James Joyce, escritor irlandés destacado por pertenecer a la corriente literaria del modernismo anglosajón y por sus obras de mayor influencia en el siglo XX, convirtiéndose en uno de los novelistas, poetas y escritores de la literatura universal.

Biografía de James Joyce
John Stanislaus Joyce contrajo matrimonio con una mujer de familia adinerada para la época; fue recaudador de impuestos en Dublín y May son los padres de James Joyce, siendo de religión católica. Este nació el 02 de febrero de 1882 en un barrio de la clase media Brighton Square, Rathgar en Dublín. Tuvo 09 hermanos siendo el mayor de ellos, integrado por seis mujeres y cuatro varones.
La familia de su padre tuvo una importante concesionaria de explotación de sal y piedra que quebró en el año 1852; Los Joyce gozaban de cierta aristocracia y se creían descendientes de Daniel O´Connell, libertador de Irlanda en el siglo XIX.
Debido a su creencia religiosa James Joyce les tenía miedo a las tormentas por creer que era producto de la ira de Dios y a los animales ya que fue mordido por un perro, teniéndole desde entonces mucha fobia.
Cuando tenía siete años fue reprendido por varias causas, primero por no llevar un libro a clases; segundo por asistir al colegio con las botas sucias y tercero por decir malas palabras. Dos años después escribe su primer poema llamado “ET tú, Healy”, este escrito fue tan importante porque fue realizado para el político Charles Stewart Parnell por el que se imprimió y se enviaron copias a la Biblioteca Vaticana.
Comienza ahora la crisis económica de la familia Joyce debido a deudas y quiebras generado por John Joyce además de tener problemas con el alcohol; la misma situación la heredaría el escritor irlandés.
Inició sus estudios en un internado jesuita llamado Clongowes Wood College (antiguo colegio católico fundado por la compañía de Jesús en 1814) según algunos autores que han realizado biografías de James Joyce, indican que sirvió como monaguillo y era destacado en la mayoría de las materias a excepción de matemáticas. Sin embargo, a causa de los problemas financieros que tenía su padre, cuatro años más tarde tuvo que abandonar la institución ya que era privada.
Luego, estudio en el colegio de la congregación de los Christian Brothers. Tuvo una oferta para pertenecer a un instituto masculino Belvedere College, pero rechazó la idea cuando tenía dieciséis años. Sin embargo, siguió estudiándose siendo muy bueno en todas las materias, llegando a obtener premios escolares en la que percibía dinero que era utilizado para comprarle cosas a sus hermanos y llevarlos al teatro.
Leyó a muchos autores ingleses y le asombró John Henry Newman que tenía un gran estilo por ser clérigo. Para 1898, ingresó a la University College de Dublín para estudias los idiomas: francés, inglés e italiano. Pero seguía centrando su interés a la lectura, idiomas, filosofía y la estética.
Debido a este gusto participaba en las actividades literarias y teatrales de la universidad. Para 1900, presta su colaboración a la revista The Fortnightly Review, publica su primer ensayo y dos obras teatrales. Además, fue miembro de la Literary and Historical Society, realizó un trabajo denominado “Drama And Life” por el que recibió grandes críticas pero que tuvo defensa que permitió el aplauso y admiración del público. Para este momento conoce a Lady Gregory (dramaturga) quien le aconsejo que cambiara de localidad y se mudara a Oxford.
Para 1903 se gradúa y se traslada a París para iniciar sus estudios de Medicina; pero la situación económica de su familia se agravaba por lo que se vio obligado a vender lo que tenía, abandonar la carrera y buscar un trabajo de periodista y profesor. En cambio, pasó hambre por su situación tan precaria.
Regresa a Dublín para atender a su madre Mary Jane (May) enferma de un cáncer terminal, su familia reunida estuvo muy triste ya que se encontraba en coma. La muerte de su madre le produjo un gran dolor hasta el punto de juntarse con personas del bajo mundo y actuando como mendigo por las calles de Dublín.
En 1904 realizo un segundo trabajo con carga autobiográfica que fue rechazada por la revista de librepensamiento Dana; de esta manera hace las revisiones de la obra en la que decide convertirla en una novela titulada Stephen el héroe, en la que el mismo James Joyce la calificaría como basura por las ordinarieces que aparecen en la obra.
Sin embargo, esto le sirvió para escribir su siguiente obra titulada Retrato del artista adolescente en 1907. Siguiendo en esta época conoce a Nora Barnacle era una joven camarera de un hotel en Dublín; James había heredado los vicios de su padre y comenzó a beber, razón por la que tuvo una fuerte pelea con un judío en un bar que le ocasionó muchas heridas.
En la casa de un amigo de su padre, fue curado de sus heridas, pero por la noche se vio obligado a abandonar por un conflicto de disparo que sucedió, de esta manera realiza su viaje hacia el continente acompañado de Nora.
Así, inició el autoexilio de James Joyce y Nora en Zúrich, Suiza. En esta ciudad se suponía que encontraría un trabajo como profesor de inglés, pero no fue posible hasta que llegó a la ciudad de Pula (actualmente Croacia) donde empezó a dictar clases.
Durante un año imparte clases a unos oficiales de la armada, pero en 1905 al descubrirse un espionaje se ordena la expulsión de los extranjeros del país. Entonces, regresa a Trieste y allí enseña inglés; permanece aquí por diez años.
Por este tiempo Nora queda embarazada de Giorgio su primer hijo y en este momento llama a su hermano Stanislaus para que trabajara en Trieste, cuando la verdadera razón era que lo ayudara con los ingresos económicos para la familia; desde este momento la relación con su hermano se dañaría por problemas del dinero y bebida que tenía James.
Para 1907 James que tenía mucho tiempo sin viajar emprende su viaje a Roma, pero no le gustó la ciudad por la que termina regresando a Trieste; nace su hija Lucía y realiza su primer libro titulado Música de Cámara, un volumen de poemas además de presentarse una enfermedad llamada iritis, que le haría perder la visión con el paso de los años.
Siguió escribiendo, decidió retomar el inglés y da mucho aporte a la literatura. Para 1909, regresa a Dublín con el objetivo de visitar y mostrarle su hijo Giorgio a su padre, también para realizar las publicaciones de su libro de cuentos Dublineses. En este viaje fue víctima de una mentira en la que se diría que Nora le había sido infiel y que Giorgio no era su hijo.
Ahora iría a visitar a la familia de Nora y fue recibido muy bien. Con esta llegada las hermanas de su pareja lo trataron estupendo y una de ellas llamada Eva, regreso con él a Trieste para ayudar a Nora en las labores del hogar, pero solo por un mes.
Llega el año 1912 que fue un tiempo malo para los Joyce. Tuvo que dictar conferencias en la Universitá Popolare para ayudar en la economía del hogar. Realizo pruebas para ser profesor en Italia obteniendo la mejor calificación, pero por ser extranjero, la burocracia del país le impediría ejercer el cargo.
Nuevamente regresa a Dublín mientras su hermano sigue en Trieste y le informa que van hacer desalojados y este busca otro lugar donde pueda vivir el escritor con su mujer e hijos. Su libro Dublineses seguía en pugna debido a las cosas que contiene el escrito, para el momento no había sido publicada por ser considerada una obra que traicionaba al país por hablar de la homosexualidad.
Entre 1911 y 1914 estableció una larga amistad con Ettore Schmitz y tuvo un amor platónico con una de sus alumnas, que fue protagonista de poemas de humor e ironía. Antes de estallar la Primera Guerra Mundial finalmente consiguió un editor que publicó su obra Dublineses; pero, algunos de sus cuentos fueron censurados y la venta no era mucha debido al tiempo de crisis.
Otra vez vuelve a Zúrich- Suiza y comienza a ganar reconocimiento debido a su creatividad, aunque sus ingresos no aumentaban, hasta que recibe la ayuda de la editora de la revista The Egoist, que le presta apoyo convirtiéndose en su agente para que consiga más dinero.
Para 1916, se realiza la publicación de Dublineses en los Estados Unidos donde el público era más amplio y se pudo dar a conocer su obra. Un año después, los problemas de la vista comenzaron a complicarse ya que padecía de glaucoma y sinequia. Algunos autores indican que la causa de esta enfermedad pudo darse en la juventud de James Joyce cuando contrajo sífilis.
Ahora la fama por fin había llegado a su vida y recibió donaciones por parte de una admiradora en la que le llegaban dinero en metálico. En su obra Ulises aparecen muchos aspectos y experiencia de su vida, como por ejemplo que se enamoró de una mujer alemana quien era médico para la época, y James intentó conquistarla con insinuaciones sexuales, pero ella lo rechazó a pesar de ser su fiel admiradora.
Luego recibiría otra ayuda anónima que le permitió dejar de dictar clases en su casa. Para 1918, creó compañía teatral; estos tiempos buenos hicieron alejar al autor de su obra Ulises, mientras mas se hundía en el alcoholismo, situación que incomodaba a Nora ya que perdia el enfoque en su trabajo.
A pesar que ella le reprochaba esa actitud, aparentemente se llevaban bien como esposos; Nora estaba encargada de la educación y crianza de sus hijos a veces con actitudes muy severas mientras que Joyce opinaba que a los hijos debía educarse con amor y no con castigos.
Con respecto a la guerra se mostró neutral y su hermano Stanislaus había estado recluido por todo el tiempo que duró el conflicto, cuando se encontraron este impidió que James viviera con el además de expresar su molestia por que su libro Dublineses no fue dedicado a el, como promesa que le había hecho el autor.
En los años 1920 llega a París por la que permaneció por veinte años. Un año más tarde, terminaría su obra Ulises y conoció a personajes importantes en la capital. En 1922, se publica Ulises y en una cena, conocería a los escritores Picasso y Stravinsky.
Luego de este éxito en su gran obra literaria, viajó a Suiza para la atención medica de su hija que sufría de esquizofrenia y su propio problema de la visión. En ese momento su hija fue atendida por Carl Jung, quien afirmaba que su padre también sufría de este mal, ya que lo pudo notar después de leerse su obra Ulises.
Actualmente no se conoce como era la relación entre padre e hija. Pero se mantenían en contacto por medio de cartas que fueron destruidas por Stephen Joyce el hijo de Giorgio, nieto de James y Nora, el actual heredero y albacea de los bienes de la familia, una vez que fallece Lucía en 1982.
En 1926, los problemas de la visión eran más fuertes por los que María y Eugene Jolas ayudaron a James Joyce a terminar su último trabajo. Luego estuvo en Inglaterra en la que mostró muchas dudas en cuanto al título de su última obra.
Obra en marcha, sería la última obra de James Joyce. En 1929, conoce a John Sullivan quien apoyo su carrera siempre. Por fin, por suplicas de sus hijos, en 1931 contrae matrimonio con Nora Barnacle con quien ya llevaba más de veinte años siendo su pareja.
En diciembre del mismo año fallece su padre John Joyce y produjo en el escritor un profundo dolor que con ayuda de su amigo Beckett pudo sobrellevar; no era la muerte del padre que lo abatía sino el tiempo que pasó sin verlo porque no había vuelto a su país natal.
En 1932 nace su nieto Stephen que ayudó a reanimarlo; siguió con la traducción y difusión de sus obras y su vida social solo estaba dedicada a terminar sus libros. Se acercaba el inicio de la Segunda Guerra Mundial, la salud de su hija Lucía empeoraban y también de su yerna Helen; para 1940, los nazis comenzarían la ocupación de Francia por lo que los Joyce regresan a Zúrich.
Mientras el tema de la guerra era la ofensiva de Hitler y Mussolini, para James Joyce era indiferente el asunto. En 1941, fue operado de una ulcera y aunque al principio parecía reaccionar muy bien, pronto cayo en coma despertándose dos días después, con la que pidió hablar con su esposa e hijos antes de que perdiera la memoria nuevamente. Pero este encuentro no pudo darse ya que murió quince minutos antes de que llegaran y la causa se debió a una peritonitis (inflamación del peritoneo que recubre la parte abdominal y las vísceras).
Fue enterrado en el cementerio de Flunterm; su esposa sobrevivió por diez años más pero no le fue permitido la autorización de trasladar los restos a su país natal. Finalmente muere, ella y su hijo Giorgio quien falleció en 1976 están sepultados al lado del escritor irlandés James Joyce.
Lo que más se ha estudiado sobre este autor es la influencia que tuvo de la iglesia católica. Aunque parece haber perdido la creencia, naturalmente se expresa en su esencia. Varios biógrafos tienen opiniones diferentes en cuanto a esta faceta y algunos señalan “Joyce repudio a la iglesia católica, pero no la fe, que conservo y volvió a otros objetivos: la vida y el arte”.
En una de las cartas enviadas a su esposa escribió lo siguiente:
Mi entendimiento rechaza todo el orden social actual y el cristianismo: el hogar, las virtudes reconocidas, las clases en la vida y las doctrinas religiosas. […] Hace seis años dejé la iglesia católica, con el odio más ferviente. Me resultaba imposible permanecer en ella a causa de los impulsos de mi naturaleza. Hice la guerra en secreto contra ella, cuando era estudiante, y me negué a aceptar las posiciones que me ofrecía. Al hacerlo, me convertí en un mendigo pero conservé el orgullo. Ahora le hago la guerra a las claras con lo que escribo, digo y hago.
Mientras que su hermano Stanislaus escribe:
“La ruptura de mi hermano con el catolicismo se debía a otros motivos. Para él era imperativo salvaguardar su auténtica vida espiritual de la devastación de la existencia falsa que se le había impuesto. Pensaba que los poetas, de acuerdo con sus dones y personalidad, eran los verdaderos depositarios de la vida espiritual de su raza, y los sacerdotes no eran más que usurpadores. Detestaba la falsedad y creía en la libertad individual con una intensidad que no he conocido en ningún otro hombre”.
Ya claramente se puede notar la visión en cuanto a la religión católica de James Joyce, que a pesar de que en su infancia tuvo una estrecha relación con la religión, no fue determinante para su carrera y su vida personal.
Nora Barnacle
La compañera de James Joyce Nora Barnacle, estuvo con el escritor desde 1904 hasta su muerte en 1941; no fue sino hasta 1930 que se casó legalmente con ella y de esa relación tuvieron dos hijos Giorgio y Lucía.
Los biógrafos indican que se llevaron muy bien, pero llego un momento en el que no hablaban y ella no mostraba interés por sus obras y la causa pudo haber sido, el alcoholismo que se apoderó de la vida del autor. Su centro eran sus hijos por lo que tuvo que ocuparse de su educación y crianza, además de las labores del hogar.
Características
Como pudo mencionarse anteriormente sobre la vida del autor, con una infancia feliz, con una vida marcada por los fracasos financieros de su padre y los constantes traslados de ciudad, se puede decir que marcaron y ayudaron al escritor irlandés a definir su carrera y apegarse a la literatura. (ver articulo: Mario Benedetti)
Como características se puede ver reflejadas en sus obras, la perspectiva romántica de la vida, el material literario que aporta con el retrato de la vida ordinaria del país, la sensibilidad y el estilo estético innovador.
Realiza un estudio biográfico, abarca los contextos históricos, literario y cultural, muestra su simbología y se enfoca en las ideas, mitología y concepción del mundo.
Libros
James Joyce realizo innumerables libros, muchos de ellos sufrieron dificultades para ser publicados y otros tuvieron muchas críticas y burlas que fueron olvidados. A continuación, se presenta algunas obras importantes de autor que marcaron la consagración del mismo, por el éxito que tuvieron estos trabajos.
Ulises
Obra publicada en 1922, considerada la mejor novela del siglo XX en su idioma inglés. esta obra ha tenido muchas críticas, estudios y controversias ya que forma parte de las más discutidas, influyentes y renombradas del siglo.
Consta de tres partes: La Telemaquia (capítulos del 1 al 3), La Odisea (4 al 15) y el Nóstos (16 al 18) con un total de 18 capítulos, 267.000 palabras y con un vocabulario de más de 30.000; en muchas de sus ediciones posee entre 800 y 1000 paginas. Está basada en la obra de Homero llamada La Odisea y hace el reflejo de la capital de Irlanda. De esta manera realiza el relato del protagonista Leopold Bloom y Stephen Dedalus por su paso por Dublín; el contenido tiene muchos datos autobiográficos y usa un monologo (discurso que genera una sola persona) para expresar los pensamientos del personaje sin seguir un orden, sino por el contrario el fluir libre del pensamiento real. (ver artículo: José Saramago)
Joyce señalaba que sus escritos carecen de orden, por el que produciría mucha discusión en cuanto al tema por muchos pensadores del siglo. Cada capítulo tiene un nombre que no existían en su edición original, pero que aparecen por los esquemas de Linati y Gilbert.
Los muertos
Es un relato que aparece incluido en su gran obra Dublineses. Es el más largo y contiene quince relatos y su enfoque histórico consiste en el tema de la muerte; como los personajes manejan en sus vidas la desaparición de seres amados como se ve en Greta Conroy y su marido Gabriel que tiene una revelación que termina en una epifanía (acontecimiento religioso) que Joyce describe. (ver artículo: Amado Nervo)
La obra trascurre en Dublín con personajes que hacen vida en esa ciudad; se organiza un baile muy importante en la que asisten amigos, familiares y allegados. Van recibiendo a todos los invitados hasta que llegan Greta y Gabriel que son separados por aquellos que están encargados de atender a los invitados.
Gabriel se prepara para dar su discurso, aunque le surgen algunas dudas de incluir fragmentos de Shakespeare ya que cree que las personas asistentes son incapaces de comprenderlo debido a su ignorancia por la que no sabe si exhibir su educación y cultura superior.
Finalmente, el capítulo termina con una meditación que realiza Gabriel y del que el mismo James Joyce usa en Retrato del artista adolescente, otras de sus obras.
Arabia
Es otro de los cuentos de James Joyce incluidos en Dublineses una colección publicada en 1914. Narra la vida de un niño que es el protagonista y se encuentra enamorado de la hermana de su vecino que también es su amigo.
En una oportunidad que tuvo después de haberle sido presentada ella le pregunto que si asistiría a un bazar conocido con el nombre de Araby. Este fascinado por que su amada le habló le responde que sí, sin tener seguridad, pero ella le dice que no puede asistir por un compromiso que tiene en la escuela, por el que él decide traerle un regalo. Pero la llegada tarde al bazar por culpa de su tío lo desilusiona ya que la mayoría de los negocios se encuentran cerrados, además que no era lo que el pensaba. (ver artículo: Truman Capote)
Dennis Courtney dirigió y fue el productor de un corto cinematográfico realizado en el año 1999, basado en este libro.
Obras
A parte de libros, novelas y poemas, James Joyce también realizó obras de teatros que forman parte de los innumerables trabajos del escritor irlandés; veamos a continuación una gran obra:
Exiliados
Si nombre original en inglés Exiles, es una obra que consta de tres actos escritas en 1915 utilizado las tres unidades famosas de Aristóteles acción, tiempo y lugar, siendo estrenada en 1918.
Su presentación fue un fracaso y fue realizada en el idioma alemán. Como argumento tiene la vida de un escritor llamado Richard Rowan y su mujer Bertha en la que ella es la que pasa con él sus momentos difíciles y sobresalen sus talentos artísticos.
Pero su amigo el periodista Robert Hand está enamorado de su mujer y el protagonista siempre lo ha sabido por lo que permite la situación llegue a su final. El autor, relata una obra con profundo rasgos psicológicos y quizás esté basado en una autobiografía por cartas que le enviaba a su esposa Nora Barnacle.
Museo
El museo llamado la Torre de James Joyce está ubicado en Dublín donde el autor pasó seis noches en el año 1904 y de aquí se debe el inicio de su novela más exitosa llamada Ulises. Actualmente su entrada es gratuita.
Este fue el lugar que mencionado anteriormente James tuvo que dejar el hogar donde había sido atendido por las heridas que tenía a causa de una pelea, por un revolver disparado a media noche. El 16 de junio de 1962 el museo abrió sus puertas cuando anteriormente había sido la oficina de Guerra británica. (ver artículo: Jorge Luis Borges)
Allí se encuentran objetos personales y relacionados con Ulises, además de tener el estilo de la época que tuvo allí. El horario del año es todos los días desde las 10 de la mañana hasta las seis de la tarde, pero a pesar que su acceso es gratuito se necesitan donaciones para mantenerla en buen estado.
Frases
Como gran escritor reconocido James Joyce dejó como legado sus obras y sus frases que actualmente forman parte de sus pensamientos más importantes de la época:
“La joven vida respira sobre el cristal, el mundo que no era viene para irse, un niño duerme, un viejo se marcha, oh padre renegado, perdona a tu hijo”.
“Las naciones tienen su ego, al igual que los individuos”.
“Mi niñez se inclina a mi lado. Demasiado lejos para que yo apoye una mano en ella por una vez ligeramente”.
“Olvidas que el reino de los cielos sufre con la violencia, y el reino de los cielos es como una mujer”.
Poemas de James Joyce
Los poemas forman parte de una característica de los escritores, James Joyce no sería la excepción por esta razón citaremos uno de sus poemas importantes:
Una Flor donada a mi hija
Frágil la blanca rosa es y frágiles son
Las manos que la dieron
Su alma está marchita y es más pálida
Que la difusa onda del tiempo.
Como la rosa frágil y hermosa: aún más frágil es
El silvestre prodigio
Que en tus ojos ocultas,
Mi pequeña de azuladas venas.
Aportes a la literatura
El primero de los aportes fue sus narraciones sobre Dublín para la época, en la que relata los lugares visitados y experiencias personales que pasó en su ciudad natal. En su literatura, realizó la descripción del hombre del siglo XIX y XX donde los conflictos bélicos, los adelantos científicos y las posturas filosóficas se dejan ver en esa época.
Pero con su novela Ulises, la literatura cambiaría y utiliza detalles y estilos importantes que le permite profundizar sobre los asuntos de la condición humana y también de la sociedad. Hace una renovación del lenguaje y de las técnicas literarias ya que considera que el lenguaje forma parte de la forma como piensan en el mundo.lu