en aquel lugar. Cuando se dicta la libertad de los diversos países que florecieron una vez que se produjo la separación de la antigua Yugoslavia, se desató una grave y notoria confrontación con Serbia, nación que, al poseer significativos porcentajes de ciudadanos en los estados donde se hallaba el país ya desmembrado, deseaba obtener poder en el resto de este.
Estos enfrentamientos crudos y despiadados comenzaron en abril de 1992 en Sarajevo. Karadzic, el “carnicero de Sarajevo”, empleó todo su poder en Bosnia-Herzegovina tratando de exterminar a todos los musulmanes que allí vivían y así acabar con sus ideales religiosos.
Karadzic quería exterminar, acabar con los musulmanes, a los cuales se enfrentó con gran voracidad durante más de tres años; tiempo que la ciudad de Sarajevo permaneció asediada, asaltada y vivió los más horribles momentos de tortura, hambre, desolación, violaciones; en general se sumió en una plaga que arrastró a su población a vivir en campos de concentración donde se vivieron los peores extremos de la ferocidad humana y fueron protagonistas de los más insólitos crímenes de lesa humanidad.
Juan Goytisolo describe en Cuaderno de Sarajevo, la cruda realidad a la que fueron sometidos los habitantes de Sarajevo. La maldad que brotaba de las entrañas del tirano lo llevó a cometer diariamente los crímenes más atroces, sumiendo a esta parte de la humanidad en la peor pesadilla que se pueda imaginar: diarios bombardeos, destrucciones masivas, violaciones y los peores castigos; lo que solo es comparado con los acontecimientos desarrollados por Hitler y su supremacía nazi.
Sarajevo, relata Juan Goytisolo quedó desbasta a raíz de los constantes bombardeos y los más insólitos métodos de destrucción utilizados por el Tirano. No era raro observar, cuerpos mutilados, esparcidos por piezas en el medio de la ciudad, las calles repletas de vísceras, sangre,hombres y mujeres mutilados, llorando y dando alaridos, moribundos clamando por su vida, por agua o por piedad. Pero el “carnicero de Sarajevo” nunca dejó de aplicar su mano dura y despiadada. El exterminio de la raza y la religión musulmana debía producirse a toda costa, en contra de todos no importaba su edad sólo su religión.
El tirano buscaba crear el pánico y la desolación en sus oponentes, quienes no tenían ningún medio de protección, ni manera de satisfacer sus necesidades básicas; no tenían vida se las habían robado. Fueron perseguidos, acosados, buscados en lo más profundo de la tierra, en el infinito. La idea matarlos, exterminarlos.
Blanco White
En los años 1970 y 1972, el novelista Juan Goytisolo publicó varios estudios y traducciones sobre la obra de José María Blanco Blanco, que representan un momento clave en la recuperación de ese escritor olvidado para la cultura española moderna.
El argumento en este ensayo es que la estrategia de identificación consciente aplicada por Goytisolo sobre Blanco White, para definir una tradición intelectual española a lo largo de los siglos, marcada por el exilio y la disidencia, es de hecho una deformación de la figura y el pensamiento del escritor de Sevilla. La recepción de Blanco White en España, sin embargo, ha sido condicionada por esa lectura.
El proyecto de este libro de Juan Goytisolo tiene dos caras: retratar a un gran intelectual español, José María Blanco White, para comprender mejor a través de él la historia de España y América Latina durante dos siglos, y encontrar un precursor de su tamaño.
Blanco White, que vivió entre 1775 y 1841, se crió y escribió sus obras en Inglaterra, pero pensaba y examinaba a España y sus posesiones estadounidenses, mientras el vasto imperio hispano entra en crisis y rebelión.
Movido, expatriado, excéntrico, el escritor en el exilio se empieza a posicionar cada vez más firmemente a favor de los partidarios de la independencia.
La primera parte del libro, de la mano de Juan Goytisolo, es una verdadera súplica, que se abre luego sobre una antología de un escritor en el que reconoce una figura tutelar, por su modernidad, su clarividencia y su independencia. En la misma elección que hizo Juan Goytisolo en la considerable obra periodística de Blanco, a partir de los artículos publicados en el periódico El Español entre 1810 y 1814, se puede leer la demostración de la profunda fraternidad política y estética de los dos autores.
Estambúl Otomano
Todo el mundo sabe que el gran autor Juan Goytisolo entendía a la perfección todo lo relacionado con el mundo árabe y las tradiciones musulmanas, es por ello que redactó en relación a esta temática un sin número de veces, sin embargo, la vista de este autor se enfocó más que todo en Turquía, que era parte del gran Imperio Otomano
La obra llamada Estambul Otomano toma lugar en este mundo en el que el autor busca sumergirse para sacar la verdad existente en la historia musulmana que ha sido distorsionada por la sociedad como consecuencia de tabús, chismes, leyendas, redacciones de personas que existieron en la antigüedad y todas las demás mentiras que salieron a luz por hombres ignorantes de la cultura y tradición árabe
Con el objetivo de hacer frente a tales habladurías, Juan Goytisolo aplica las doctrinas de didáctica para organizar de forma estructurada la realidad y la mentira. Para iniciar, el autor relata cómo nació la supremacía que existía mucho antes de la formación del Imperio
En este sentido, Goytisolo traza un viaje que habla de las tradiciones más polémicas que causaban y siguen causando una enorme e innegable polémica en aquellos países que no poseen las mismas costumbres, como por ejemplo la relación que poseen los hombres con las mujeres, la violencia, la poligamia, la forma de vestir, los rezos, entre otros. Unido a todo esto, el escritor busca explicar cómo se mezclaba la cultura musulmana con el recién nacido Imperio Otomano
Mucho más allá de centrarse en las problemáticas que perjudican a la cultura y a las costumbres de una religión entera, Juan Goytisolo se enfocó en los pueblos, esos lugares donde habitan miles de creyentes musulmanes que conviven con judíos y cristianos. Allí todos son amigos, desde el panadero, el artesano y el bibliotecarios, hasta el comerciante, el banquero y el profesor. A partir de esta premisa, el autor se adentra en las calles donde se encuentra el mercado que une a todos estos profesionales que día tras días nutren a la capital de Turquía, la enigmática Estambul
La mirada del escritor en relación a esta redacción se relaciona más con un humilde análisis característico de un buen estudioso, ya que se encuentra explicado cómo si fuese un libro de historia y está unido a otros textos que pretenden señalar y evidenciar lo que se explica en su escrito, de tal manera que todo se muestra ecuánime y realmente equivalente para que la lectura no se muy pesada para quien la lee
Siendo un relato bastante corto que precisa únicamente lo que se debe saber sin desviarse hacia otros temas, este libro proporciona un entendimiento exacto y bien específico en cuanto a su contenido. Estambul Otomano no sirve como un mapa que muestra los lugares más importantes de la capital turca, no obstante, es ampliamente útil para resaltar las costumbres y tradiciones del pueblo para que, a través de este conocimiento, la gente se aleje de los prejuicios en contra de los musulmanes y su mundo
Si quieres saber más sobre este libro, te invitamos a que veas el siguiente vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=QOXgCcR6nfw
Fiestas
Este libro redactado por Juan Goytisolo pone como protagonista a Pipo, un muchacho que perdió a sus padres cuando era muy pequeño y que, como consecuencia, convive únicamente con su abuela y una sirvienta en una zona pueblerina que se localiza al límite de la ciudad.
Queriendo huir de la difícil y triste vida que llevaba en su humilde residencia, y habiendo siempre anhelado poseer una vida de riesgos y sorprendentes acontecimientos, el joven entabla una gran amistad con un pescador mejor conocido como el Gorilla, un hombre engañoso, grosero y mentiroso que poseía la habilidad de convertir lo más simple en lo más asombroso
En esta obra llamada Fiestas, el español, Juan Goytisolo, trata de reflejar un espejismo de la realidad de la sociedad por medio de la mirada ingenua de un pequeño niño confundido. Teniendo como escenario de partida una enorme cosmopolita durante alguna festividad, podemos presenciar la transformación del protagonista y todos los problemas que sufre al dejar a un lado la luz de las fiestas para perderse en otras cosas
Destacándose por el tradicional humor burlón de este autor, el libro expresa diversas problemáticas que son bastante significativas en la vida cotidiana por medio de la inocencia de un niño
Duelo en el paraíso.
En esta increíble novela el autor continúa escribiendo sobre la guerra civil ocurrida en España, no obstante, en esta ocasión se separa de sus tradicionales críticas para enfocarse en una problemática mucho más importantes de resaltar: los niños que se encontraban en estado de refugiados, no tienen padres y son acogidos en los campamentos del lado republicano
Es así como durante toda la historia se cuentan relatos de algunos niños que vivieron aquella época, destacando el sentimiento de desolación, deserción, los lazos fraternales, la decepción, la hambruna, el desastre, el desobedecimiento de la ley, el escaso sentido de la unión, la criminalidad, la desaparición de ingenuidad y la sencillez, y, por último, la guerra. Todos estos son tópicos que se tocan delicadamente dentro del relato de Juan Goytisolo
Frases de Juan Goytisolo
- «Creo que fui programado para escribir. Empecé a los 7 u 8 años y nunca se me ha ocurrido otra cosa» Juan Goytisolo
- «A mí no me atrapan en absoluto los ‘best sellers’, porque no revelan nada. La buena literatura es la que concierne de alguna forma al lector y le ayuda a descubrir algo que le afecte, a nuestra sociedad o a la humanidad entera» Juan Goytisolo
- «Mi ‘Yo’ es una acumulación de ‘yos’ es decir… Soy barcelonés, fui parisiense, soy marrashi, fui neoyorquino, lo importante son los sitios donde uno se siente bien» Juan Goytisolo
- «Me siento más cómodo cuando me declaran persona ‘non grata’ que cuando me premian. En el primer caso sé que tengo razón. En el segundo, muy raro por fortuna, dudo de mí mismo” Juan Goytisolo
- «La humanidad no puede avanzar sino reconociendo sus errores, si no hay una autocrítica no hay ninguna forma de progreso. Yo he sido siempre muy crítico con la sociedad, pero he sido también muy crítico conmigo mismo» Juan Goytisolo