Víctor Hugo: biografía, libros, poemas, frases y más

El autor Víctor Hugo ha pasado a la historia literaria, no solo por ser el padre del romanticismo literario, sino por su fuerte crítica social que tiene hoy en día más vigencia que nunca.

Biografía de Víctor Hugo.

Fue su nombre completo Víctor Marie Hugo, nació el día 26 de febrero de 1802 en Besanzón, región de Borgoña-Franco Condado. Aunque estuvo muchos años fuera de su tierra, volvió a ella en sus últimos días y murió en Paris el día 22 de mayo de 1885, a los 83 años de edad.

Se desempeñó como poeta, dramaturgo y novelista romántico francés, llegando a ser considerado como una de las figuras públicas más representativas de la lengua francesa. Además de su carrera literaria trabajo como político e intelectual, siendo una pieza clave en la historia de su país.

Sus hermanos fueron Eugène y Abel Hugo, igualmente dedicados a la escritura.

Su prolífera carrera como escritor y dramaturgo, también incluye trabajos de corte político como los discursos proclamados ante la Cámara de los Pares, en la Asamblea Constituyente y la Asamblea Legislativa, donde se enfoca en temas como la pena de muerte, la educación, los derechos de las mujeres o Europa.

Un personaje que paso a la historia, no solo de Francia sino de todo el mundo, al renovar notablemente la lírica y el teatro de su época, ganando así la admiración de sus contemporáneos, admiración que sigue intacta hasta nuestros días.

Las fuertes opiniones de Víctor Hugo, que tocaban la política y la moral lo hicieron un personaje emblemático cuando se instauro la Tercera República, luego de haber pasado veinte años en el exilio mientras estuvo en el poder el Segundo Imperio francés, entre los años 1852 y 1870.

Al morir, el gobierno Francés honro su memoria organizando un funeral de Estado, llevado a cabo el día 1 de junio de 1885, donde más de dos millones de dolientes que visitan al escritor por última vez. De igual manera, se hace una la inhumación de sus restos en el Panteón de París.

Casa Natal de Victor Hugo

Juventud.

Fue hijo del general del Imperio Joseph Léopold Sigisbert Hugo, quien según la tradición de la familia fue nombrado conde por José I Bonaparte, desempeñándose como jefe de batallón destinado en la guarnición de Doubs cuando su hijo nace.

Su madre fue Sophie Trébuchet, una dama bastante desenvuelta e independiente originaria de Bretaña.

Víctor Hugo fue el hijo menor de la pareja, dos varones de nombre Abel nacido en el año 1798, seguido del niño Eugène del año 1800, muerto a la temprana edad de 37 años.

Aunque paso su infancia mayormente en Paris, paso largos periodos de tiempo en Nápoles y España, a causa de los viajes militares de su padre, marcando para siempre su propia personalidad.

En el año 1811, viaja a Madrid donde él y su hermano Eugène son internados en una residencia religiosa del colegio de San Antón, al cual los ocupantes franceses habían hecho un “seminario de nobles”.

Sus padres se separan, por lo que en el año 1813, su madre y sus hermanos comienzan a vivir en París donde hacen vida con el general Víctor Lahorie, con quien su madre tenía un romance, además de ser padrino y preceptor de Víctor Hugo, recibiendo de este su nombre.

En el mes de septiembre del año 1815, Víctor y Eugèneson separados de su mama para ser internados en la pensión Cordier, donde hacen vida hasta el año 1818. Según su hermano Adèle, durante este periodo es cuando el joven Víctor comienza a crear sus primeros versos comenzando a sus Cahiers de vers français (Cuaderno de versos francés).

Su educación fue prácticamente autodidacta, donde aprende a usar la rima y la medida. Según esta pasión recibe el ánimo y apoyo incondicional de su madre y de su hermano Eugène, los dos leen sus obras.

Los trabajos que hace son revisados y corregidos por un joven maestro que hace parte de la pensión Cordier, muy amigos de los hermanos Hugo. El joven Víctor es un escritor precoz con una ambición muy grande, de la que se hace referencia en julio de 1816, cuando solo contaba con 14 años y plasma en su diario “Quiero ser Chateaubriand o nada”

La Academia francesa organizó un concurso de poesía en el año 1817 donde Víctor Hugo participa, donde el tema del evento era “Felicidad que proporciona el estudio de todas las situaciones de la vida” Su trabajo titulado Trois lustres à peine (Apenas tres lustros), es considerado demasiado avanzado para un chico de apenas 15 años, por lo que el jurado que ha sido una farsa, negándole el premio y dándole solo una mención.

Hasta el año 1819, el joven no tiene mucha gloria, pero durante este año gana tres concursos con tres poemas diferentes. Primero se lleva una Lis de oro, por parte de la Academia de los Juegos Florales de Toulouse, por su trabajo “Le rétablissement de la statue de Henry IV”. De igual manera gana un Amaranto de oro por el poema “Les Vierges de Verdun” y en 1820 gana un premio por “Moïse sur le Nil”.

Inspirado por su éxito y premios, decide abandonar la materia de Matemáticas que recibía en el Liceo Louis le Grand, aun cuando también había mostrado aptitudes en este ámbito, y se dedica de lleno a su carrera literaria.

Con la ayuda y apoyo de sus hermanos, los jóvenes Hugo forman y fundan una revista en el año 1819 llamada “Le Conservateur littéraire”, donde Víctor atrae la atención de los lectores sobre su talento.

En el año 1821 muere con solo 49 años su madre, sin poder ver la publicación de sus primeros trabajos compilados bajo el título de “Odas y Poesías diversas”, que vio la luz en el año 1822, cuando Víctor Hugo tenia aproximadamente veinte años.

Debido a que sus padres se habían separado, Víctor Hugo se acercó emocionalmente a su madre, por lo que su muerte, el día 27 de junio del año 1821, dejo un dolor profundo en su corazón.

La primera tirada de los poemas, que consta de 1500 ejemplares, se agota rápidamente en tan solo cuatro meses. Incluso el rey Luis XVIII ha adquirido un ejemplar y le hace llegar al joven autor una pensión de mil francos al año, dinero que le viene muy bien y le ayuda a pensar y preparar su boda con su prometida Adèle Foucher.

Joven escritor.

Víctor Hugo contrajo nupcias el día 12 de octubre del año 1822, con su amiga de la infancia Adèle Foucher, solo un año menor que él. La pareja tuvo cinco hijos llamados Léopold, aunque este primogénito murió con tan solo tres meses de nacido. Le siguió Léopoldine, que murió a los 19 años de edad; luego Charles, quien aunque llego a la adultez, murió aún joven a los 45 años de edad.

El cuarto hijo fue François-Víctor, quien murió dos años luego de su hermano mayor, y al igual que el partió con 45 años. Por ultimo esta la pequeña Adèle, la única que viviría más tiempo que su padre, pero cuyo frágil estado de salud mental la obligarían a entrar y salir constantemente de diferentes centros de salud.

Y aunque una boda siempre es motivo de dicha, para el hermano de Víctor Hugo, Eugène este no fue el caso, pues pretendía a la misma dama que su hermano menor. El hecho de que la joven haya elegido a Víctor en lugar de a él, hizo que fuera internado por esquizofrenia hasta que finalmente murió en el año 1837.

En el mismo año de su casamiento Víctor Hugo comenzó a redactar su obra “Han de Islandia” que se publicaría un año después, en 1823, trayendo lo que podría considerarse una tibia acogida.

Una muy buena crítica por parte de Charles Nodier, es la razón por la que los dos escritores se encuentran y comienzan una notable amistad, asistiendo juntos a las reuniones del cenáculo de la Bibliothèque de l’Arsenal (parte de la Biblioteca Nacional de Francia), considerada la cuna del romanticismo.

Esta amistad perdurara hasta el año 1830, año en el que Nodier comienza a ser muy duro en sus críticas hacia las obras de Hugo.

Durante los años 1827 y 1828 Víctor Hugo logra reconstruir una relación con su padre, para quien escribe los poemas “Odas a mi padre” y “Après la bataille”. Lamentablemente su nueva relación no dura mucho ya que su padre fallece en 1828.

Su obra “Cromwell” ve la luz en el año 1827, y es generadora de un gran escándalo en la sociedad ya que en su prefacio, Víctor Hugo muestra su oposición por las convenciones clásicas, especialmente por las unidades aristotélicas de tiempo y lugar.

Con este trabajo forma la base de lo que se conoce como drama romántico. Durante los tres años que siguen, hasta 1830, el autor se pondrá a la cabeza del movimiento romántico en Francia, así como el más alto nivel en cada género literario.

Esto lo logra mediante la edificación definitiva de su obra “Odas y baladas” pero especialmente con “Los Orientales”, del año 1829. En teatro lleva el drama romántico con “Hernani” estrenada en febrero de 1830, así como “Marion de Lorme” estrenada en 1831. En la narrativa se consolida gracias a la novela histórica “Nuestra Señora de París” publicada en marzo de 1831.

Gracias a las constantes visitas que recibe la pareja, crea varias amistades con figuras importantes como el crítico Sainte-Beuve, el poeta Lamartine, el maestro de la novela corta Mérimée, el poeta Musset y el pintor Delacroix.

A pesar de su unión matrimonial, su esposa Adèle se envuelve en un amorío con Sainte-Beuve, en el año 1831.

Durante los años de 1826 hasta 1837, la familia con frecuencia se muda al Château des Roches en Bièvres, una propiedad de Louis-François Bertin, quien se desempeña como director del periódico Journal des débats.

En estos periodos, Víctor Hugo se codea con celebridades como el compositor Berlioz, el prosista Chateaubriand, y los pianistas y compositores Liszt y Giacomo Meyerbeer. Además de esto escribe varios poemas como por ejemplo “Las hojas de otoño”.

En el año 1829 también publica la obra “El último día de un condenado a muerte” seguida por la novela “Claude Gueux”. Novelas donde el autor muestra su oposición y desprecio por la pena de muerte.

Carrera en el teatro.

Temprano en 1828, Víctor Hugo ya había producido una obra de juventud llamada Amy Robsart, a pesar de que ha publicado diferentes obras de poesía como “Las hojas de otoño” en 1831, “Los cantos del crepúsculo” en 1835, “Las voces interiores” en 1837, “Los rayos y las sombras” esta última entre los años 1830 y 1843, Hugo se dedica casi completamente al teatro.

Para 1830 estrena la obra “Hernani”, siendo esta una razón de larga discusión que tienen varios importantes del medio, unos, los clásicos, defendiendo e inclinándose por la estética teatral que se usa hasta ahora y por otro lado, los modernos, quienes se encabezan por  Théophile Gautier quieren tener una revolución del arte dramático, para lo cual tomaban a Víctor Hugo como ejemplo a seguir. El triunfo de la Revolución de 1830 hará que el panorama se vea más positivo.

Tan fuertes fueron los conflictos que se generaron, que en lo sucesivo se conocieron como “La batalla de Hernani”

Juliette Drouet

La obra “Marion de Lorme” fue prohibida en un primer lugar en el año 1829, pero finalmente se estrenó en el año 1831 en el Teatro de la Porte Saint-Martin.  En el año 1832 en el Théâtre-Français se estrenó “El rey se divierte” y aunque se estrenó sin problema, luego de su interpretación fue prohibida, situación que sirvió al autor para escribir en el prefacio de la edición original del año 1832 lo siguiente: «La aparición de este drama en el teatro dio motivo a un acto ministerial inaudito. Al día siguiente de su estreno remitió al autor, Jouslin de la Salle, director de escena del Teatro Francés, el siguiente oficio, cuyo original conserva: «En este momento, que son las diez y media, acabo de recibir la orden de suspender las representaciones de El rey se divierte, que me comunica H. Taillor en nombre del ministro. Hoy 23 de noviembre.»»

La actriz Juliette Drouet, conoció al autor en 1883, año en el que comenzaron una relación amorosa duradera y profunda, afianzada cuando Drouet librara a Hugo de caer preso cuando ocurrió el golpe de Estado de Napoleón III. El escritor correspondió a su amor mediante numerosos poemas que le dedico.

Crean juntos una tradición, en la fecha de cada aniversario de su encuentro, la pareja se junta y completan cada año, un cuaderno común que con amor han llamado Libro del aniversario. Pero a pesar de esta bonita historia de amor, Víctor Hugo conto con un sinfín de amantes.

Su obra “Lucrecia Borgia y María Tudor” fue estrenada en el Teatro de la Porte Saint-Martin en el año 1833, mientras que “Angelo, tirano de Padua” se presentó en el Théâtre-Français en el año 1835.

Pero a pesar de su arduo trabajo, pronto Víctor Hugo se vio ante la imposibilidad de no contar con los escenarios lo suficientemente ataviados, tanto en escena y tramoya, para poder representar sus nuevos dramas, ya que la escenografía requerida resultaba muy compleja y costosa.

Ante este impedimento, se une al también escritor Alejandro Dumas, quien al igual que él es hijo de un general napoleónico. Juntos se dan a la tarea de crear una sala que se dedica totalmente al drama romántico, sala que por orden ministerial que da paso a la creación del Théâtre de la Renaissance en el año 1836, donde se hará posible la realización de “Ruy Blas”, en 1838.

Victor Hugo y Alejandro Dumas

Tras tres tentativas infructuosas, Hugo puede acceder finalmente a la Academia francesa en 1841. Su atraso en formar parte de la institución se debe a un grupo de académicos donde destaca el escritor costumbrista Étienne de Jouy, quienes no estaban de acuerdo con el romanticismo y se oponían fieramente a este movimiento.

El año 1843 se convirtió en un año nunca olvidado por Víctor Hugo. En el área profesional se estrenó su obra “Los burgraves” la cual no obtuvo la respuesta y la acogida deseada. Y es que en cada creación y montaje de cada obra, el autor se enfrenta a una serie de inconvenientes y problemas que pueden llegar a desmotivar.

En primer lugar, los teatros no están adaptados para presentar un espectáculo de gran magnitud, además de esto, en muchas caso se enfrentó a la desconfianza y malignidad de los mismo actores de sus horas, quienes no entendían la audacia de sus dramas.

Y como si esto no fuera poco, muchas veces estaban los silbidos y abucheos por parte de la audiencia como respuesta de un público insensible al drama romántico.

Para completar sus conflictos profesionales, el día 4 de septiembre de 1843 su hija Léopoldine muere ahogado junto a su esposo Charles Vacquerie, en Villequier, en el río Sena, como consecuencia de un naufragio.

Cuando este terrible accidente ocurrió, Hugo estaba en los Pirineos con Juliette Drouet, enterándose del incidente por medio de la prensa local. Tan profundo dolor, es la base para crear varios hermosos poemas, entre los que destacan “Mañana desde el alba”.

A partir de este día, y por los siguientes ocho años, hasta el año1851 cuando se exilió, Víctor Hugo no publicara ninguna obra o trabajo, a pesar de que no ha dejado de escribir e incluso lo hace más arduamente que nunca, no estrena obras de teatro, ni novelas, ni poemas.

Hay autores que afirman que la muerte de su hija aunado al fiasco que represento “Los burgraves” sea la razón por la que el autor tenga un desinterés por la creación literaria. Pero hay quienes se inclinan por otra teoría, diciendo que durante este tiempo Hugo se puede ver atraído hacia la construcción de una carrera política.

Léopoldine

Carrera política.

Empecemos por el principio, a pesar de ser educado por una madre de origen bretona, mientras estaba vivo el espíritu del monarquismo, Víctor Hugo poco a poco se siente cada vez más afín y convencido de la democracia como modelo de gobierno.

Y como respuesta a los reproches hechos por parte de un amigo de su madre el autor escribe en su poema “Écrit en 1846” “J’ai grandi”, creci.

Se cree que Hugo buscaba conquistar el régimen para tener las influencias necesarias para poner en marcha sus ideas. Con este ideal en mente, es que se convierte en confidente de Luis Felipe I para el año 1844, y en 1845 es nombrado par de Francia.

El primer discurso que dijo, en el año 1846, se enfoca en defender la suerte de la repartida Polonia entre varios países. En 1847, habla sobre el derecho que poseen los desterrados para volver a su tierra como el caso de Jérôme Napoleón Bonaparte.

Jérôme Napoleón Bonaparte

Cuando da comienzo la Revolución francesa de 1848, se le concede el cargo de alcalde del 8.º distrito de París, para después ocupar el cargo de diputado de la Segunda República, teniendo un lugar entre los conservadores.

Al momento de presentarse los motines obreros en el mes de junio de 1848, Hugo tuvo una participación activa, pero no solo desde su lugar en el gobierno, sino tomando posesión del control de las tropas que se encontraban al frente de las barricadas en el distrito parisino donde fue puesto como alcalde. Después de este incidente mostrara su descontento con la sangrienta represión que se dio luego de la rebelión.

En el año 1848, mas específicamente en el mes de agosto funda el periódico L’Événement. Desde aquí apoya la candidatura de Carlos Luis Napoleón Bonaparte, quien gana la presidencia de la República en diciembre de 1848.

Luego de que la Asamblea nacional se separa en el año 1849, es elegido como representante de la Asamblea legislativa, donde pronuncia su famoso Discurso sobre la miseria. Este discurso se enfocó de manera directa en decir y describir la miseria y el hambre que estaba padeciendo la sociedad más pobre de París en esta época.

Tras este pronunciamiento rompe con Luis Napoleón Bonaparte, motivado por el envió que ha aprobado de una expedición francesa contra la República Romana que tomo lugar en el año 1849, donde al final se restituyen las funciones de papa. Además y progresivamente se ve enfrentado a sus antiguos amigos de la política en rechazo de su política reaccionaria.

Derechos de las mujeres.

Como un dato que podría considerarse sumamente relevante y poco usual entre los hombres y políticos de su tiempo, destaca que Víctor Hugo se levantó como un defensor de los derechos para las mujeres, repudiando las injusticias a las que están se veía sometida.

En una carta dirigida a Léon Richer, quien fue fundador de  la Asociación por los derechos de las mujeres en 1869, escribe: “Es difícil lograr la felicidad del hombre con el sufrimiento de la mujer”.

Por esta lucha es nombrado Presidente de Honor de la Liga Francesa de Derechos de las Mujeres, la cual se fundó por Richer en 1882

Exilio.

Cuando se da el golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851, Hugo mientras huye es apresado, pero un comisario francés lo deja ir con las palabras “¡Sr. Hugo, no le arresto porque solamente detengo a la gente peligrosa!”.

El escritor decide vivir en el exilio, fijándose en Bruselas, desde donde se convierte en un fuerte crítico del golpe de estado, las razones morales que lo mueven y por su puesto a su autor, Napoleón III.

Publica en 1852 un panfleto llamado “Napoleón, el Pequeño”, debido al cual el gobierno belga le ordena que salga del país, situación que le obliga a usarse a la dependencia británica de Jersey. El día después del golpe de estado escribe “Historia de un crimen” aunque se publica 25 años más tarde.

Estando viviendo en Jersey lanza críticas contra la reina Victoria por haber visitado Francia, por lo que es expulsado en 1855 y decide irse a la Hauteville House en Guernsey.

Aunque se firma una amnistía que permite libremente a todos los expulsados volver a Francia, Hugo junto con otras figuras públicas de la época, se niega a volver. El escritor dice “Et s’il n’en reste qu’un, je serai celui-là” (Y si queda allí sólo uno, seré yo).

A pesar de ser tiempos difíciles en cuanto a política francesa se refiere, desde el punto de vista de la carrera literaria de Hugo, resultan muy productivos. En 1853 publica “Los castigos” una obra escrita en verso donde se critica el Segundo Imperio.

De igual manera pública “Las contemplaciones” poesías en 1856, “La leyenda de los siglos” 1859 y su novela más significativa y recordada “Los miserables” en el año 1862.

Regreso a Francia y muerte.

A pesar de que Napoleón III hizo un decreto, en 1859, donde permitía que todos los exiliados políticos volvieran a Francia sin represalias, Hugo afirmo: “Quand la liberté rentrera, je rentrerai” (Cuando vuelva la libertad, volveré). De igual forma, se negó a volver con la amnistía de 1869.

El escritor regresa victorioso a su país cuando en septiembre de 1870 el ejército francés gana en la Batalla de Sedán. A su llegada Hugo es recibido como un héroe por los parisinos.

De aquí en adelante tiene una prolífera carrea política, participando en la defensa de Paris durante el Sitio de París en el año 1870. Forma parte de la Asamblea nacional como representante de Burdeos, pero a un mes de estar en el cargo renuncia como protesta contra la invalidación de Garibaldi.

Ultima casa de Victor Hugo

Para marzo de 1871, estando en Bruselas, estalla la insurrección de la Comuna. De manera inmediata asiste a la rebelión y desaprueba con tanto ahínco la represión que tuvo lugar que lo obligan a salir del país.

Durante tres meses y medio se esconde en el Gran Ducado. Finalmente regresa a Francia nuevamente a finales del año. Desde su regreso es buscado para ser parte de varios comités y acepta la candidatura para la elección complementaria del 7 de enero de 1872.

En 1873 permanece viviendo en Paris, donde se dedica con gran amor a la educación de sus nietos Georges y Jeanne, por quienes escribe “El arte de ser abuelo”. (ver artículo: Edward Jenner)

Con sus nietos

El 30 de enero de 1876 resulta ganador para ser senador y milita en favor de la amnistía. Es un gran opositor del presidente Mac-Mahon, luego de que este haya disuelto la cámara baja. Ofrece en 1878 su discurso de apertura del Congreso Literario Internacional, donde toma posición por la propiedad literaria así como del dominio público.

En junio de 1878, se siente un poco indispuesto en salud, por lo que decide mudare a su residencia de Hauteville House, donde su secretario, Richard Lesclide, se encarga de cuidarlo.

Su estado de salud es crítico, por lo que deja de trabajar como escritor, aun cuando aparecen selecciones de sus mejores poemas.

Finalmente Víctor Hugo muere el día 22 de mayo de 1885 en residencia particular “La Princesse de Lusignan”, cuya dirección actual es n.º 124 de la avenida Víctor-Hugo de París.

Se dice que sus últimas palabras fueron “Ceci est le combat du jour et de la nuit… Je vois de la lumière noire.”(Es el combate del día y de la noche… Veo la luz negra).

Tumba de Victor Hugo

Funeral.

El funeral de Víctor Hugo es arreglado y ejecutado según su última voluntad. La ceremonia se realiza en lo que se conocía como “el coche fúnebre de los pobres”.

En un principio se piensa en enterrarlo en el cementerio del Père-Lachaise, pero el día 1 de junio sus restos son llevados al Panteón de Paris. Su muerte es una excusa que toma la joven Tercera República para convertir la iglesia de Sainte-Geneviève en Panteón.

Antes de llevar sus restos al panteón, su ataúd está abierto y expuesto por una noche debajo del Arco de Triunfo, sobre el que se ha colocado un crespón negro. Coraceros a caballo están a cargo de resguardar el catafalco coronado con las iniciales VH, como parte del cronograma hecho por Charles Garnier.

Un multitudinario grupo de personas se trasladan hasta donde está el escritor para dedicarle un último homenaje, siendo que la comitiva que se dirige al Panteón tiene unos cuantos kilómetros de extensión, mientras dos millones de personas la siguen.

Sus restos aún se encuentran en el Panteón, junto a Émile Zola y Alejandro Dumas, estos últimos traídos desde otras necrópolis en los años 1908 y 2002 respectivamente.

Funeral de Victor Hugo

Libros.

A lo largo de su vida, Víctor Hugo fue un escritor apasionado e incesante que logro concretar y publicar una diversidad de obras y libros, que no solo tuvieron relevancia en su momento, sino que aun en nuestros días se levantan como una crítica y protesta contra las injusticias que viven los pobres y más necesitados.

Hagamos un pequeño recorrido por sus libros más trance dentales.

Los miserables.

Se publicó en el año 1862 y es considerada la novela cumbre de Víctor Hugo además de una de las obras con mayor importancia del siglo XIX.

Esta es una novela de estilo romántico, donde se expone de manera racional un argumento sobre el bien y el mal, la ley, la política, la ética, la justicia y la religión.

El autor se basó en Vidocq, quien fue un criminal francés que arrepentido de sus actos logro fundar la Policía Nacional francesa, para dar formar a sus dos protagonistas principales Jean Valjean y Javert.

De igual forma, los sucesos se desarrollan tomando como escenario y contexto la Rebelión de junio, así como los acontecimientos posteriores a ella.

En esta obra Víctor Hugo se enfoca en la crítica de los estereotipos que tiene la sociedad y que muchas veces resulta ser muy dura con aquellos que no cumplen. En su eje central y el corazón de la novela podemos ver una serie de problemas sociales que puede ser considerados tan actual como el momento en la que fue publicada la novela.

Además es una defensa que se hace de los oprimidos y los más necesitados, dando una voz a aquellos q1ue no pueden hablar por sí mismos.

Desde el año 1907, la obra ha sido adaptada al cine, siendo la primera película una versión muda.

La última adaptación al cine se estrenó en el año 2012, cuando se hizo un musical con los artistas  Hugh Jackman, Russell Crowe, Anne Hathaway, Amanda Seyfried, Eddie Redmayne, Helena Bonham Carter, Sacha Baron Cohen, Aaron Tveit y Samantha Barks.

El Noventa y tres.

Esta es la última novela publicada por Víctor Hugo en el año 1874. Este era el primer ejemplar de una trilogía dedicada a la revolución francesa pero que lamentablemente el autor nunca pudo concluir.

El contexto político y ambiente de la obra se enfoca en una de las etapas más negras de la Revolución Francesa, la llamada el Terror en el año 1793.

Esta novela es una oportunidad perfecta para exponer cuales han sido los frutos de una profunda reflexión por parte del auto, sobre los acontecimientos revolucionarios así como la legitimidad de la misma, haciendo una referencia directa a la Comuna de París de 1871. (ver artículo: Lope de Vega)

Obra completa de Víctor Hugo.

Aunque es mayormente conocido por sus libros y obras donde se forma una posición de critica hace el modelo social y político de la Francia de su época y que fácilmente se transpolar hacia otros países y tiempos, Víctor Hugo se dedicó a crear poemas, obras de teatro y discursos que tienen la misma vigencia ayer y hoy.

A continuación una lista completa de todas las obras que el autor pudo realizar en vida.

Teatro.

  • 1819 1820: Inés de Castro (Inez de Castro)
  • 1827: Cromwell
  • 1828: Amy Robsart
  • 1830: Hernani
  • 1831: Marion Delorme (también aparece a menudo como Marion de Lorme)176177
  • 1832: El rey se divierte (Le roi s’amuse)
  • 1833: Lucrecia Borgia (Lucrèce Borgia)
  • 1833: María Tudor (Marie Tudor)
  • 1835: Angelo, tirano de Padua (Angelo, tyran de Padoue)
  • 1838: Ruy Blas
  • 1843: Los burgraves (Les Burgraves)
  • 1882: Torquemada
  • 1886: Teatro en libertad (Théâtre en liberté) —póstuma—

Novela.

  • 1818: Bug-Jargal (escrita en 1818, no fue publicada hasta 1826)
  • 1823: Han de Islandia (Han d’Islande)
  • 1829: El último día de un condenado a muerte (Le Dernier Jour d’un condamné)
  • 1831: Nuestra Señora de París (Notre-Dame de Paris)
  • 1834: Claude Gueux
  • 1862: Los miserables (Les Misérables)
  • 1866: Los trabajadores del mar (Les Travailleurs de la mer)
  • 1869: El hombre que ríe (L’Homme qui rit)
  • 1874: Noventa y tres (Quatrevingt-treize)

Poesía.

  • 1822: Odas y poesías diversas (Odes et poésies diverses)
  • 1824: Nuevas odas (Nouvelles Odes)
  • 1826: Odas y baladas (Odes et Ballades)
  • 1829: Los orientales (Les Orientales)
  • 1831: Las hojas de otoño (Les Feuilles d´automne)
  • 1835: Los cantos del crepúsculo (Les Chants du crépuscule)
  • 1837: Las voces interiores (Les Voix intérieures)
  • 1840: Los rayos y las sombras (Les Rayons et les Ombres)
  • 1853: Los castigos (Les Châtiments)
  • 1856: Las contemplaciones (Les Contemplations)
  • 1859: Primera serie de La leyenda de los siglos (La Légende des siècles)
  • 1865: Canciones de las calles y los bosques (Les Chansons des rues et des bois)
  • 1872: El año terrible (L’Année terrible)
  • 1877: El arte de ser abuelo (L’Art d’être grand-père)
  • 1877: Nueva serie de La leyenda de los siglos
  • 1878: El Papa (Le Pape)
  • 1879: La Piedad suprema (La Pitié suprême)
  • 1880: El asno (L’Âne)
  • 1880: Religiones y religión (Religions et religion)
  • 1881: Los cuatro vientos del espíritu (Les Quatre Vents de l’esprit)
  • 1883: Serie complementaria de La leyenda de los siglos

https://www.youtube.com/watch?v=rKORz89xIew

Selecciones póstumas:

  • 1886: El fin de Satán (La Fin de Satan)
  • 1891: Dios (Dieu) (1941)

Selección de poemas entre los manuscritos del autor, realizada por Paul Maurice:

  • 1888: Toda la lira (Toute la Lyre) (1893, 1893, 1835-1937),
  • 1893: Nueva serie de Toda la lira
  • 1898: Los años funestos (Les Années funestes)
  • 1902: Dernière Gerbe y 1941 —el título no es de Víctor Hugo—
  • 1942: Océano, montón de piedras (Océan. Tas de pierres)

Otros textos.

  • 1834: Estudio sobre Mirabeau (Étude sur Mirabeau)
  • 1834: Literatura y filosofía mezcladas (Littérature et philosophie mêlées)
  • 1836: La Esmeralda (libreto de ópera con música de Louise Bertin)
  • 1842: El Rin (Le Rhin), ed. J. Hetzel-A. Quantin, 1884, tomo 1 y tomo 2
  • 1852: Napoleón el Pequeño (Napoléon le Petit) —panfleto— ed. J. Hetzel, 1877
  • 1855: Cartas a Luis Bonaparte (Lettres à Louis Bonaparte)
  • 1864: William Shakespeare
  • 1867: Guía de París (Paris-Guide)
  • 1874: Mis hijos (Mes Fils)
  • 1875: Actos y palabras – Antes del exilio (Actes et paroles – Avant l’exil)
  • 1875: Actos y palabras – Durante el exilio (Actes et paroles – Pendant l’exil)
  • 1876: Actos y palabras – Después del exilio (Actes et paroles – Depuis l’exil)
  • 1877: Historia de un crimen (Histoire d’un crime) – 1.ª parte
  • 1878: Historia de un crimen (Histoire d’un crime) – 2.ª parte
  • 1883: El archipiélago de la Mancha (L’Archipel de la Manche)

Obras póstumas.

  • 1887: Cosas vistas (Choses vues) – 1.ª serie —el título no es de Víctor Hugo—
  • 1900: Cosas vistas – 2.ª serie
  • 1890: Alpes y Pirineos (Alpes et Pyrénées) —cuadernos de viaje—
  • 1892: Francia y Bélgica (France et Belgique) —cuadernos de viaje—
  • 1896: Correspondencia (Correspondances) – Tomo I
  • 1898: Correspondencia (Correspondances) – Tomo II
  • 1901: Posdata de mi vida (Post-scriptum de ma vie), colección de textos filosóficos de los años 1860
  • 1934: Mil francos de recompensa (Mille Francs de récompense) —teatro—
  • 1951: Piedras (Pierres) —fragmentos manuscritos—
  • 1964: Cartas a Juliette Drouet (Lettres à Juliette Drouet), continuación de El libro del aniversario (Le livre de l’anniversaire)

Deja un comentario