Fryderyk Franciszek Chopin, o Frédéric Chopin, extraordinario compositor musical y pianista polaco. Comparado con eminentes músicos de tiempos contemporáneos como Wolfang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven, entre otros. Está considerado como uno de los mejores representantes del romanticismo musical y de la música clásica.

Biografía de Frédéric Chopin
Frédéric Chopin como se conoce mundialmente, en realidad nació con el nombre de Fryderyk Franciszek Chopin. De origen polaco, nacido en una aldea llamada Zelazowa Wola, cerca de Varsovia, Polonia, en el año de 1810.
En la biografía de Chopin, los datos de su día de nacimiento están un poco confusos, ya que en su familia aseguraban que fue un 1° de marzo y en los documentos de bautismo, está asentado el día 22 de febrero.
Sus padres, Mikołaj Chopin, francés, con ascendentes polacos, por lo que emigró a Polonia en 1787. Profesor de literatura francesa y el idioma francés. Vivieron en Varsovia, en la casa del Conde Skarbek, Mikolaj era el administrador y se casó con la dama de compañía de la Condesa y quien sería la madre de Frederic.
Tekla Justyna Krzyżanowska, de familia noble polaca, de fuerte carácter y personalidad. Allí nacieron sus cuatro hijos, Ludwika (1807-1855), Frédéric (1810-1849), Izabella (1811-1881) y Emilia (1813-1827). F Chopin desde niño tuvo serias complicaciones de salud. (Ver: Napoleón Bonaparte)

Maestros de Frédéric Chopin
Como se ha dicho en la biografía de Chopin,creció junto a sus hermanas en un ambiente musical, poético y cultural respetable. Su hermana Ludwica tocaba el piano y enseñó a sus hermanos, donde Frederic, desde los cuatro años de edad, fue el más destacado.
Uno de ellos, Wojciech Zywny, gran violinista, quien se apoyaba en las enseñanzas de los excelentes compositores, Johann Sebastian Bach y Wolfang Amadeus Mozart.
Contó igualmente con las enseñanzas y orientaciones de Jozef Elsner, director de la Escuela de Música de Varsovia, donde obtuvo las bases teóricas y técnicas que refinaron y perfeccionaron su innato talento.
Trayectoria de Frédéric Chopin
Frédéric Chopin biografía: A los siete años de edad, Frédéric compuso su primera obra, una Polonesa en sol menor (género de Chopin o composición musical que acompañaba a los bailes del mismo nombre, del siglo XVI), publicada en 1817. También, en ese año, Polonesa en Si bemol mayor, seguidas por otras más o menos conocidas junto a marchas y variaciones (obras rítmicas).

Las polonesas, variaciones y rondós, tenían una marcada influencia del romanticismo de principios del siglo XIX.
Aparte de que su condición de polaco no era bien vista, por los sucesos de insurrección latentes, contrarios al imperio austríaco. Se mantuvo por ocho meses en Viena, donde obtuvo un discreto éxito con sus dos recitales ofrecidos. (Ver: Ana Frank)
De esos dos recitales de piano, quedó evidenciado “el estilo brillante” con el que calificaron sus presentaciones los destacados compositores, en los que el pianista resaltaba sobre la orquesta que sólo se limitaba a acompañarlo.
Francia
Como consecuencia de los conflictos entre Polonia y Rusia, Chopin se exilió en Francia, en el año 1831, donde se dio a conocer por su talento, como pianista, profesor y compositor, codeándose con los más afamados compositores del momento.

Héctor Berlioz, francés, Gioachino Rossini y Vincenzo Bellini, ambos italianos, le alentaron e influyeron en su recién iniciada carrera musical profesional.
París, cuna cultural, artística y musical, para Chopin fue un sueño hecho realidad, quería conquistar al mundo con su admirable talento, cosa que no le fue del todo imposible. Primeramente formó parte de esa intensa vida social y cultural.
Conoció a muchos escritores, intelectuales, compositores y músicos, especialmente al “Rey del piano”, Friedrich Kalkbrenner, quien lo asesoró y ayudó a corregir algunos defectos en sus interpretaciones al piano, en un año que lo tuvo como alumno.
Primer concierto de Frédéric Chopin
Frédéric Chopin biografía: La vida social y cultural tan intensa en París, le permitía asistir a conciertos y óperas, de los que sacaba su mejor provecho, tanto en el roce con los afamados artistas que se presentaban, como alimentando sus conocimientos culturales y musicales.
Su vida personal y profesional transcurrió como profesor de piano, profesión que le dio muy buenos dividendos durante el resto de su vida. Se presentaba sólo en veladas privadas, con gente de la aristocracia, culta y de sensibilidad musical, cosa que atraía a Chopin, tomando en cuenta su sentido musical poético, refinado lirismo y una sutileza que no fue igualada por ningún otro pianista compositor.
Entre los que asistían a estas soirées, estaban Eugene Delacroix, pintor francés muy conocido, Adam Mickiewicz, poeta y patriota polaco, la condesa Marie d’Agoult (amante de Franz Liszt) y Franz Liszt, entre otros, también pertenecientes a la alta sociedad. No ofrecía conciertos públicos.
Es importante destacar que Frédéric Chopin se acogió como refugiado político en Francia. Nunca quiso renovar su pasaporte en Rusia, después de ésta haber dominado a Polonia, por lo que perdió el derecho de regresar a su país natal. (Ver: Hitler)

Frédéric Chopin y el piano
La primera clase de piano la recibió de su hermana Ludwica, a muy temprana edad. A los siete años ya había compuesto dos polonesas, una en Sol menor, para piano y la otra en Si bel mayor.
Entre las composiciones de Chopin se encuentra una cuando contaba con tan solo ocho años de edad, pues ya manejaba el piano a su antojo, improvisaba, componía con desconcertante maestría. Se presentó públicamente el 24 de febrero de 1818, con la composición Concierto en Mi menor, de Vojtech Jirovec, compositor checo y director de orquesta.
Para ese entonces las obras de Federico Chopin estaban compuestas de gran envergadura, como sonatas, variaciones, con fundamentos de música clásica. En sus calificaciones ya se leía “talento sorprendente y genio musical”.
Salidas al extranjero
Su nombre y talento ya eran conocidos fuera de su tierra natal. Recibió invitaciones a Viena, para dar conciertos de piano bajo el patrocinio de los fabricantes de piano Stein Graff y Rodolphe Kreutzer, violinista famoso.
Por Frédéric Chopin composiciones, se presentó en dos ocasiones en el Teatro Kärntnertor, con un éxito arrollador y sorpresivo para Chopin, quien jamás imaginó la gran receptividad que tendría en esas tierras vienesas. Hasslinger, editor, publicó su primera obra en el extranjero, en abril de 1830.
Éxitos
Francia no escapó del talento de Chopin. Su prestigio se corrió como pólvora en Europa. Firmó contratos en Francia, Alemania y Londres. Fueron años muy productivos, daba clases por el día y recitales por las noches. Los editores le adelantaban dinero para que escribiera más composiciones, situación que mantuvo totalmente ocupado a Chopin. (Ver: John Lennon)
Entre los años 1833 y 1834, conoció muchas más personas importantes e influyentes del mundo artístico, tocó en el Conservatorio de París, en festivales, en todos salió airoso y con grandes ovaciones y alabanzas.
Desde el invierno de 1835, Frédéric Chopin enfermó seriamente, obligándose a redactar por primera vez un borrador de su testamento. Esto no le impidió pedir la mano de una jovencita, de la que se enamoró, María Wodzinska, de apenas 17 años, por lo que mantenían esa relación en secreto. La familia rechazó la petición considerando las condiciones de salud de Chopin.
Regresó a París y en octubre de 1836, en una reunión en el Hotel de France con sus amigos Franz Liszt y Marie d’Agoult, conoció a la baronesa Dudevant, novelista, mejor conocida como George Sand. Era una mujer culta, inteligente y muy conocida en los círculos sociales e intelectuales de París.
Frédéric Chopin y George Sand
No tuvieron gran acercamiento el día de conocerse, más bien, se rechazaron mutuamente. Pero después, en el verano del año 1836, Chopin invitó a unos amigos a su casa, y George Sand asistió ataviada con un traje polaco y con otra actitud más amigable hacia Chopin. (Ver: Simón Bolívar)
Ese año el invierno en la isla fue inclemente, lo que hizo que empeorara el estado de salud de Chopin, pero no impidió que compusiera la mayoría de sus preludios. El viaje pasó de ser una estadía de placer y descanso a un infierno, Sand se ocupaba de todas las atenciones a las dolencias de Chopin, y éste esperaba la llegada de un piano Pleyel, que le enviarían desde París, Francia.

Estaban alojados en una celda alquilada, en el Palacio de Valldemosa, o Cartuja de Valldemosa, antiguo castillo del Rey Sancho I. Frédéric Chopin recayó y salieron de improviso en febrero de 1839, se agravaron sus condiciones respiratorias.
El piano que había recibido se convirtió en un obstáculo para abandonar la isla, por cuanto no era fácil trasladarlo y además, difícil pagar los trámites aduaneros, que ya habían sido costosos para ingresarlo a la isla. Finalmente lo tuvieron que vender a un matrimonio, banqueros de Palma, quienes se encargaron de pagar a Monsieur Pleyel y liberaron de la deuda a Chopin.
Regresaron a Barcelona, donde estuvo de reposo por ocho días para volver a Marsella a tratarse con su médico personal, el Dr. Cauviéres.
Esta mujer fue un factor motivador en la carrera de él, pues, las mejores obras de Chopin las compuso mientras estuvo junto a ella, hasta 1847. A partir de ese año su salud se debilitó nuevamente, hasta que en 1848 cae definitivamente en cama.
Muerte de Frédéric Chopin
A finales del año 1845 se presentan diversos conflictos emocionales en casa de los Chopin-Sand. De índole familiar, amoroso y de salud. El crecimiento de los hijos de Sand, ya adolescentes, le crea un ambiente tenso e incómodo a Chopin, quien reflexiona sobre su papel de padrastro y no haber consolidado la relación con Sand.
George Sand, escribe una novela, Lucrezia Floriani, en la que los personajes son ella y Frédéric Chopin, llamados Lucrezia y Karol, en el que recrea la vida que vivió junto a Frederic, siendo un poco “insensible” con él en sus críticas. Delacroix dijo, ante la lectura de esa novela: «Ella maltrató escandalosamente a mi amigo Chopin en una novela detestable, divinamente escrita».
El año 1849 fue el último de Frédéric Chopin. Conociendo su situación, muchos amigos, alumnos y admiradores lo iban a visitar para darle palabras de aliento y en última instancia, verlo por última vez. (Ver: Alexander Graham Bell)
Su hermana Ludwika viajó desde Varsovia con su familia, para atenderlo en sus últimos días. George Sand fue a visitarlo, más Ludwika no se lo permitió. A Solange, la hija de George le dio entrada para que se despidiera de Frédéric Chopin.
Frédéric Chopin falleció la madrugada del 17 de Octubre de 1849. Su causa de muerte, según un estudio realizado en el año 2017, reveló que fue por una pericarditis (inflamación de una capa del corazón), a consecuencia de una complicación de la tuberculosis que padecía. Murió a la temprana edad de 39 años.
Obras de Frédéric Chopin
Sus originales y dulces melodías, así como sus refinados y delicados ritmos, armonías, más la inclusión de la poesía y el romanticismo, fueron el sello y género de Chopin. Se le consideró como un Genio de la Música Clásica y Romántica. Chopin, englobaba todos los estilos y géneros musicales en el piano: la música orquestal, la vocal y los folklóricos polacos, de su amada tierra. (Ver: William Shakespeare)
Resumiendo, entre las magníficas obras de Frédéric Chopin están 58 mazurcas, 19 nocturnos, 27 estudios, 24 preludios, 13 polonesas, 4 scherzos, 3 sonatas para piano, 1 sonata para violonchelo, 1 trío con piano, 17 canciones, algunos valses, 2 marchas fúnebres y los conciertos de juventud, en mi menor y fa menor.
Mazurcas
¿Cuántas obras compuso Chopin? Cincuenta y ocho (58) en total, publicadas. De éstas, 45 fueron en vida y las restantes 13 de forma póstuma. Son obras con toque nacionalista, de danzas folklóricas polacas, llenas de ritmo y armonía, que sirvieron de inspiración a otros compositores europeos en dar apoyo a la música nacional. Compuso mazurcas desde el año 1825 hasta los días de su muerte, en 1849.
Polonesas
Inspiradas en su patriotismo, sus decepciones personales y la vida trágica de Polonia, las adaptó de tal manera que pudo interpretar en piano la música folklórica polaca, elevándolas a un nivel de concierto. Chopin obras más famosas fueron Andante spianato y Gran Polonesa Brillante. (Ver: Hugo Chávez)
Nocturnos
Nocturno Opus 9 No. 2
Pieza musical en mi bemol mayor, en la que se repite en forma muy adornada la primera parte, antes de comenzar la segunda. Se adorna cada vez que se repite. Sus características son tempo: andante, forma A-A’-B-A’-B-A’-C. Melodía suave con una oculta tragedia, que se deja fluir lentamente.

Estudios
Se rigen bajo el sistema A-B-A, es decir, el tema principal se desarrolla en la parte central de las obras de Federico Chopin. Estas breves piezas estaban destinadas a ser interpretadas por estudiantes de piano, con el fin de reforzar su técnica de ejecución. Frédéric Chopin les imprimió un toque estético a los estudios, dándole un inigualable virtuosismo y alta carga poética.
Preludios
Baladas y scherzos
Desarrollados con gran fuerza y espiritualidad. Las baladas eran piezas musicales, llamadas por primera vez así por Chopin, se caracterizaban por ser narraciones poéticas espontáneas, con un mensaje lírico, también con alto contenido romántico y pasional.
Hizo una combinación de estos sentimientos con la música y al estilo y ritmo de los giros armónicos que frecuentemente usaba.
Los scherzos, por su parte, invocaban sentimientos encontrados, podían ser alegrías, dramas, melancolías, frustraciones y más. Piezas realmente brillantes, complejas, que se distanciaron mucho de aquellas conocidas en el siglo XVIII, que reflejaban ambientes y motivos festivos, alegrías.
Sonatas para piano
Tienen también como punto clave la libertad, el libre expresionismo, distintas a las de épocas clásicas. Sobre ellas se desarrollan temas con mucha escena y dramatismo, con expresiones poéticas y musicales que desencadenan en un emotivo final.
Estos son obras de Federico Chopin (clásicas) de su repertorio. El Larghetto, inspirado en su amor adolescente hacia Konstancja Gladkowska, y Romance, entre otras de las valiosas composiciones de Chopin.
Entre sus canciones y otras composiciones, estaban las adaptaciones a las danzas, a las que estilizó para que no fueran bailables, sino que tuvieran un aire de brillo e instrumentalidad en cada movimiento de las parejas. Eran canciones para salones, muy al estilo Frédéric Chopin.
Los valses
Que estaban causando furor en los salones europeos en aquellas épocas, eran ejemplo fidedigno de esa “música de salón”. Dos de ellos fueron dedicados a sus dos amores, Konstancja y María (el vals del adiós). Los más nombrados son el Vals del minuto, Vals du regret y el Vals brillante.
Frédéric Chopin compuso y publicó ocho valses en vida; después de su fallecimiento se publicaron cinco más con número de Opus (Obras) y posteriormente, siete más, sin número ni certeza de ser originales de Chopin, por lo menos dos son de dudosa procedencia.

Vals del minuto
Chopin obras más famosas se encuentra Vals del minuto, compuesta para piano en Re bemol mayor, entre 1846 y 1847. Frédéric Chopin se inspiró en su nostalgia hacia su tierra natal, Polonia. Hay otra versión, sobre una sugerencia que le hiciera George Sand (su pareja), de que compusiera un vals a su perrito, tocando la melodía con la mano derecha, imitando el movimiento del cachorrito tratando de morder su cola.
Se llama Vals del minuto, no porque su duración sea ese tiempo, sino que por ser corto, se le describía también como pequeño. Algunos lo llamaron el Vals del perrito.
Es uno de los mejores pianistas de la historia, por su refinamiento y tecnicidad, sumado a su influencia poética y colorida, que dejó impregnada en sus grandes obras.
Se puede decir, que la mezcla del estilo clásico de Bach y la ópera bel canto de Mozart y Bellini, aunados a su cultura musical polaca, dieron como resultado la estética chopiniana, con formalidad y técnicas que no poseen ninguno de los demás compositores contemporáneos.
Marchas fúnebres de Frédéric Chopin
Las marchas fúnebres para piano, de las que dos son de su colección de obras inmortales. ¿Cuántas obras compuso Chopin? La Marcha Fúnebre No. 1, compuesta en Varsovia, año 1827, en do menor, y publicada en 1855. La segunda Marcha Fúnebre, Sonata para piano No. 2, de carácter lúgubre y solemne, compuesta en aire lento, por su bella melodía y majestuosidad, se han hecho versiones orquestales sobre esta marcha.
Spring Waltz o Vals de la primavera
¿Conoce sobre Chopin spring waltz historia? Se cree que Frédéric Chopin fue el autor de Vals de Primavera, más no fue así, este fue compuesto por Paul de Senneville, compositor francés, en el año de 1987.
Mariage d’amour es una pieza de música para piano solista francesa, compuesta por Paul de Senneville en el año 1979, y fue interpretada por primera vez por el pianista Richard Clayderman de su álbum ‘Lettre À Ma Mère’ en el año 1979. Más tarde, el pianista George Davidson interpretó esta pieza musical de su álbum ‘My Heart Will Go On’ con una versión ligeramente diferente.
La película El pianista
Esta película fue producida y dirigida por Roman Polanski. Merecedora y ganadora de varios premios importantes como La Palma de Oro, en el Festival Internacional de Cannes, en el año 2002, tres premios Oscar, siete premios César y dos premios BAFTA.
Trata sobre la vida de un músico y pianista polaco, de origen judío, Wladyslaw Szpilman, quien vivió y sobrevivió a los horrores de la ocupación nazi en Polonia en 1939 y la invasión soviética, dieciséis días más tarde.
En una de las escenas de la película, Hosenfeld (personaje) le pide a Szpilman que toque el piano, éste toca la Balada No. 1 Op. 23 de Chopin, lo que hace por aproximadamente 10 minutos. Al final de la película, en la presentación de los créditos, suena, esta vez, La Gran Polonesa Brillante, de Frederic Chopin, con ejecución y acompañamiento de la orquesta.
Museo de Frédéric Chopin
Frédéric Chopin quedó inmortalizado gracias a su destacado papel en la historia musical a nivel mundial. Hay infinidad de sitios, asociaciones, calles, festivales, concursos, premios y muchas cosas más, que llevan su nombre.
El Museo de Fryderyk Chopin (Muzeum Fryderyka Chopina), fue construido en el Castillo de los Ostrogskich, en la escarpa del Vístula, Varsovia. El Instituto de Fryderyck Chopin, adquirió valiosos documentos y pertenencias de Chopin a sus familiares, que fueron destinados a la creación de este museo en 1935.
Cuenta con la colección más grande de objetos, pertenecientes a este afamado pianista. Autógrafos, cartas, manuscritos de obras, piano y otros efectos personales.Es el más moderno de Europa. Tiene exhibiciones multimedia, pantallas táctiles que conjugan el mundo real con el virtual.
En él se pueden recorrer escenarios de cómo vivió Chopin, su casa, su Varsovia en aquellas épocas, el París que tantos éxitos y alegrías le regaló, el olor de violetas, su flor preferida, sus amores y muchos detalles más de la vida de Frédéric Chopin. Al final, hay una sección de la muerte de Chopin, representado por una caja negra.
Gracias por la biografía, el vals de primavera es muy hermoso uno de mis favoritos, esa muestra es tocada por Chopin o es dtocada por el autor original?
Hola, que bueno que le gustó. Realmente la tomé de youtube, no estoy segura de quién sea el autor. Puedes ubicarlo por esa página.