Jacques Cousteau: biografía, muerte, libros, y más

Jacques Cousteau, oceanógrafo e investigador, que gracias a sus innovaciones tecnológicas llevó al público el interesante mundo de la vida submarina, logrando crear conciencia en materia de protección medioambiental.

Jacques Cousteau 2

Biografía de Jacques Cousteau

Jacques Yves Cousteau nació el 11 de junio de 1910 en Saint André de Cubzac, población ubicada en Francia, a pesar que no existe mucha información referente a su niñez, se sabe que desde que era solo un niño desarrolló un gran interés por el mar y el océano, realizando actividades acuáticas y jugando con artefactos mecánicos y videocámaras de agua.

Hijo del matrimonio conformado por Daniel Cousteau, quien ejerció su carrera de derechos, y Elizabeth Duranthon, además de Jacques, tenían otro hijo llamado Pierre Cousteau. Debido al desempleo de su padre, la familia cayó en una situación bastante crítica desde el punto de vista económico, aunado a este hecho a la corta edad de siete años Jacques Cousteau le diagnosticaron enteritis, una enfermedad del intestino que provoca dolor, lo que lo conllevó a un desorden alimenticio provocándole anemia.

Tiempo después en 1920, cuando el pequeño Cousteau contaba con 10 años de edad, la familia se movilizó para Nueva York, en donde comenzó a practicar stickball y rodillo-patín.  Luego el interés que tenía por el agua, lo condujo a nadar en el lago Harvey, en el mismo aprendió a aguantar la respiración lo suficiente como para lograr tocar el fondo del lago.

Gracias a su gran capacidad para la invención y para entender el funcionamiento de artefactos eléctricos, a los 11 años de edad pudo construir una grúa a escala, y dos años más tarde hizo que funcionara a la perfección un coche accionado por baterías; ese mismo año, se viajó a México, lugar en donde tomó inspiración para redactar su texto titulado “Una aventura en México”, tenía 13 años. De regreso a su país natal ahorró lo suficiente para poder comprarse una cámara de fotos.

Curso estudios en distintas ciudades dentro de las cuales se encuentran, Roma, Burdeos, Nueva York y París; luego de culminar su educación al cumplir los 20 años de edad, tomó la decisión de enlistarse en la fuerza armada de Francia para combatir en la Segunda Guerra Mundial.

Jacques Cousteau, durante toda su vida se desarrolló en diversas áreas, fue oficial de la marina francesa, realizó expediciones, fue ambientalista, hizo producciones cinematográficas, pero siempre se mantuvo interesado en el mar y el extraordinario mundo que se encontraba en sus profundidades, haciendo investigaciones y mostrándolas al público. (ver artículo: Adam Smith)

Durante  27 años, desde 1930  se desenvolvió en el ámbito militar, en ese período se desenvolvió en distintos componentes, fue comandante de la base naval de Shanghai, estudió un equipamiento llamado hombre-rana, formó parte del equipo que viajo con el crucero “Dupleix” para buscar el acorazado de bolsillo “Graf von Spee”, tomó acciones en el enfrentamiento de Génova, razón por la cual le fue otorgada una medalla y dos menciones, una de las condecoraciones fue una cruz de guerra.

Luego tomó posición a favor de la resistencia y más adelante fundó junto a PhilippeTaillier y Fréderic Dumas un equipo de investigación submarina conocida como GERS, modificó el buque alemán “Ingenieur Elle Monnier”  con la intención de rediseñarlo para cumplir con las características de una nave oceanográfica.

Así mismo, durante esta esta época militar, formo parte de la excursión del batiscafo FNRS II, realizada por el componente de la marina de la fuerza armada de Francia. En el mismo Jacques Cousteau realizó acciones que condujeron a la firma del tratado entre Francia y Bélgica correspondiente al  FNRS III.

Sin embargo su vida en las fuerzas militares tuvo un revés, cuando a causa de un entrenamiento como aviador naval, sufre un accidente que lo aleja de su carrara como aviador y lo impulsa a la investigación marina. Desde ese entonces, progresivamente Cousteau se fue relacionando cada vez más con el mundo marino, a la vez que demostraba su rol de fotógrafo y camarógrafo, dos actividades que lo apasionaban.

Luego de retirarse definitivamente de la Naval francesa, Jacques Cousteau se unió al navío que lo acompañaría hasta sus últimos días, el cual llevaba por nombre Calypso. Con la embarcación y sus tripulantes, el ex-oficial de la marina  atravesó los mares de todo el mundo, por lo que se alzó como un importante estudioso en lo referente a océanos y vida marina.

El capitán francés inició de esta manera su prolongada profesión de investigador  llevando a cabo invenciones extraordinarias como el sistema de propulsión a vela, soltando dos sumergibles de una plaza y comandando desarrollos experimentales acerca de técnicas de buceo en saturación, entre otras cosas.

Haciendo uso de su reconocimiento, se convierte en un influyente personaje de la historia al elevar su voz y dar a conocer su misión de salvaguardar no solo la vida en los mares si no al planeta tierra en general, con su mensaje de preservación filmó más de 70 grabaciones para la televisión, tres films de larga duración y más de 50 textos bibliográficos.(ver artículo: Aristóteles)

Después de que su querido barco, Calypso, se hundiera, todo empezó a ser diferente, ya que su hijo Jean realizó una demanda debido al uso del apellido Cousteau en todas las producciones que había realizado su padre, con la finalidad de obtener una ganancia económica, hecho que no pertenecía a las ideas de Jacques Cousteau puesto que siempre trabajo de forma altruista y sin fines de lucro.

Todos los descubrimientos y las investigaciones desarrolladas por Cousteau sirvieron de inspiración, no solo para otros estudiosos de la materia sino también para reconocidos artistas que a través de películas y canciones retrataron la vida y obra de este gran perdonaje, reconocido en los noventa por su gorra roja y camisa azul. Jacques Cousteau falleció el 25 de junio de 1997 a causa de in infarto, a sus 87 años de edad.

Cousteau Conservacionista

Sus primeras proyecciones como protector del medioambiente se dieron lugar en octubre de 1960, cuando Comunidad Europea de la Energía Atómica tenía planeado desechar sustancias tóxicas en el mar; por lo que Jacques Cousteau dirigió una campaña de publicidad en contra de estos hechos, ganando el apoyo de muchas personas para ese momento.

Gracias a su mensaje, mujeres y niño detuvieron el tren que llevaba las sustancias radioactivas al sentarse sobre los riele de la vía férrea, por lo que tuvieron que devolver los desechos a su lugar de origen. Un mes después, en noviembre del mismo año,  el presidente de Francia de aquel entonces, Charles de Gaulle, le realizó una visita oficial, la cual se transformó en una discusión acerca de los acontecimientos suscitados en noviembre y de los desarrollos nucleares que se estaban llevando.

En dicha reunión, cuentan los allegados, que el presidente francés le solicitó a Jacques Cousteau de la mejor manera posible, que entendiera el porqué de las investigaciones nucleares, a lo que según, el capitán le respondió que él era el que tenía que entender el porqué  de sus acciones contra dichas investigaciones.

En 1973, en compañía de sus dos sucesores  Jean-Michel Cousteau y Philippe Cousteau y de otro investigador Frederick Hyman, fundó la sociedad Cousteau, la cual tiene como finalidad realizar medidas que protejan la vida en el océano, la mismo alcanzó las trescientas mil membresías.

Jacques Cousteau, Jean-Michel Cousteau y Philippe Cousteau

Dos años después en 1975, Jacques Cousteau halló los restos del HMHS Britannic. En 1977, fue galardonado por la ONU con el Premio Internacional sobre el Medio Ambiente, al igual que sir Peter Scott; más adelante en 1985 fue condecorado con la Medalla Presidencial de la Libertad, recibida de las manos del presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan.

En 1992, participó en la Conferencia Internacional de ONU por el Medio Ambiente y el Desarrollo, la cual tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil; desde ese momento asesoró a las Naciones Unidas y al Banco Mundial en diferentes proyectos ambientalistas.

Aportes

Jacques Cousteau se consideraba un técnico de la oceanografía, realmente era un acreditado director y apasionado por el mundo natural, lo que fue el tema principal de sus proyectos, permitiendo que muchas personas pudieses indagar y saber más sobre el universo desconocido de los océanos.

Sus proyectos fílmicos crearon una nueva manera de transmitir el conocimiento científico, la cual obtuvo muchas críticas de algunos investigadores. Sin embargo la divulgación de forma simple y compresible para el público a través de los distintos medios de comunicación usados por Cousteau, figura como el primer antecedente de lo que hoy en día forma parte de las características de mayor importancia de los programas televisivos ya que esta técnica se trasladó a otras disciplinas. (ver artículo: Clair Cameron Patterson)

En 1992, después de contraer matrimonio por segunda vez y el previo fallecimiento de su primera cónyuge Simone, quién fue su compañera de expedición y quien le presto todo su apoyo para el desarrollo de sus investigaciones, se vio sumergido en una disputa legal con su primogénito Jean Michael acerca de la utilización del primer apellido de ambos, bastante reconocido para le época.

La batalla tuvo como desenlace la orden de la corte hacia el hijo de  Jacques Cousteau que no creara ningún tipo de problemáticas y que dejara claramente establecidos las actividades con fines lucrativos y los trabajos que no pretendían ningún tipo de beneficio económico, de su papá. Este demanda quedó solventada poco antes de los últimos días de vida del oceanógrafo francés.

Jacques y Simone Cousteau

Las aportaciones que dejó Cousteau no fueron pocas, a continuación se nombran alguna de las más importantes:

Dio a conocer el mundo submarino a la gran audiencia que se interesó por sus más de ciento quince mil documentales televisivos y sus filmaciones de larga duración, como ejemplo de ello se encuentra “L’Odyssée sous-marine du Commandant Cousteau” como documental y El mundo del silencio” como largometraje.

Contribuyó a la comprensión de las distintas formas de vida del mar, su tipología, su evolución y su desenvolvimiento en el medio que les rodea.

Develó especies de vida marina desconocidas hasta la época; a su vez desarrollo junto a otros ingenieros la escafandra autónoma que de usa en la actualidad.

Es el responsable de la adaptación de las cámaras fotográficas para que pudiesen funcionar bajo las aguas oceánicas, gracias a estas innovaciones logró divulgar de una manera comprensible la ciencia. Ayudó al desarrollo de la medicina subacuática.

Además se realzó como un ferviente protector y preservador del medio ambiente.

Formó parte del equipo de técnicos encargado de diseñar la turbovela, un dispositivo tecnológico que le otorga a los barcos la posibilidad de movilizarse gracias a la energía aportada por las corrientes de aire.

Entabló acciones de lucha para que la Antártica fuese concebida como patrimonio científico y de paz, este hecho quedó establecido en el Tratado Internacional y su Protocolo en la capital de España.

Carta de las generaciones futuras

Jacques Cousteau, como buen investigador y causante de divulgaciones científicas, innovaciones tecnológicas y ambientalista de corazón, comenzó una misión ecológica a través de distintas plataformas internacionales, cuya finalidad era obtener la atención del público y de entes legislativos y dirigirla hacia los peligros que se avecinaban para le generaciones por venir en consecuencia del grave estado en que se encontraba el planeta tierra.

Debido a esta inquietud, el oceanógrafo francés decidió realizar un escrito que lleva por titulo “Carta de Derechos de las Generaciones Futuras”, el mismo fue publicado en 1979. En este escrito Cousteau engloba una serie de análisis que dan como origen nociones para procurar el amparo y defensa de los derechos de las futuras generaciones.

Aclarado por el propio oceanógrafo, el texto fue desarrollado por la sociedad que fundo junto a su familia, con la colaboración de acreditados expertos en el área como E. Allan Farnsworth catedrática de la universidad de Columbia, el practicante de medicina el Dr. Gabriel H. Nahas y H. Standish Thayer, filósofo de profesión que fungía como profesor emérito reconocido por el City College de Nueva York.

En función al documento producido que contaba con la participación de destacadas figuras en distintas áreas científicas, Jacques Cousteau tenía la intención de que esta carta fuese adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidad; con el objetivo de que esto se realizara la sociedad que lleva su nombre inició una recaudación de firmas que apoyaran la presentación del documento ante la mencionada institución en octubre de 1994, el resultado fue sorprendente al recabar nueve millones de firmas, de las cuales tan solo en America Latina se recaudaron cinco millones.

Es debido mencionar que la Carta de Derechos de las Generaciones Futuras de Cousteau tiene como eje principal un objetivo meramente ecologista, ya desde el inicio del documento establece que las generaciones por venir tienen el derecho de vivir en un ambiente sin contaminaciones y sin daños causados por el hombre.

Así mismo en el segundo artículo del texto, subraya la solidaridad entre generaciones diciendo que cada una de las generaciones debe tomar previsiones correspondientes a posibles daños a la vida en el planeta, que permanezcan de forma definitiva y que no haya manera de recuperarla, así como tampoco la dignidad del hombre. (ver artículo:Amado Nervo)

A su vez, en el siguiente apartado podría pensarse que se trata de un antecedente a las leyes precautorias en l factor ambiental, pues hace énfasis en que las generaciones presentes y futuras deben ser vigilantes y fiscalizadoras de los impactos dañinos que los desarrollos tecnológicos y científicos puedan hacer sobre la vida en el planeta, el equilibrio de la naturaleza y la prosperidad de la raza humana.

La finalidad que Cousteau tenía con la entrega de esta carta a la Asamblea General de las Naciones Unidas, no se vio materializado; sin embargo obtuvo el interés de la UNESCO, por lo que en 1994 la organización realizó una convocatoria a la una Reunión de Expertos dirigida  por el Instituto Tricontinental de la Democracia Parlamentaria y de los Derechos Humanos correspondiente a la  Universidad de La Laguna cuyo tema a abordar provenía de la inquietud del investigador francés , los Derechos Humanos de las Generaciones Futuras.

Dicha reunión se llevó a cabo el 26 de febrero del mismo año, en la que asistió la delegación del grupo Cousteau y un amplio número de científicos de todo el mundo, la conclusión del evento fue la redacción de la Declaración de La Laguna, correspondiente a los derechos de las generaciones futuras.

Fallecimiento

Las grandes investigaciones del ilustre investigador marino,  llegan a su fin el 25 de junio de 1997 cuando por causas de un infarto al corazón fallece Jacques Cousteau a los 87 años de edad. La ultima despedida del insigne fue llevada a cabo en la catedral de Notre-Dame en París, a la misma asistieres miles de personas, la comunidad científica internacional se sintió conmovida por la lamentable noticia, ya que era considerado por muchos el descubridor del mar.

Posteriormente sus cenizas fueron trasladadas al mausoleo de la familia ubicado en Saint-André-de-Cubzac, su población de origen.

Para Cousteau el objetivo de su labor era generar un ápice de conciencia en las personas referente a la conservación ambiental, trabajo que desarrollo la mayor parte de su vida como ecólogo, afirmando que no solo se trataba del interés por la contaminación de los mares o de la tierra, sino que se trataba del interés que sentía por el futuro mismo de la humanidad.

La Sociedad Cousteau y la delegación francesa que también lleva su nombre, y que al igual que la primera fueron creadas por él, siguen ejerciendo en la actualidad bajo la misma línea de investigación.

Libros de Jacques Cousteau

El delfín del Calipso: Se publicó en el año 1993, pertenece al género Ensayo editado por la editorial Debate.

La leyenda del gran tiburón blanco: Se publicó en el año 1993, pertenece al género Ensayo y fue editado por la editorial Debate.

La ola de fuego: Se publicó en el año 1993, pertenece al género Ensayo y fue editado por la editorial Debate.

La selva herida: Se publicó en el año 1993, pertenece al género Ensayo. Fue editado por la editorial Debate.

Los leones del Calipso: Se publicó en el año 1993. Pertenece al género Ensayo y fue editado por la editorial Debate.

Los océanos: consta de 24 páginas y pertenece al género ensayo. Se publicó en el año 1989 por la editorial Folio

El viaje de Cousteau por el Amazonas: Publicado en el año 1985. Pertenece al género Ensayo.

Los secretos del mar: Publicado en 1985

Los humanos, las orquídeas y los pulpos: publicado póstumamente en 2008.

Este libro representa el último escrito del oceanógrafo francés, redacción que le tomó 10 años culminar y que representa la dedicación de toda una vida a la preservación y defensa de la vida en el planeta tierra.

En el mismo se plasma su visión sobre la protección del planeta para las generaciones venideras; indaga y reflexiona acerca de los gigantescos retos ecológicos para el siglo XXI, abarca los temas correspondientes al deterioro del ambiente y sus efectos negativos en la calidad de vida humana, el abuso de los recursos del mar, el daño de los arrecifes y la intervención negativa en los complejos ecosistemas que se encuentran en ellos, el peligro que provocara la propagación de tecnología nuclear y le da importancia a la actitud responsable que debe tener la comunidad científica, los gobiernos y la sociedad en sí.

Frases destacadas

“Las personas solo amamos aquello que conocemos, así de ingenuos somos”

 “Si hubiera sabido lo que me iba a encontrar, no habría ido”

“El hombre lleva el peso de la gravedad en sus hombros. Sólo tiene que bajar al fondo del mar para sentirse libre”

“El verdadero enemigo de la naturaleza es el cazador de animales”

“Tenemos que entender que nuestra misión es proteger a la Madre naturaleza”

“Si seguimos vertiendo basura al mar, nos convertiremos en basura”

“Debemos amar a la Tierra, sólo cuando amamos algo lo protegemos”

“Aire y agua, los elementos que dan la vida, son ahora unos basureros mundiales”

“Aunque se quiera dividir a los países, cualesquiera que sean las razones, lo claro es que cada día somos más interdependientes”

“Cuando un hombre tiene la oportunidad de liderar un cambio, no tiene que quedarse nada para él mismo”

“Si únicamente fuéramos seres lógicos, el mundo sería desolador. Pero somos seres humanos, tenemos fe y esperanza, y eso nos permite trabajar conjuntamente”

“Cultivar como lo hacemos es cazar. En el mar cometemos barbaries”

“La plantación debería sustituir a la caza. Así es la lógica humana”

“Un delfín metido en un acuario, por muy grande que sea, no debería parecernos algo normal”

“No soy un científico, soy un empresario de los científicos”

 El mundo del silencio por Jacques Cousteau

El mundo silencioso, es el nombre que llevan dos de los textos de Jacques Cousteau con la ayuda de varias personas, al igual que uno de sus films de larga duración que se titula de la misma manera.

El primer libro titulado El mundo silencioso salió a la luz en 1953, la empresa encargada de su edición fue Éditions de Paris, el coautor de Cousteau fue Frédéric Dumas, quienes tuvieron la ayuda de James Thomas Dugan.

El texto lleva al lector por los 15 años que transcurrieron antes de ser publicado, en el mismo relatan las actividades de pesca bajo las aguas marinas de Dumas, el puesto insigne de alférez otorgado a Cousteau en la base marítima de Toulon, la creación y modificaciones que surgieron para el correcto funcionamiento de la escafandra automática desarrollada en 1943 por Cousteau y Émile Gagnan, la adquisición de Calypso en 1950 y la planificación de las primeras expediciones oceanográficas. (ver artículo: Karl Marx )

La película que lleva por nombre El mundo silencioso, es de tipo documental y una hora con veinteséis minutos, dirigido por Jacques Cousteau y Louis Malle, este último era un colegiado de 23 años para la época. El largometraje se estrenó en Francia el 26 de mayo de 1956, el contenido del mismo no está basado en el libro, solamente se muestras las expediciones realizadas en 1955 a bordo del Calypso.

Calypso

Las filmaciones bajo el agua fueron realizadas mediante dos componentes tecnológicos, estos fueron: los reguladores CG45 cuya patente les pertenece a Cousteau y Gagnan desde 1945, representa el primer regulador moderno en ser comercializado, y las cámara de submarinismo creadas por André Laban.

Esta filmación que contó con 12 buceadores y que redó por el Mar Mediterráneo, el Golfo Pérsico, el Mar Rojo y el Océano Índico, se convirtió en la segunda película de la historia que mostraba el mundo subacuático a color y la primera en llevar al público imágenes a 75 metros bajo la superficie del mar.

El reportorio del largometraje esta contituido por los mismos tripulantes del Calypso: Jacques-Yves Cousteau, comandante de la tripulación, buceador y director cámara; Louis Malle, asistente del director, camarógrafa; François Saout, sub-capitán;  Frédéric Dumas, buceador y camarógrafo; Albert Falco, buceador y camarógrafo; André Laban, buceador e ingeniero químico; Denis Martin-Laval, mñedico de la tripulación; Henri Plé, oficial de guardia a cargo.

Además participaron otros tripulantes como Etienne Puig, Albert Raud, Emile Robert, René Robino, André Bourne-Chastel, Marcel Colomb, Simone Cousteau, Jean Delmas, Jacques Ertaud, y el recordado Jojo, entre otros.

https://www.youtube.com/watch?v=kgoKcr3kth4

Premios obtenidos:

El largometraje obtuvo la premiación de la Palma de oro en 1956 en el festival de Cannes, galardón que perduro hasta 2004, alzándose como el primer documental de larga duración en obtener este tributo.

De igual forma le fue otorgado el Premio Méliès, por mejor película francesa, el premio de la National Board of Review por mejor película extranjera en 1956 y en 1957 obtiene el Oscar en la categoría de mejor largometraje documental.

El segundo libro titulado El mundo silencioso fue publicado en 1957 y representa en manera de novela la película de 1955.

Deja un comentario